¿Qué son los Derechos Lingüísticos? ¿Y por qué los idiomas salvan vidas?

Día Mundial por la Defensa de las Lenguas (English version below)

Es un derecho de las personas tener acceso a información confiable en todo momento en su propio idioma. A instancias de la Global Coalition for Language Rights (Coalición Global por los Derechos Lingüísticos) el 22 de febrero es un día de acción mundial (#GLAD23, por sus siglas en inglés) para no perder de vista este derecho básico de todas las personas, con distintos eventos online para participar y conocer más.

Los idiomas salvan vidas, sobre todo cuando hablamos de situaciones límite. Aunque parezca algo obvio que las personas necesitan recibir la información en un idioma que puedan entender, esto no siempre se tiene en cuenta ante un escenario de catástrofe, como los desastres naturales, o la guerra. En estos casos, es crítico que las personas puedan contar de manera inmediata con la información necesaria para protegerse, defenderse o salvar sus vidas.

El idioma en que se comunica la información también influye en si la persona o comunidad que recibe dicha información, la va a considerar confiable, si va a creer en lo que escucha o lee. Una vez más, un tema clave ante un escenario de catástrofe, desastres naturales, zonas de conflicto o guerra. Las minorías y los inmigrantes, donde sea que estén, tienen derecho a poder comunicarse en su idioma.

En los procesos judiciales, militares o policiales, los inculpados y las víctimas tienen el derecho de ser asistidos por un traductor o intérprete, si no comprenden o no hablan el idioma del juzgado o tribunal. Y los juzgados deben garantizar la provisión gratuita del servicio para garantizar el debido proceso y la aplicación de justicia.

En los centros de salud, los pacientes y los familiares tienen derecho a la asistencia de un traductor o intérprete para comunicarse con los profesionales, entender el diagnóstico, aceptar la atención y confiar y seguir las indicaciones médicas para curarse o tratarse.

Entre las buenas prácticas inclusivas recomendadas para todas las oficinas públicas, cabe señalar la colocación de folletos informativos, carteles y otros medios visibles en todas las salas de justicia y comisarías de policía en los idiomas más utilizados en el distrito, con el fin de informar a toda persona acusada o sospechosa de sus derechos a traducción o interpretación gratuitas, así como el establecimiento de un registro de traductores e intérpretes debidamente calificados.

En cada país, los traductores o intérpretes calificados y habilitados por el Estado para asistir en la comunicación reciben distintas denominaciones. En algunos países se los llama Traductores Públicos, en otros Traductores Jurados, Traductores Oficiales o Traductores Certificados.

What are language rights, and how can languages save lives?

Global Language Advocacy Day

Everyone is entitled to have free access to reliable information in their own language at all times. Thanks to the commitment of the Global Coalition for Language Rights, February 22 is Global Language Advocacy Day (#GLAD23) to remind us about this basic human right with many events happening online where everybody can participate and join the conversation to learn more.

Languages save lives, especially in extreme situations. Even though it may seem obvious that people need to receive information in a language they can understand, this is not always taken into account during catastrophes, like natural disasters, or war. In those cases, it is crucial that people can immediately rely on the necessary information to protect and defend themselves, or save their lives.

The language in which the information is communicated also influences whether the individual or community who is receiving the information is going to trust it, if they are going to believe what they hear or read. Once again, a key issue when speaking about natural disasters, conflict zones, or war. Minorities and migrants, wherever they are, have the right to be able to communicate in their own language.

In judicial, military, or police proceedings, the accused and the victims are entitled to the right to be assisted by a translator or interpreter, if they do not understand or do not speak the language of the court, tribunal, or public office. And courts must ensure the free provision of the service to guarantee due process and justice.

In medical facilities, patients and their relatives have the right to receive the assistance of a translator or interpreter to communicate with the medical staff, understand the diagnosis, accept the treatment, and trust and follow the indications to cure or treat their condition.

Among the recommended best inclusive practices in all public offices, it is useful posting information brochures, signs, and other visual means in all justice rooms and police stations in the most widely used languages in the district, so that every accused or suspect is aware of their right to receive free translation or interpretation services, as well as setting up a register of duly qualified translators and interpreters.

Qualified translators and interpreters who are approved by the states to provide assistance are called differently in different countries. In some countries they are called Public Translators, in others, they are called Sworn Translators, Official Translators, or Certified Translators.

Un nuevo impulso para la minería: la comunicación multilingüe lo es todo

La minería es una actividad productiva en la que participan actores internacionales del ámbito privado y público en todos los niveles. Desde las grandes agencias internacionales que regulan la extracción de los minerales, hasta las Pymes barriales más pequeñas que son proveedoras de la industria, todas participan en la cadena de valor de la minería y tienen lo suyo para aportar.

La minería tiene una larga historia que acompañó el desarrollo de las civilizaciones. Esta relación entre la minería y el hombre comenzó por ejemplo con el temprano uso de las rocas como primeros elementos de caza, pasando por el descubrimiento del oro unos 5000 años a.C., y luego llegó el descubrimiento y las aplicaciones del cobre y el hierro, hasta alcanzar el lugar estratégico que ocupan hoy los minerales en todos los avances tecnológicos e industriales del mundo contemporáneo. Se dice que la minería es la madre de todas las industrias, ya que aporta los minerales que se emplean en todas las demás industrias.

En la actualidad, la minería es una actividad altamente regulada a nivel internacional y local, y se va adaptando constantemente a las nuevas demandas de la sociedad de mayor sostenibilidad y responsabilidad. Una de sus características es que atrae grandes inversiones por su gran potencial de rentabilidad, pero, como otras actividades extractivas, tiene impactos en el ambiente que deben ser cuidadosamente estudiados y atendidos antes, durante y después de las actividades. De manera que la vinculación entre la ciencia y la investigación con la minería es sumamente estrecha, ya que hay una búsqueda permanente por optimizar y ajustar los procesos para respetar a las comunidades y el ambiente. Las implicancias legales y políticas de la actividad minera están en permanente evolución, en busca de un equilibrio justo.

Por eso, cuando se habla de la minería, pensamos en las personas. La participación y el consenso de las comunidades es central para la planificación y desarrollo de la minería, por lo que el diálogo debe ser fluido entre actores privados, sector público y la sociedad civil. El lenguaje debe ser claro y relevante para que la comunicación sea honesta.

La producción de conocimiento, la actividad comercial, el desarrollo de estándares internacionales, la comunicación con la sociedad y la regulación de las actividades generan un flujo de documentos e intercambio en distintos idiomas que deben estar disponibles para que todos los participantes de la cadena de valor de la minería los puedan conocer, analizar e implementar en el desarrollo de sus actividades. Las grandes empresas mineras son pocas, pero actúan en todo el mundo. Y en cada localidad donde hay actividades mineras intervienen proveedores locales junto con proveedores internacionales, ya que algunas tecnologías se desarrollan en pocos países y se exportan a los sitios donde se necesitan. Entonces, el intercambio cultural, económico y social que acompaña a la minería es muy rico.

Los traductores profesionales especializados en minería son quienes trabajan meticulosamente para que los textos y comunicaciones en torno a la minería se puedan entender en todos los idiomas y entornos culturales. Estos traductores profesionales poseen formación especializada y experiencia relevante para comprender el contexto y los detalles de una actividad productiva tan compleja como la industria minera, y así es como se producen traducciones con valor lingüístico, técnico y legal. En este contexto, frente a una actividad tan compleja, las traducciones especializadas son el vehículo de comunicación que lleva las ideas a buen destino.  

Cuando pensamos en minería, pensamos en grande. Traducir para la cadena de valor de la minería es traducir para que la grandeza de las civilizaciones evolucione de la mano de cada persona. Y este trabajo sí que vale oro.

La minería tiene una larga historia que acompañó el desarrollo de las civilizaciones.

La cadena de valor del petróleo y el gas demanda esfuerzos extra de comunicación multilingüe en tiempos de guerra.

En vista de la relevancia mundial del sector de Oil & Gas, y considerando la situación de conflicto armado en Ucrania que afecta este y otros sectores, se advierte que las repercusiones en las cadenas de valor asociadas son inmediatas. Por esta razón conversamos con la traductora pública Verónica Magán Laca, especializada en traducciones para desarrollo industrial, sobre el rol esencial que desempeña la comunicación multilingüe para la industria y para el mundo en momentos críticos como el que se vive actualmente.

Nota con Verónica Magán Laca publicada en EconoJournal.com.ar.

En vista de la relevancia mundial del sector de Oil & Gas, y considerando la situación de conflicto armado en Ucrania que afecta este y otros sectores, se advierte que las repercusiones en las cadenas de valor asociadas son inmediatas. Por esta razón conversamos con la traductora pública Verónica Magán Laca, especializada en traducciones para desarrollo industrial, sobre el rol esencial que desempeña la comunicación multilingüe para la industria y para el mundo en momentos críticos como el que se vive actualmente.
Nota publicada en EconoJournal.com.ar

¿Cómo ve la situación actual del sector oil and gas y qué rol juegan los servicios de comunicación?

La cadena de valor del petróleo y el gas es muy propensa a verse afectada por los acontecimientos internacionales. Tanto el precio de los combustibles, como el volumen de bienes y servicios asociados a su cadena de producción y comercialización, pueden tener variaciones marcadas cuando ocurren en el mundo hechos significativos como el conflicto de Rusia y Ucrania. Esto lógicamente afecta también al volumen de flujo de documentación y comunicaciones que se generan en la industria, por lo que los traductores acompañamos ese vaivén con nuestros servicios de comunicación. Así que el volumen de trabajo de los traductores especializados aumenta al mismo ritmo que aumenta el flujo de documentación que va generando el sector para adaptarse a esta situación tan crítica.

¿A qué se debe el gran volumen de traducciones que demanda el sector del petróleo y gas, y cuáles son los idiomas que más se traducen?

A partir del conflicto en Ucrania, se produjeron interrupciones de rutas comerciales y demoras en los transportes por las sanciones impuestas a Rusia, entonces todo eso genera un flujo de comunicaciones y documentación extra que necesita traducción rápida y precisa. Empresas de servicios de logística, autoridades aduaneras, gobiernos, fabricantes y clientes, todos buscan que las operaciones se desarrollen según los planes o bien que se adapten al nuevo escenario lo mejor posible, así que los traductores tenemos que acompañarlos con nuestro servicio de comunicación entre idiomas y culturas. En este momento, idiomas como ucraniano, polaco, ruso, inglés, francés y alemán, entre otros, están generando mucha información en temas como política, periodismo, derechos humanos, economía, planes de contingencia, y eso obviamente genera un flujo de traducciones hacia y entre otros idiomas como español, chino, italiano, árabe, etc.

Además, desde hace décadas vemos que la tecnología evoluciona cada vez a una velocidad mayor en la industria. Los nuevos desarrollos tecnológicos y científicos para el sector tienen su origen en distintas regiones del mundo y por lo tanto se generan en variados idiomas. Las organizaciones necesitan conocer, evaluar e implementar las nuevas tecnologías con la mayor velocidad posible, para no quedar atrás en lo que respecta a rentabilidad y eficiencia. Entonces es imprescindible contar con traducciones confiables, donde el idioma inglés está usualmente involucrado. Son traducciones especializadas, con alto contenido técnico y legal por las características propias de la industria, realizadas por traductores profesionales. La gran velocidad en el ritmo de modernización de la tecnología, implica la necesidad de replicar el mismo ritmo en la elaboración de las traducciones. 

¿Cuáles son otras áreas que también demandan gran volumen de traducción ahora? (hacer click para leer la entrevista completa)

Fuente: Revista Econo Journal

¿Cómo se dice: presentar una licitación o licitar?

El verbo licitar es válido tanto con el significado de ‘participar en una subasta o concurso público’ como con el de convocarlos.

En los medios es habitual encontrar frases como «Jujuy licita 8 parques solares en pequeñas localidades del interior provincial», «El Gobierno de Río Negro licitará diez áreas petroleras» o «Licitan una obra para un edificio público en Gualeguaychú».

El «sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio, generalmente de carácter público, a la persona o empresa que ofrece las mejores condiciones» se llama en español licitación; de quien se presenta a este tipo de concursos se dice que licita, y de la autoridad que hace la convocatoria, que saca a concurso (público), que saca a licitación o, también, que licita la obra o el servicio de que se trate.

Este último empleo de licitar se halla tan asentado que ya se incluye en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, por lo que su uso en los ejemplos anteriores es completamente apropiado.

Esto no quita que pueda seguir optándose por las otras alternativas como recurso estilístico, de modo que también se pueden utilizar otras expresiones como convocar una licitación, llamar a licitación y sacar a concurso público.

reclicitar

Fuente: https://www.fundeu.es/

30 de septiembre: Día Internacional de la Traducción y los Traductores

Llegamos a otro 30 de septiembre y, este Mes de la Traducción 2021, tuvimos la oportunidad de asistir a un Conversatorio sobre Comercio Exterior y Pymes, donde hablamos sobre la Traducción de idiomas como herramienta de comunicación a la hora de internacionalizar las empresas. Fue un evento organizado por la Unión Industrial Quilmes, con el apoyo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del ciclo de capacitación continua.

En el Conversatorio contamos con la presencia de representantes pymes exportadoras de la Provincia de Buenos Aires que puntualizaron sobre la necesidad creciente de perfiles internacionales para sus empresas. Y desde VML Traducciones hicimos foco en la comunicación relevante en el plano internacional a partir del trabajo de los traductores especializados, que son quienes conocen cada ámbito particular y logran establecer una comunicación entre empresas de distintas culturas.

Así es que festejamos este Día Internacional de la Traducción intercambiando ideas sobre relevancia comercial y cultural de los traductores y traductoras para ayudar a las Pymes a relacionarse en el mercado internacional.

¡Feliz Día Internacional del Traductor!

Los clientes compran lo que comprenden

Los clientes compran lo que comprenden

Una de las maneras más simples de poner nuestra oferta comercial a disposición de los clientes, es mediante la traducción de toda la información de nuestros productos al inglés, el idioma en el que se realizan la mayoría de las transacciones, la lingua franca de los negocios y, en gran medida, de la ciencia y de Internet. El idioma inglés se utiliza en forma general como mecanismo vehicular de comunicación comercial en el mundo, y ya no constituye un referente singular de una comunidad en particular.

Los servicios de traducción nos asegurarán poder transmitir nuestra misión y nuestros valores a los clientes a través de versiones bilingües o multilingües de los documentos e informes de nuestra empresa. Es necesario que cada documento importante de nuestra empresa esté traducido, especialmente cuando se trata de llegar a clientes extranjeros. Esto nos proporciona una ventaja por encima de los competidores que hacen negocios solo en castellano.

Pensemos en las empresas que lograron presencia global, veremos que todas planificaron su proceso de internacionalización para operar más allá de su propia localidad. Lo hicieron recurriendo a los servicios profesionales de traducción que les facilitó y perfeccionó la comunicación con sus clientes en otros países.

Autora: Veronica Magan Laca, Traductora especializada en desarrollo industrial.
vmltraducciones.com.ar

3 Puntos clave de la Traducción Técnica

EL CONTEXTO Y LA TRADUCCIÓN TÉCNICA

¿De qué hablamos cuando hablamos de Traducción Técnica?

Las traducciones técnicas son las que se ocupan de manuales, catálogos, especificaciones, instrucciones, procedimientos y procesos, informes de fallas, diagramas, planos, entre otros. En general son documentos que están dirigidos a una industria en particular con un propósito determinado, para una audiencia calificada que por sus conocimientos, objetivos, incumbencia o experiencia, maneja vocabulario propio de una disciplina o área específica. Cada industria a su vez tiene su propia terminología y su jerga, que va a depender del contexto en el cual se elabora el texto original.

¿Cómo se traducen los contenidos técnicos a otros idiomas?

El CONTEXTO es justamente lo que hace toda la diferencia a la hora de traducir los contenidos técnicos. Para elaborar la traducción es imprescindible conocer la industria específica y el contexto de trabajo en ambos idiomas, de manera de traducir correctamente cada concepto con el sentido de las circunstancias en las que se elaboró el documento original, pero adaptado al público calificado que lo leerá en el idioma de destino. La traducción técnica debe ser impecable en cuanto a precisión y valor técnico en el entorno cultural de la audiencia experta de destino.

¿Cuál es el riesgo de una traducción técnica inexacta?

Se puede dimensionar fácilmente los problemas que podría acarrear una traducción técnica inexacta con el ejemplo de la retroexcavadora (en inglés backhoe). Este es un equipo más pequeño que la excavadora (en inglés excavator), ambos comparten muchas similitudes pero tienen diferencias que hacen que cada equipo sea más adecuado según el caso de un proyecto determinado. Al igual que el experto que lee en español, el experto que lee la traducción tiene que poder entender las características de cada equipo referido y las particularidades del proyecto para elegir correctamente la maquinaria para cada tarea. Si la traducción es confusa y habla por ejemplo de excavator al referirse a una retroexcavadora, el lector de inglés puede llevarse una sorpresa desagradable cuando vea que la excavator que contrató no gira 360 grados como las excavadoras que necesitaba, porque en realidad era una retroexcavadora que tiene una rotación menor del brazo, generalmente hasta unos 200 grados.

Foto de maquinaria pesada utilizada en construcción

Autora: Verónica Magán Laca, Traductora Pública especializada para la industria.

La traducción como eslabón imprescindible en la cadena de valor del petróleo, gas, energía y minería

Entrevista publicada en Revista Petroquímica

Conversamos hoy con la Traductora Pública Verónica Magán Laca, que traduce para los sectores de energía, petróleo, gas, infraestructura, minería y química. Aprovechamos para indagar un poco sobre la participación de la traducción en los negocios de estos sectores, algo que no se menciona tanto.

¿Qué rol cumple la traducción en una industria?

Las distintas fases de las cadenas de abastecimiento de la industria se encuentran separadas, es decir, en distintas empresas y territorios. La traducción actúa como hilo conductor, acercando cada empresa y cada territorio entre sí, poniendo todos los elementos disponibles en los idiomas que utiliza cada participante de la cadena. El éxito de los proyectos depende del buen entendimiento y aporte de todas las partes, y me atrevo a decir que esto solo es posible gracias a las traducciones que están presentes a lo largo del desarrollo de cada producto y cada proyecto. Hoy se pueden utilizar recursos y fuentes desarrolladas en cualquier lugar del mundo gracias a la traducción.

La traducción participa en la cadena de valor de las industrias integrando todos los elementos de las distintas fuentes. Desde la etapa de planificación, financiación, investigación, pasando por la producción, comercialización, logística, marketing, etc., la traducción integra a todos los actores que intervienen en una industria haciendo accesibles los aportes de cada uno en distintos idiomas. La función de la traducción es poner los recursos globales a disposición de un proyecto específico.

¿Cómo funciona la traducción en la cadena de valor de un proyecto? [hacer click para leer la entrevista completa]

Imaginemos un mundo sin traducción

Sin traducción, el mundo sería un lugar más aburrido, más pobre y más desigual, tanto económica como culturalmente, donde solo unos felices pocos con conocimiento de otros idiomas podrían tener acceso a bienes, información y cultura de otros países.

Durante miles de años la traducción ha venido aceitando las ruedas de la interacción humana y ha ayudado a las civilizaciones a evolucionar. Hoy, ¿podríamos imaginar un mundo sin servicios online, sin noticias de otros países, libros o subtítulos en tu serie favorita? ¡Sin traducción, no hay diversión!

Pero no termina ahí la cosa: en un mundo sin traducción, el comercio internacional sería más complicado, dado que requiere de traducciones de contratos, formularios, instrucciones, especificaciones, etc. Elegir la tecnología más atractiva o el electrodoméstico más novedoso sería mucho más difícil, o directamente imposible.

Incluso, antes de comprar un artículo o contratar un servicio, o hacer una reserva para viajar al exterior, muchos desean información para poder comparar. Si no encuentran la información en un idioma que entiendan, seguramente realizarán la compra en otro sitio: los estudios muestran que el 75% de los consumidores prefieren comprar productos en su propio idioma. Sin traducción, la compra online se limitaría a los mercados nacionales.

¿Y tu celular? Con un click podés configurarlo en el idioma que prefieras, y lo mismo ocurre con las apps que le instalás. Esto incluye también idiomas raros con menor difusión. Por eso la traducción brinda otro servicio más: mantiene esos idiomas vivos en el mundo moderno.

La traducción profesional nos ayuda en nuestra vida cotidiana. El trabajo en sí mismo suele ser invisible. Pero está a nuestro alrededor. Es difícil imaginar la vida sin traducción.

30 de septiembre * Día Internacional de la Traducción *