El desafío para las pymes: encarar el proceso de internacionalización mediante la traducción

«Las pymes se están renovando con un intenso trabajo de traducción de sus páginas web y su material comercial al inglés como primera medida, ya que es el idioma de los negocios internacionales por excelencia.”, afirma Verónica Magán Laca.

Nota con Verónica Magán Laca, publicada en EconoJournal.com.ar.

Las pymes comprendieron que la exportación de bienes y servicios es la solución a muchos de sus problemas, así como del país. Por eso están asumiendo el desafío de encarar el proceso de internacionalización empresarial con el objetivo de concretar exportaciones en el mediano y largo plazo. En una suerte de competencia, cada empresa está creando las condiciones necesarias para salir al mercado internacional. Comenzar a desarrollar ese proceso de internacionalización es el reto de las pymes de los sectores energía, petróleo, gas, conocimiento y minería para 2021.

Con la pandemia, las cadenas de suministro habituales se vieron interrumpidas y las empresas más ágiles y mejor preparadas fueron las que lograron satisfacer exitosamente las demandas de un mercado cambiante. Expandir el negocio en el extranjero significa llegar a nuevos clientes y potencialmente aumentar las ganancias.

La dificultad del idioma es una de las principales barreras culturales que las empresas deben sortear para exportar, de acuerdo al mercado al que se apunte”, sostiene la traductora pública Verónica Magán Laca, especialista en traducción para los sectores industrial, ingeniería e infraestructura. “Por esa razón, las pymes se están renovando con un intenso trabajo de traducción de sus páginas web y su material comercial al inglés como primera medida, ya que es el idioma de los negocios internacionales por excelencia.”, afirmó.

Las pymes traducen sus materiales comerciales para internacionalizarse

“Para una empresa de cualquier tamaño, contar con el material corporativo en español y en inglés significa demostrar vocación de hacer negocios, de mostrarse al mundo con orgullo. Es una carta de presentación que en la era de Internet no puede faltar, ya que lo primero que hace cualquier potencial cliente internacional antes de pedir una cotización o hacer una consulta es buscar a la empresa en Google”, prosigue la traductora Magán Laca.

Es indispensable tener las presentaciones y los catálogos traducidos de antemano ya que cuando un potencial cliente internacional lanza un pedido de cotización, en general lo hace con varios posibles proveedores a la vez, y la velocidad de respuesta supone una gran ventaja con respecto a las empresas que compiten por ganar el cliente. Responder pronto, con los materiales adecuados, en el formato e idioma requeridos, es inclinar la balanza a nuestro favor para concretar positivamente la negociación”, afirma.

La previsión habla bien de una empresa, cuando se preparan con antelación la folletería, presentaciones y catálogos bilingües, queda demostrado que se está en condiciones de responder eficientemente ante las consultas de los potenciales clientes internacionales.

Sobre este punto, Magán Laca agregó: “Es importante tener en cuenta que las traducciones, para que sean un vehículo de comunicación eficaz, deben ser elaboradas por un traductor profesional, lo que asegurará escritos de buena calidad y especialmente enfocados en los productos y servicios que ofrece la empresa”. Actualmente algunos servicios de hosting y diseño web ofrecen incluir, por un precio adicional, alguna opción de traducción automática, pero los resultados son pésimos, ya que los programas automatizados presentan errores conceptuales del negocio, de contexto y de terminología que perjudican gravemente la imagen de la empresa.”

Queda claro: traducir implica abrirse al comercio internacional; ¿pero por qué es necesario contratar un traductor especializado? “Al momento de elaborar las traducciones para una empresa, es imprescindible entender el funcionamiento del sector, el negocio de la empresa y el público al que se dirige la traducción. Cada sector, negocio, o especialidad tiene su traductor especializado, que conoce la terminología, los usos y costumbres del negocio en los dos idiomas, tanto en la cultura de origen como en la de destino”, resume Magán Laca.

Entre las barreras no arancelarias para las exportaciones, las certificaciones internacionales de procesos y productos son requisitos para exportar a algunos países, y requieren de traducciones especializadas que acompañen la formalización de los trámites. “La precisión terminológica y legal al realizar una traducción para una certificación internacional, describir las especificaciones u obtener un permiso, puede marcar la diferencia entre lograr entrar a un mercado o quedar afuera para siempre”, explica Magán Laca. “Contar con la información regulatoria completa y poder leerla y entenderla en español con tiempo suficiente para planificar el proceso de internacionalización es muy importante para los empresarios, sus asesores legales y expertos en comercio exterior, y debe siempre ser efectuada por un Traductor Público matriculado que se haga responsable profesional y legalmente”, agrega.

La traducción de su material corporativo tiene también muchos beneficios para una empresa puertas adentro del propio país: aumenta el prestigio, genera confianza y mejora el posicionamiento comercial.

El tamaño de la empresa en sí no es un impedimento cuando el objetivo es exportar; lo que realmente importa es ir dando pasos pequeños gradualmente: realizar ventas pequeñas al principio y, a medida que se va avanzando en un mercado, ir realizando inversiones para crecer como empresa. La perseverancia y la constancia son imprescindibles porque la internacionalización de una empresa es un trabajo a largo plazo, justamente para que los resultados se puedan sostener en el tiempo. El desafío de internacionalizar una empresa, entonces, es inseparable del trabajo en equipo de la empresa con su traductor especializado.

Fuente: Nota con Veronica Magan Laca publicada en EconoJournal.com.ar

La traducción como eslabón imprescindible en la cadena de valor del petróleo, gas, energía y minería

Entrevista publicada en Revista Petroquímica

Conversamos hoy con la Traductora Pública Verónica Magán Laca, que traduce para los sectores de energía, petróleo, gas, infraestructura, minería y química. Aprovechamos para indagar un poco sobre la participación de la traducción en los negocios de estos sectores, algo que no se menciona tanto.

¿Qué rol cumple la traducción en una industria?

Las distintas fases de las cadenas de abastecimiento de la industria se encuentran separadas, es decir, en distintas empresas y territorios. La traducción actúa como hilo conductor, acercando cada empresa y cada territorio entre sí, poniendo todos los elementos disponibles en los idiomas que utiliza cada participante de la cadena. El éxito de los proyectos depende del buen entendimiento y aporte de todas las partes, y me atrevo a decir que esto solo es posible gracias a las traducciones que están presentes a lo largo del desarrollo de cada producto y cada proyecto. Hoy se pueden utilizar recursos y fuentes desarrolladas en cualquier lugar del mundo gracias a la traducción.

La traducción participa en la cadena de valor de las industrias integrando todos los elementos de las distintas fuentes. Desde la etapa de planificación, financiación, investigación, pasando por la producción, comercialización, logística, marketing, etc., la traducción integra a todos los actores que intervienen en una industria haciendo accesibles los aportes de cada uno en distintos idiomas. La función de la traducción es poner los recursos globales a disposición de un proyecto específico.

¿Cómo funciona la traducción en la cadena de valor de un proyecto? [hacer click para leer la entrevista completa]

¿Qué es la economía del conocimiento?

La Economía del Conocimiento (knowledge economy o knowledge-based economy) es la aplicación del conocimiento para innovar, incrementar el valor agregado y aumentar la productividad de todos los sectores. Está conformada por actividades que se caracterizan por la innovación y el uso intensivo de tecnologías, cuyos factores centrales de producción son el conocimiento y las ideas de las personas.

» Servicios basados en Conocimiento: Software, audiovisual, servicios profesionales, servicios geológicos, financieros, I+D, y salud, entre otros.

» Bioeconomía: Biotecnología y biomasa.

» Nuevas tecnologías e industria 4.0: Impresión 3D, robótica avanzada, internet de las cosas, inteligencia artificial, computación en la nube, simulación, big data, nanotecnología e I+D experimental.

» Industria Espacial: Artefactos capaces de volar en el espacio, partes y componentes, servicios asociados e infraestructura específica.

Los Servicios Basados en Conocimiento (desarrollo de software, servicios audiovisuales, profesionales y geológicos, entre otros), la bioeconomía y la industria espacial son actividades de alto valor agregado que al desarrollarse facilitan la adopción de nuevas tecnologías, y crean empleo de alta y baja calificación a lo largo de la cadena productiva.

Las nuevas tecnologías y la industria 4.0 revolucionan la manera de producir bienes y servicios. Hoy, un conjunto de actividades y tecnologías, como big data, internet de las cosas, robotización, inteligencia artificial, aprendizaje automático e impresión 3D, sensores, realidad virtual, servicios en la nube y nanotecnología, están impactando transversalmente en todos los sectores productivos.

El conocimiento

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo

6 Beneficios de la Traducción Profesional para el éxito de los negocios

6 BENEFICIOS DE LA TRADUCCIÓN PROFESIONAL PARA EL ÉXITO DE LOS NEGOCIOS.

Los negocios se concretan a partir de una buena comunicación, oportuna y en un idioma en común. La traducción profesional de sus documentos significa 6 beneficios para el éxito de sus negocios:

  • CONFIANZA: Traducir la documentación al idioma de los clientes y socios genera confianza, porque la comunicación se percibe de manera transparente.
  • PRESTIGIO: Invertir en traducción profesional incrementa la percepción del prestigio de la marca empresa.
  • CALIDAD: La traducción profesional se diferencia de otras traducciones porque logra transmitir entre culturas, mucho más que palabras.
  • GARANTÍA: La traducción realizada por un traductor profesional tiene la garantía de un proceso de trabajo preestablecido, con etapas y tiempos planificados cuidadosamente.
  • NUEVAS OPORTUNIDADES: La comunicación multilingüe de los productos y servicios significa llegar más allá de los límites geográficos.
  • INTERNACIONALIZACIÓN: Las empresas crean bases sólidas para actuar y consolidarse en el mercado internacional a partir de la traducción profesional de sus comunicaciones internas y externas.

Para comunicar su producto o servicio en un idioma distinto, necesita poder confiar en un traductor profesional que conozca el mercado de destino y que sea un experto en su sector. Contacte a VML Traducciones y le prepararé una cotización para que obtenga las traducciones que necesita con el resultado profesional que se merece.

Idiomas de trabajo: inglés, español, portugués e italiano.

Beneficios de Exportar para las PyMEs

Las PyMES obtienen numerosos beneficios cuando deciden exportar sus productos y servicios, una operativa comercial que, con la planificación adecuada, retroalimenta las ventajas para toda la cadena productiva. Parte fundamental de la planificación de las exportaciones consiste en comunicar la oferta a los mercados de destino en los idiomas adecuados.

Diversificación de riesgos:

La globalización impulsa una creciente demanda de productos. Ante cualquier hecho que origine una disminución de la demanda o fluctuaciones internas, las empresas internacionalizadas se verán menos afectadas.

Aquellas que exportan tienen el doble de probabilidades de éxito que las que únicamente operan en el mercado doméstico.

Reducción de costos:

Mejor utilización de las instalaciones, reducción de costos y más poder contractual con los proveedores.

Una mayor demanda puede permitir a las empresas aumentar su producción y, de este modo, hacerlas más rentables, teniendo la posibilidad de colocarlos en el exterior más allá de la estacionalidad y otros factores que condicionen lo local.

Asimismo, al incrementar el volumen de compra de materia prima se pueden obtener mejores condiciones de pago y tiempos de entrega, disminuyendo así el costo de producción por unidad.

♦ Mayor competitividad:

Con la globalización de la economía, cada día se tiene mayor acceso a toda clase de productos provenientes de cualquier parte del mundo; así también se abren nuevas oportunidades de mercado para los productos de nuestro país en otras latitudes. Pero para poder participar en dichos mercados se requiere un producto diferenciado y con un alto valor agregado que lo haga competitivo. Al competir en el mercado internacional, la empresa debe adaptarse a las tecnologías que se utilizan y hacer una inversión.

Una empresa innovadora, que crece en rentabilidad y tecnología, podrá ubicarse a la vanguardia de la competitividad en el propio mercado. Exportar conlleva la necesidad de mejorar los recursos disponibles, por ejemplo, modernizando los instrumentos de gestión y puede generar la oportunidad para mejorar la producción en función de las características de la demanda existente en el exterior.

Mejora de la imagen empresarial:

El acceso al mercado internacional eleva el prestigio de las empresas en el mercado interno.

Fuente: https://www.cac.com.ar/

Photo by Julius Silver on Pexels.com

El comercio internacional y la traducción

d08d168449c69391d38bfe6a7e7395d7El comercio internacional de bienes y servicios es cada vez más activo y multilateral. El intercambio comercial internacional beneficia a los pueblos retroalimentando las relaciones culturales y económicas. La internacionalización de bienes y servicios es ahora más accesible ya que innumerables herramientas comerciales ponen al alcance de pequeñas y medianas empresas y emprendedores la posibilidad de comunicar al mundo lo que se produce y lo que se busca a través de Internet.

La comunicación es la base de todo intercambio y para que sea efectiva es fundamental utilizar un idioma en común, y el comercio internacional obviamente no es la excepción. Por lo tanto las traducciones son indispensables cuando se desea llegar a un público con un idioma distinto. Gracias a la traducción además es posible tener presencia digital en todo el mundo, mostrar y vender productos y servicios a cualquier público extranjero.

La base de la presencia internacional es una página web en dos o más idiomas, que muestre al mundo el producto o servicio que se ofrece, comunicándolo de la forma adecuada, en el idioma adecuado. Comunicar en el mismo idioma del público al que queremos llegar es la base de la confianza, indispensable para generar negocios fructíferos.

Los profesionales de la traducción además de conocer los idiomas con los que trabajan, poseen un conocimiento cabal de la cultura de los pueblos que utilizan dichos idiomas, por lo que al traducir un mensaje, documento, página web, etc. ponen al servicio de la comunicación mucho más que la corrección lingüística. El profesional de la traducción es un aliado indispensable para el comercio exterior, que logra transmitir la confianza necesaria para que la comunicación en los distintos idiomas sea exitosa.

 

Lease vs. Rent

Dealing with the heavy machines and automation industry has its particularities, especially when it comes to breaking down the terms and conditions of each agreement, either when translating or drafting the documents. We often see terms such as «Lease» or «Rent», which in some contexts may have certain implications and, in others, they may carry significant subtleties. I have found a very helpful article on the Business Dictionary which delves into the similarities and differences of both words, transcribed below.

When purchasing something is not quite possible (or desired) the option for many individuals and companies comes down to leasing or renting. While both have similarities, getting access to an asset for a limited period, there are significant differences as well. This article will help you understand those differences when your decision to lease vs. rent comes up.

Leasing

A lease is a contract to rent an asset, be it land, a building, or machinery, for a set period of time and for set payment terms. Leases often come with many conditions in terms of the allowed use of the asset and even required maintenance terms.

A typical lease is often long term, ranging from 1 year to as many as 10 or 20 years. Significant penalties can be incurred by either party, the lessor (owner of the asset) or the lessee (user of the asset), in the event that either party violates the lease.

contract icon

It is also not uncommon for the asset to revert to the lessee at the end of the lease automatically or for what is termed a ‘bargain purchase option’ where the asset can be bought for significantly less than it is worth. This means that once the lease runs its course you have effectively bought the asset, though when considering the lease payments often for far more than it was actually worth.

From an accounting and tax perspective leases typically fall into two main categories, operating leases and capital leases. If the lease terms meet certain criteria the lease will be considered capital, including; 1) the value of the lease payments makes up most of the fair market value of the asset, 2) the life of the lease makes up most of the effective useful life of the asset, and 3) there is a bargain purchase option.

Capital leases require you to record the leased asset as a fixed asset on your financial statements and also record the lease obligation as a liability. Over time the value of the asset is amortized and the lease obligation decreases through payments made.

An operating lease has no such requirement and you can simply expense the lease payments each time they are made, for accounting and tax purposes.

Rent

Renting typically involves a shorter time period, often 1 year maximum, with the option to extend after the term at the discretion of both parties. Rentals are more suited to the temporary use of assets (land, buildings, or machinery) when the expectation is that it will not be needed long term. Rental contracts are generally far more casual than lease agreements, where a formal agreement with many terms will be drawn up.

Alternatively, if the cost of renting/leasing the asset is high it can be rented for a short period only when absolutely needed and then returned. Often this happens with construction work, where a very expensive piece of equipment (i.e. a crane) is needed for a relatively short time period but not afterwards. There’s no need to buy the asset or even lease it for several years, so a short rental period is appropriate.

Rental costs are always expensed on the income statement for both accounting and tax purposes.

Lease vs. Rent

The decision to lease vs. rent really depends on what you need. If the asset is integral to your business and you need it there all the time then leasing is your best option. The security and guarantee provided by a lease is important, and it ensures your business has what it needs. For short term periods where you don’t need an asset in your business year round then renting is likely a better option. Renting may cost more over that short term period but the total cost to you will be lower since you won’t have the asset for many years.

Other areas where rentals work out are in industries that are rapidly evolving technology wise. In some industries assets become outdated within 1 or 2 years, and a lease could leave you holding outdated assets for 5 or 10 year terms. Ultimately the decision to lease or rent depends on your needs and your industry.

Origin: Business Dictionary

By: Jeffrey Glen

Lengua y economía

Desde una perspectiva económica, la lengua es un componente básico del capital humano y social de una co­munidad. La especialidad de la eco­nomía de la lengua caracteriza a las lenguas como bienes de club, con las siguientes características: no tienen coste de producción, no se agotan con su uso, tienen un coste único de acceso, su valor se incremen­ta con el número de usuarios y no son bienes apropiables.

Además, los economistas han distinguido varias funciones económicas de la lengua. Así, la lengua misma constituye un mercado, referido a la enseñanza del idioma y las actividades mercantiles asociadas a ella. La importancia de este mercado dependerá de factores como la utilidad comunicativa de la lengua en cuestión (número de ha­blantes), la influencia económica y política de la comunidad lingüística, o su capacidad creativa y ascenden­cia intelectual. Es, igualmente, la materia prima esencial de un conjun­to de industrias, como las culturales –y, de modo muy específico, la edi­torial–, cuya existencia misma gira en torno de la lengua.

Productos relacionados con el uso de la lengua

grafico lengua y economia

Fuente: “Atlas de la lengua española en el mundo”, de Francisco Moreno Fernández, disponible online en: Fundación Telefónica España/Publicaciones

La Organización Mundial del Comercio y los países en desarrollo

Desarrollo y comercio

Disposiciones especiales para los países en desarrollo

Más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo o países menos adelantados. Todos los Acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para ellos, por ejemplo plazos más largos para cumplir acuerdos y compromisos, medidas destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver las diferencias y aplicar las normas técnicas.

La Conferencia Ministerial de 2001 que tuvo lugar en Doha fijó cometidos, entre ellos la celebración de negociaciones, en lo que respecta a una gran variedad de temas de interés para los países en desarrollo. Algunos han aplicado a las nuevas negociaciones el calificativo de Ronda de Doha para el Desarrollo.

Antes, en 1997, una reunión de alto nivel sobre las iniciativas comerciales y la asistencia técnica para los países menos adelantados desembocó en la adopción de un “marco integrado”, en el que participan seis organismos intergubernamentales, destinado a ayudar a los países menos adelantados a aumentar su capacidad comercial, así como en cierto número de acuerdos adicionales sobre acceso preferencial a los mercados.

Existe además en la OMC un Comité de Comercio y Desarrollo, asistido por un Subcomité de Países Menos Adelantados, que se encarga de estudiar las necesidades especiales de los países en desarrollo. Sus funciones comprenden la aplicación de los acuerdos, la cooperación técnica y el fomento de la participación de los países en desarrollo en el sistema mundial de comercio.

Fuente: OMC Desarrollo