La energía eléctrica en Argentina
El 13 de Julio se celebra en Argentina el Día de los Trabajadores de la Electricidad, ya que en esa fecha del año 1949 la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) firmó el primer Convenio Colectivo con las empresas del sector eléctrico.
Los trabajadores de la electricidad realizan una labor fundamental en las áreas de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica. Su trabajo está expuesto a numerosos riesgos para la vida y la salud de los operarios, por lo cual la capacitación técnica, las medidas de regulación y control de las instalaciones y la disponibilidad de recursos y elementos de seguridad para el desempeño de sus tareas son fundamentales.
La electricidad es una fuente de energía secundaria que puede ser generada a partir de varias fuentes de energía primaria:
- en las centrales térmicas convencionales, se utiliza carbón, gas, fueloil o gasoil;
- en las centrales nucleares, se utiliza uranio 235;
- en las centrales hidroeléctricas, se utiliza la energía del agua en movimiento;
- en los parques eólicos, se utiliza la energía del viento;
- en las centrales geotérmicas, se utiliza el calor del centro de la Tierra;
- en los paneles solares, se utiliza la energía del sol.
En la Argentina más del 60% de la electricidad se produce en centrales térmicas que funcionan principalmente a gas.
El transporte de la electricidad transfiere la energía producida en las centrales hasta los centros de consumo. Se realiza a través de líneas de transporte a tensiones elevadas que junto a las subestaciones eléctricas, forman la red de transporte o de alta tensión.
En este link puede consultarse el mapa interactivo sobre la generación y transporte energético de Argentina: https://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php?t=1
