Mujer, derechos, empresas y… ¿qué son los WEPs?

El concepto de empoderamiento femenino en relación con el alcance de la igualdad de género se difundió mucho en los últimos años, tanto en el plano social como dentro del ámbito empresarial. Pero, ¿qué implica exactamente este concepto?

Su origen se remonta a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995 y se refiere al “aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder” con el objetivo de avanzar en la equidad de género. Ello se relaciona con los ejes de derechos humanos, salud sexual y reproductiva y educación, aspectos fundamentales para el avance y el aumento de la participación de las mujeres en todos los niveles en la sociedad, obviamente también en el plano económico y empresarial.

Empoderar a las mujeres en la vida económica y en todos los sectores es central para:

  • Construir economías fuertes.
  • Establecer sociedades más justas y estables.
  • Alcanzar objetivos acordados internacionalmente sobre desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos.
  • Mejorar la calidad de vida de todas las personas y comunidades.
  • Impulsar las operaciones y metas empresariales.

Los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) son una iniciativa lanzada por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas en 2010 con el objetivo de promover la igualdad de género en las empresas, en el ambiente de trabajo y en las comunidades donde operan.

Estos son los siete principios fundamentales para el empoderamiento de las mujeres:

  1. Promover la igualdad de género desde la alta dirección de cada empresa.
  2. Tratar a todas las personas de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
  3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todas las personas en el trabajo.
  4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
  5. Desplegar prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.
  6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y prácticas de promoción.
  7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

Todas las empresas están invitadas a adherir a los WEPs y comprometerse a implementar los principios para contribuir a una sociedad mejor, más igualitaria, inclusiva y solidaria. Eso sí es un buen negocio.

Traducir junto al Redactor Publicitario, ¿o el Copywriter?

El 15 de febrero se celebra en Argentina el Día del Redactor Publicitario, una profesión que, desde hace algunos años, se conoce incluso en los países de habla hispana por su nombre en inglés, Copywriter.

El Redactor Publicitario pone toda su creatividad y formación al servicio de la redacción de textos y piezas publicitarias con el fin de presentar productos o servicios a una audiencia objetiva. El producto de su labor son los textos publicitarios o textos de difusión, a los cuales se los llama actualmente por su nombre en inglés, copy.

El redactor publicitario o copywriter es capaz de redactar con eficacia y creatividad, transmitiendo con precisión el beneficio del producto o la personalidad de una marca mediante una idea.

El copywriter debe hacer una investigación cultural de la marca o institución que lo contrata, así como del público objetivo al que se dirige, para transmitir un mensaje adaptado a la cultura y contexto.

Cuando los traductores traducimos los copies creados por los redactores, hacemos ese mismo trabajo de contextualización para lograr transmitir la idea original a una nueva audiencia en otro idioma. Es por eso que los traductores que se especializan en copywriting son creativos, innovadores y poseen una multiplicidad de recursos. El mensaje publicitario no está constituido solo por palabras. Lo configuran elementos como la imagen, la música, los símbolos, etc.

Un nuevo impulso para la minería: la comunicación multilingüe lo es todo

La minería es una actividad productiva en la que participan actores internacionales del ámbito privado y público en todos los niveles. Desde las grandes agencias internacionales que regulan la extracción de los minerales, hasta las Pymes barriales más pequeñas que son proveedoras de la industria, todas participan en la cadena de valor de la minería y tienen lo suyo para aportar.

La minería tiene una larga historia que acompañó el desarrollo de las civilizaciones. Esta relación entre la minería y el hombre comenzó por ejemplo con el temprano uso de las rocas como primeros elementos de caza, pasando por el descubrimiento del oro unos 5000 años a.C., y luego llegó el descubrimiento y las aplicaciones del cobre y el hierro, hasta alcanzar el lugar estratégico que ocupan hoy los minerales en todos los avances tecnológicos e industriales del mundo contemporáneo. Se dice que la minería es la madre de todas las industrias, ya que aporta los minerales que se emplean en todas las demás industrias.

En la actualidad, la minería es una actividad altamente regulada a nivel internacional y local, y se va adaptando constantemente a las nuevas demandas de la sociedad de mayor sostenibilidad y responsabilidad. Una de sus características es que atrae grandes inversiones por su gran potencial de rentabilidad, pero, como otras actividades extractivas, tiene impactos en el ambiente que deben ser cuidadosamente estudiados y atendidos antes, durante y después de las actividades. De manera que la vinculación entre la ciencia y la investigación con la minería es sumamente estrecha, ya que hay una búsqueda permanente por optimizar y ajustar los procesos para respetar a las comunidades y el ambiente. Las implicancias legales y políticas de la actividad minera están en permanente evolución, en busca de un equilibrio justo.

Por eso, cuando se habla de la minería, pensamos en las personas. La participación y el consenso de las comunidades es central para la planificación y desarrollo de la minería, por lo que el diálogo debe ser fluido entre actores privados, sector público y la sociedad civil. El lenguaje debe ser claro y relevante para que la comunicación sea honesta.

La producción de conocimiento, la actividad comercial, el desarrollo de estándares internacionales, la comunicación con la sociedad y la regulación de las actividades generan un flujo de documentos e intercambio en distintos idiomas que deben estar disponibles para que todos los participantes de la cadena de valor de la minería los puedan conocer, analizar e implementar en el desarrollo de sus actividades. Las grandes empresas mineras son pocas, pero actúan en todo el mundo. Y en cada localidad donde hay actividades mineras intervienen proveedores locales junto con proveedores internacionales, ya que algunas tecnologías se desarrollan en pocos países y se exportan a los sitios donde se necesitan. Entonces, el intercambio cultural, económico y social que acompaña a la minería es muy rico.

Los traductores profesionales especializados en minería son quienes trabajan meticulosamente para que los textos y comunicaciones en torno a la minería se puedan entender en todos los idiomas y entornos culturales. Estos traductores profesionales poseen formación especializada y experiencia relevante para comprender el contexto y los detalles de una actividad productiva tan compleja como la industria minera, y así es como se producen traducciones con valor lingüístico, técnico y legal. En este contexto, frente a una actividad tan compleja, las traducciones especializadas son el vehículo de comunicación que lleva las ideas a buen destino.  

Cuando pensamos en minería, pensamos en grande. Traducir para la cadena de valor de la minería es traducir para que la grandeza de las civilizaciones evolucione de la mano de cada persona. Y este trabajo sí que vale oro.

La minería tiene una larga historia que acompañó el desarrollo de las civilizaciones.

5 Claves a tener en cuenta antes de contratar Servicios de Traducción

La empresa que contrata un servicio de traducción para sus documentos está contratando mucho más que un traductor. Está contratando confianza, profesionalismo y un resultado determinado. Como en todo servicio, las posibilidades de equivocarse al elegir un traductor son infinitas, especialmente si la empresa o persona que necesita la traducción no utiliza con frecuencia este tipo de servicios y por lo tanto no está familiarizada con los pasos. A veces hay confusión en torno a las expectativas y no siempre se entiende que, para llegar a un resultado esperado, hay que desarrollar un proceso que atraviesa varias instancias.

Pero ya sea que la empresa contratante posea o no experiencia en la procuración de servicios de traducción, hay algunos puntos clave que guían la elección del traductor adecuado para cada situación:

Dos personas de negocios cerrando un trato
Los traductores son profesionales expertos en cada campo, que trabajan como aliados comunicacionales con las empresas.
  • La traducción debe ser un punto de partida confiable para la toma de decisiones. Debemos entender que el usuario final de la traducción la utilizará como herramienta de información veraz en base a la cual dirigirá sus actos. Si la traducción es ambigua, las consecuencias de las acciones pueden ser fatales. Todos los involucrados en el proceso deben tener este precepto en mente durante todo el curso del desarrollo del servicio.
  • La traducción debe estar lista en los plazos estipulados al momento de la contratación. El tiempo de entrega es un factor decisivo. Al efectuar la contratación hay que conversar francamente con el traductor sobre las necesidades y la existencia de flexibilidad o no en los plazos, y obtener de parte del traductor el compromiso de cumplimiento apropiado.
  • El conocimiento que un traductor tenga sobre el tema determinará, entre otras cosas, el éxito al saber interpretar el texto en su contexto. Para realizar una buena traducción es imprescindible entender el contexto y todo lo que ello implica para otorgarle a cada expresión el sentido adecuado al caso en sus idiomas y contextos culturales.
  • Dedique a la traducción al menos tantos medios como haya dedicado al original. Cada sector, negocio, o especialidad tiene su traductor especializado. Los mejores traductores serán aquéllos que dominen mejor el tema, el contexto y su vocabulario. Hablar con los traductores antes, durante y después de la entrega del servicio, le permitirá entender si escogió el traductor indicado.
  • Conviene entregar al traductor todo el material de referencia antes de comenzar el trabajo. Si la empresa ya tiene traducciones hechas con anterioridad, que le hayan dado buenos resultados, le van a servir al traductor para identificar el estilo que la empresa espera en la traducción, y el resultado será un texto en el otro idioma que conservará la coherencia deseada.

La traducción no es un commodity y por lo tanto los traductores son profesionales expertos en cada campo, que trabajan como aliados comunicacionales con las empresas. Aclarar las expectativas y transmitirlas correctamente al traductor harán que la contratación de servicios de traducción sea una oportunidad comunicacional productiva y feliz.

Las mujeres emprendedoras en el mundo de los negocios

✴️ El 19 de noviembre es el Día Internacional de la Mujer Emprendedora.

🤩Para celebrar la iniciativa y la creatividad de las mujeres que se animan a nuevos proyectos, nuevos sueños hechos realidad y nuevos horizontes.

🪐Porque no hay límites infranqueables para el coraje de la #mujeremprendedora. #DiaInternacionaldelaMujerEmprendedora #businessmatters #emprendedorismo #emprender #negocios #vmltraducciones #industriaargentina

💟Un estudio de S&P titulado Cuando las mujeres lideran, las empresas ganan revela que cuando hay mujeres en los puestos de liderazgo de las empresas, se incrementan las ganancias de dichas empresas. Las mujeres significan un aporte muy valioso en términos monetarios cuando están a cargo de empresas u ocupan puestos de liderazgo, trayendo beneficios para todos, empleados, clientes, colegas y para las economías en general.

30 de septiembre: Día Internacional de la Traducción y los Traductores

Llegamos a otro 30 de septiembre y, este Mes de la Traducción 2021, tuvimos la oportunidad de asistir a un Conversatorio sobre Comercio Exterior y Pymes, donde hablamos sobre la Traducción de idiomas como herramienta de comunicación a la hora de internacionalizar las empresas. Fue un evento organizado por la Unión Industrial Quilmes, con el apoyo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del ciclo de capacitación continua.

En el Conversatorio contamos con la presencia de representantes pymes exportadoras de la Provincia de Buenos Aires que puntualizaron sobre la necesidad creciente de perfiles internacionales para sus empresas. Y desde VML Traducciones hicimos foco en la comunicación relevante en el plano internacional a partir del trabajo de los traductores especializados, que son quienes conocen cada ámbito particular y logran establecer una comunicación entre empresas de distintas culturas.

Así es que festejamos este Día Internacional de la Traducción intercambiando ideas sobre relevancia comercial y cultural de los traductores y traductoras para ayudar a las Pymes a relacionarse en el mercado internacional.

¡Feliz Día Internacional del Traductor!

La industria petroquímica evoluciona y se comunica

La industria petroquímica es competitiva, involucra importantes innovaciones tecnológicas, es de capital intensivo y opera en el Mercado global de productos. En términos de volumen de producción, la industria representa un 10% del total de la industria petrolera. Sin embargo, con respecto al valor del producto, la industria petroquímica representa una porción mucho mayor del total de la industria, que se refleja en el valor más alto que poseen los productos petroquímicos en comparación con los combustibles.

Históricamente la industria evolucionó a partir de la innovación tecnológica en las economías industrializadas más desarrolladas. Hasta el último cuarto del siglo XX la producción petroquímica se concentraba en Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. Sin embargo, en las últimas décadas se incrementó significativamente la producción en áreas con existencias de materia básica a precios competitivos. Se han construido nuevas capacidades de producción en Oriente Medio, Asia y otras zonas. Esta nueva capacidad emplea las últimas tecnologías a gran escala con algunas de las materias básicas más económicas y, como resultado, ha modificado el paisaje competitivo de la industria a nivel mundial.

En esta industria operan distinto tipo de organizaciones. Hay empresas químicas especializadas que adquieren materia prima para producir una gran variedad de commodities y petroquímicos especiales. Las empresas de petróleo y gas más importantes son también grandes productores de petroquímicos y han estado a la vanguardia de muchos desarrollos tecnológicos en la industria. Además, las empresas petroleras nacionales han incrementado su actividad en la producción de petroquímicos.

El intercambio entre todos estos participantes es muy intenso y se retroalimenta constantemente en lo relativo a desarrollo tecnológico, planificación económica y comercial,  financiación, articulación de la cadena de valor e inserción en la sociedad. Dada la multiplicidad de organizaciones empresarias, científicas, gubernamentales y educativas que participan en la cadena de valor de la industria petroquímica, la comunicación multilingüe es indispensable para asegurar que la comunicación sea fidedigna, clara y oportuna en todos los idiomas. Los traductores especializados en la industria petroquímica traducen todo tipo de documentación y materiales con contenido preciso de terminología relevante para las organizaciones y contribuyen al desarrollo y avance de la petroquímica.

La energía eléctrica en Argentina

La energía eléctrica en Argentina

El 13 de Julio se celebra en Argentina el Día de los Trabajadores de la Electricidad, ya que en esa fecha del año 1949 la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) firmó el primer Convenio Colectivo con las empresas del sector eléctrico. 

Los trabajadores de la electricidad realizan una labor fundamental en las áreas de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica. Su trabajo está expuesto a numerosos riesgos para la vida y la salud de los operarios, por lo cual la capacitación técnica, las medidas de regulación y control de las instalaciones y la disponibilidad de recursos y elementos de seguridad para el desempeño de sus tareas son fundamentales.

La electricidad es una fuente de energía secundaria que puede ser generada a partir de varias fuentes de energía primaria:

  • en las centrales térmicas convencionales, se utiliza carbón, gas, fueloil o gasoil;
  • en las centrales nucleares, se utiliza uranio 235;
  • en las centrales hidroeléctricas, se utiliza la energía del agua en movimiento;
  • en los parques eólicos, se utiliza la energía del viento;
  • en las centrales geotérmicas, se utiliza el calor del centro de la Tierra;
  • en los paneles solares, se utiliza la energía del sol.

En la Argentina más del 60% de la electricidad se produce en centrales térmicas que funcionan principalmente a gas.

El transporte de la electricidad transfiere la energía producida en las centrales hasta los centros de consumo. Se realiza a través de líneas de transporte a tensiones elevadas que junto a las subestaciones eléctricas, forman la red de transporte o de alta tensión.

En este link puede consultarse el mapa interactivo sobre la generación y transporte energético de Argentina: https://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php?t=1

Líneas de alta tensión

Los clientes compran lo que comprenden

Los clientes compran lo que comprenden

Una de las maneras más simples de poner nuestra oferta comercial a disposición de los clientes, es mediante la traducción de toda la información de nuestros productos al inglés, el idioma en el que se realizan la mayoría de las transacciones, la lingua franca de los negocios y, en gran medida, de la ciencia y de Internet. El idioma inglés se utiliza en forma general como mecanismo vehicular de comunicación comercial en el mundo, y ya no constituye un referente singular de una comunidad en particular.

Los servicios de traducción nos asegurarán poder transmitir nuestra misión y nuestros valores a los clientes a través de versiones bilingües o multilingües de los documentos e informes de nuestra empresa. Es necesario que cada documento importante de nuestra empresa esté traducido, especialmente cuando se trata de llegar a clientes extranjeros. Esto nos proporciona una ventaja por encima de los competidores que hacen negocios solo en castellano.

Pensemos en las empresas que lograron presencia global, veremos que todas planificaron su proceso de internacionalización para operar más allá de su propia localidad. Lo hicieron recurriendo a los servicios profesionales de traducción que les facilitó y perfeccionó la comunicación con sus clientes en otros países.

Autora: Veronica Magan Laca, Traductora especializada en desarrollo industrial.
vmltraducciones.com.ar

«Zonas Francas» or «Free Zones» in Argentina


What is a Zona Franca or Free Zone?

A “Zona Franca” is a defined territory of a country that enjoys certain tax benefits such as non-payment of import duties on goods or non-payment of certain taxes. Many countries’ governments establish zones in remote and extreme regions to attract capital and promote economic development in the region.
The «Zonas Francas» are areas in which the goods are not subject to the usual control of the customs service. Their «Introduction» (import) as their «extraction» (export) are not taxable to tax, with the exception of rates that could be subject to it. The objective of these zones is to promote export trade and industrial activity through cost reduction, simplification of administrative procedures and tax incentives.

¿Qué es una Zona Franca?

Las «Zonas Francas» son espacios definidos del país en los cuales la mercadería no está sometida al control habitual del servicio aduanero y tanto su «introducción» (importación) como su «extracción» (exportación) no están gravadas con tributos -salvo las tasas retributivas que pudieran establecerse- ni alcanzadas por prohibiciones de tipo económico. (Ley 22415 – Código Aduanero – Art. 590) El objetivo de estas Zonas es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos administrativos, ofreciendo, además, incentivos fiscales.

According to AFIP, these are the current Free Zones in Argentina:

Cuadro AFIP de Zonas Francas Argentina

Here is an online free atlas of world free zones showing the features of the Argentine Zonas Francas: