Comunicado VML Traducciones por la PAZ

Los traductores trabajamos para comunicar, y la comunicación es la mejor herramienta para sostener la PAZ, desarmando prejuicios y construyendo puentes entre las personas.

Como Traductora, reafirmo todos los días mi compromiso por la PAZ, la tolerancia y el respeto a las diferencias. Rechazo la violencia en todas sus formas.

En el Mes de la Traducción, tenemos una nueva oportunidad para reflexionar sobre el valor de la comunicación honesta, transparente y con amor.

Y hoy, 2 de septiembre, Día de la Industria, convalidamos que la PAZ es la única vía que permite la expansión de la industria nacional para llevar a la Argentina por la senda de la soberanía y el equilibrio socioeconómico.

#30deSeptiembre #DiaInternacionaldelaTraducción #MesdelaTraducción #DiadelaIndustria #industriaargentina #producción #desarrolloindustrial

30 de septiembre: Día Internacional de la Traducción y los Traductores

Llegamos a otro 30 de septiembre y, este Mes de la Traducción 2021, tuvimos la oportunidad de asistir a un Conversatorio sobre Comercio Exterior y Pymes, donde hablamos sobre la Traducción de idiomas como herramienta de comunicación a la hora de internacionalizar las empresas. Fue un evento organizado por la Unión Industrial Quilmes, con el apoyo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del ciclo de capacitación continua.

En el Conversatorio contamos con la presencia de representantes pymes exportadoras de la Provincia de Buenos Aires que puntualizaron sobre la necesidad creciente de perfiles internacionales para sus empresas. Y desde VML Traducciones hicimos foco en la comunicación relevante en el plano internacional a partir del trabajo de los traductores especializados, que son quienes conocen cada ámbito particular y logran establecer una comunicación entre empresas de distintas culturas.

Así es que festejamos este Día Internacional de la Traducción intercambiando ideas sobre relevancia comercial y cultural de los traductores y traductoras para ayudar a las Pymes a relacionarse en el mercado internacional.

¡Feliz Día Internacional del Traductor!

The true meaning of leaving no one behind [The Lancet]

Sometimes it is important to go back to basics. For human interaction, one of the basics is language, the system of communication that, when applied at its best, allows us to understand each other, share, cooperate, and pull each other towards a better place. When on a collective journey towards a common objective such as the Sustainable Development Goals, with a rallying cry of “leaving no one behind” and a central aim of “reaching the furthest behind first”, this system of communication is fundamental to move beyond just the rhetorical: to be truly reached, the furthest one behind will need to understand what she is being told, and most likely, that exchange will have to be done in her own language. That principle should apply to all aspects of development, including global health.
With roughly 7000 living languages in the world, miscommunication is inevitable, but there are times and places when particular care should be taken to ensure that the message is clear and fully understood. Take the highly volatile situation of Ebola in eastern Democratic Republic of the Congo (DRC) for instance. Since the outbreak was declared in August 2018, there have been over 1000 confirmed and probable cases in North Kivu and Ituri provinces. Because the trauma of conflict has compounded the impact of the outbreak on the population, community engagement and ownership of the response are particularly important in the DRC. Last month, Translators without Borders released the results of a rapid studyevaluating the effectiveness of risk communication materials on Ebola used in North Kivu. The results are striking: they show that materials used for the response—posters, brochures, and consent forms for the Ebola vaccine, some in French, some in standard or local Congolese Swahili—are not fully understood. Basic vocabulary in French related to Ebola was not recognised in focus groups and half of the participants misinterpreted a poster inviting the sick to present to the nearest health centre as the complete opposite, that they would not be welcome there. Consent forms used for the Ebola vaccine were also generally misunderstood, as they contained words in standard Swahili, French, and English that were not known to the participants, raising further ethical issues. This study presents the epitome of where and when the basics of language should be better applied to reach “the furthest behind” in global health.
Global health research in general should concern itself with language. As in most scientific fields, English is established as the dominant tongue. Some will rightfully argue that researchers need a lingua franca, a common language in which to communicate, but English is not strictly that: for some (indeed, a minority) it is their mother tongue, but for the rest it is a second language, one that can be mastered at varying levels of fluency, or not mastered at all. That clearly implies that when it comes to the handiwork of research—the searching for funds, the publishing, the reading, the presenting—not everyone is on the same plane, and some are left behind. A Comment published this week presents the reflections and ideas of a group of francophone researchers during a workshop at the Africa Health Agenda International Conference (AHAIC) in Kigali, Rwanda, last month on this very issue. Our readers will appreciate that we could not in good conscience publish this Comment in any language other than French, and will, we hope, take the extra step of accessing the English translation in the supplementary material if needed. The main message is that linguistic isolation and the barriers it creates are real and deeply ingrained, but also that there is a way forward. The solutions will require more consideration of the needs of different linguistic groups, the creation of support networks, and more linguistic collaboration in general. One initiative that fits neatly within these criteria is the Science and Language Mobility Scheme Africa, led by the African Academy of Sciences in partnership with the Wellcome Trust and Institut Pasteur. This brand-new programme funds research done by anglophone, francophone, and maybe soon lusophone researchers in language regions other than their own, in order to strengthen scientific collaboration while building language skills and improving cultural understanding between researchers from different linguistic backgrounds.
Such efforts are to be applauded. Leaving no one behind will require more than glancing back from a position of linguistic power and hoping everyone follows. It will require everyone, journals included, to reach out to the other and find concrete solutions to this most basic dilemma.
Source: Article Info The Lancet

Publication History

Identification

DOI: https://doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30176-7

Copyright

User License

¿Cuánto se traduce en el mundo?

El índice de traducciones de la UNESCO, que va acumulando el número de traducciones desde y hacia numerosas lenguas desde 1979, revela que las obras más traducidas son las que han aparecido, en este orden, en inglés, francés, alemán, ruso, italiano y español, con una gran ventaja de la lengua
inglesa sobre todas las demás, así como una amplia diferencia entre el francés o el alemán y el resto. Sin embargo, las más importantes lenguas de llegada de las traducciones son, por este orden, el alemán, el
francés, el español, el inglés y el japonés
, especialmente las tres primeras.

En los siguientes gráficos se puede visualizar la cantidad de traducciones según lengua de origen y lengua de llegada. El idioma español es un gran generador de contenidos, tanto como de receptor de contenidos producidos en otros idiomas y que se hacen disponibles a través de las traducciones.

Nro de traducciones por lengua

Fuente: «Atlas de la lengua española en el mundo», de Francisco Moreno Fernández, disponible online en: Fundación Telefónica España/Publicaciones

Cacique Calfucurá

Nosotros la civilización Ellos la barbarie. Nosotros la ciudad Ellos el desierto. Nosotros los cristianos Ellos los impíos Nosotros los hombres Ellos los animales. Nosotros profanamos sus tumbas, violamos sus mujeres, le arrebatamos sus tierras. Nosotros los matamos, los pusimos en jaulas y museos. ¿Nosotros la civilización Ellos la barbarie? ➡ Calfucurá fue un cacique […]

a través de Ellos y nosotros —

Traducción publicitaria de la moda del vestir | Silvia Borque Velasco

 

La traducción publicitaria en el mundo de la moda es un interesantísimo tema de estudio. Aqui compartimos un pequeño trabajo de aproximación a las actitudes traductológicas observadas en una pequeña muestra de ellos, los anuncios que aparecen en las publicaciones de Vogue España y Francia durante un año, pero el estudio de este campo podría ir mucho más allá. Surgen interesantes preguntas que plantean desafíos comunicacionales para potenciar las ventas.

📚 Glossarissimo!

Snap10.png

Publicidad, moda y traducción, tres campos no siempre relacionados pero con mucho que decir. Este trabajo hace un breve análisis de la publicidad como sistema de comunicación y de persuasión contextualizado en un mundo global, de la publicidad de moda en la revista Vogue como el perfecto ejemplo de publicidad internacional y globalizada, y de las posibilidades de traducción que se utilizan en este medio a la hora de trasladar un anuncio de moda de un país a otro centrándose en lo publicado durante el año 2013 en la revista Vogue en sus ediciones francesa y española, junto a las diferencias que se observan en el tratamiento lingüístico que se hace de la publicidad en ambos países.

PDF file, 88 pages

via Unversidad de Valladolid


Shared by:

Ver la entrada original

A la medida humana | Laboratorio del Lenguaje

Estamos demasiado acostumbrados a utilizar como forma de medir, y de expresar las medidas, el sistema métrico decimal y no nos damos cuenta de que éste, con su definición del metro como “la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre” o sus actualizaciones para hacerlo más tangible en forma de “barra de platino iridiado” o de longitud de onda de un cierto elemento químico o de espacio recorrido por la luz en el vacío en un determinado tiempo, son todas ellas como quien dice de ayer mismo. El hombre ha necesitado siempre representar los tamaños y ha buscado para hacerlo medidas más al alcance de la vista y, sobre todo, a escala humana, fácilmente comparables con los de alguna parte de su propio cuerpo aunque éstas difieran notablemente de unos individuos a otros. Así surgieron el pie, el paso, la milla o mil pasos, la braza que correspondía a la distancia de punta a punta entre los dedos medios con los brazos extendidos, la yarda inglesa equivalente a la distancia desde la punta de la nariz hasta la punta del dedo medio con el brazo extendido, el codo, la pulgada, el palmo o el jeme. Esta última unidad, el jeme, de nombre quizá desconocido para muchos de los hablantes, es, sin embargo, una de las más utilizadas en la práctica del día a día cuando queremos expresar tamaños reducidos: es la distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice, separado el uno del otro todo lo posible; hagamos memoria y confirmaremos cuantas veces hacemos ese sencillo gesto con la mano.

medidas

Otras medidas hubieron de ser inventadas para longitudes mayores aunque siempre referidas a las antropométricas: la vara, la legua…  También éstas variaban de un lugar a otro e incluso en el mismo sitio según la época considerada. En muchos pueblos españoles, en los espacios donde se instalaban los mercados y ferias, podemos todavía encontrar grabada en algún muro la medida oficial de la vara para ese reino o esa comarca. La legua, el camino que un hombre a pie o en cabalgadura podía recorrer en una hora, marca aún en nuestra geografía la distancia entre muchas poblaciones que son o fueron importantes; curiosamente esa distancia se aproxima mucho a las siete leguas, unos cuarenta kilómetros actuales, que en el célebre cuento infantil de Pulgarcito (original de Perrault) era lo que el maravilloso calzado permitía al ogro caminar de una sola zancada.

José Ignacio de Arana

Origen: A la medida humana | Laboratorio del Lenguaje

Negociando interculturalmente

Hoy deseo compartir estas interesantes reflexiones de una profesional de las exportaciones, destacando sus palabras: «Es importante preparar las negociaciones prestando atención a los factores culturales como punto de partida, y no como descripciones definitivas, ya que los grupos culturales son muy diversos y muy influenciables según distintos contextos.» Disfruten la lectura y asocien con sus propias experiencias.

Una de las características más importantes de la buena negociadora es su doble orientación tanto hacia las personas como hacia las relaciones interculturales.

Las profesionales que conocen los elementos básicos de cada cultura, están en una posición privilegiada para comprender, actuar en dicho entorno, y adaptarse a las circunstancias profesionales que resultan.

Origen: La Relatividad de los Estereotipos

vero-varios