Llegamos a otro 30 de septiembre y, este Mes de la Traducción 2021, tuvimos la oportunidad de asistir a un Conversatorio sobre Comercio Exterior y Pymes, donde hablamos sobre la Traducción de idiomas como herramienta de comunicación a la hora de internacionalizar las empresas. Fue un evento organizado por la Unión Industrial Quilmes, con el apoyo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del ciclo de capacitación continua.
En el Conversatorio contamos con la presencia de representantes pymes exportadoras de la Provincia de Buenos Aires que puntualizaron sobre la necesidad creciente de perfiles internacionales para sus empresas. Y desde VML Traducciones hicimos foco en la comunicación relevante en el plano internacional a partir del trabajo de los traductores especializados, que son quienes conocen cada ámbito particular y logran establecer una comunicación entre empresas de distintas culturas.
Así es que festejamos este Día Internacional de la Traducción intercambiando ideas sobre relevancia comercial y cultural de los traductores y traductoras para ayudar a las Pymes a relacionarse en el mercado internacional.
La industria petroquímica es competitiva, involucra importantes innovaciones tecnológicas, es de capital intensivo y opera en el Mercado global de productos. En términos de volumen de producción, la industria representa un 10% del total de la industria petrolera. Sin embargo, con respecto al valor del producto, la industria petroquímica representa una porción mucho mayor del total de la industria, que se refleja en el valor más alto que poseen los productos petroquímicos en comparación con los combustibles.
Históricamente la industria evolucionó a partir de la innovación tecnológica en las economías industrializadas más desarrolladas. Hasta el último cuarto del siglo XX la producción petroquímica se concentraba en Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. Sin embargo, en las últimas décadas se incrementó significativamente la producción en áreas con existencias de materia básica a precios competitivos. Se han construido nuevas capacidades de producción en Oriente Medio, Asia y otras zonas. Esta nueva capacidad emplea las últimas tecnologías a gran escala con algunas de las materias básicas más económicas y, como resultado, ha modificado el paisaje competitivo de la industria a nivel mundial.
En esta industria operan distinto tipo de organizaciones. Hay empresas químicas especializadas que adquieren materia prima para producir una gran variedad de commodities y petroquímicos especiales. Las empresas de petróleo y gas más importantes son también grandes productores de petroquímicos y han estado a la vanguardia de muchos desarrollos tecnológicos en la industria. Además, las empresas petroleras nacionales han incrementado su actividad en la producción de petroquímicos.
El intercambio entre todos estos participantes es muy intenso y se retroalimenta constantemente en lo relativo a desarrollo tecnológico, planificación económica y comercial, financiación, articulación de la cadena de valor e inserción en la sociedad. Dada la multiplicidad de organizaciones empresarias, científicas, gubernamentales y educativas que participan en la cadena de valor de la industria petroquímica, la comunicación multilingüe es indispensable para asegurar que la comunicación sea fidedigna, clara y oportuna en todos los idiomas. Los traductores especializados en la industria petroquímica traducen todo tipo de documentación y materiales con contenido preciso de terminología relevante para las organizaciones y contribuyen al desarrollo y avance de la petroquímica.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Traducción Técnica?
Las traducciones técnicas son las que se ocupan de manuales, catálogos, especificaciones, instrucciones, procedimientos y procesos, informes de fallas, diagramas, planos, entre otros. En general son documentos que están dirigidos a una industria en particular con un propósito determinado, para una audiencia calificada que por sus conocimientos, objetivos, incumbencia o experiencia, maneja vocabulario propio de una disciplina o área específica. Cada industria a su vez tiene su propia terminología y su jerga, que va a depender del contexto en el cual se elabora el texto original.
¿Cómo se traducen los contenidos técnicos a otros idiomas?
El CONTEXTO es justamente lo que hace toda la diferencia a la hora de traducir los contenidos técnicos. Para elaborar la traducción es imprescindible conocer la industria específica y el contexto de trabajo en ambos idiomas, de manera de traducir correctamente cada concepto con el sentido de las circunstancias en las que se elaboró el documento original, pero adaptado al público calificado que lo leerá en el idioma de destino. La traducción técnica debe ser impecable en cuanto a precisión y valor técnico en el entorno cultural de la audiencia experta de destino.
¿Cuál es el riesgo de una traducción técnica inexacta?
Se puede dimensionar fácilmente los problemas que podría acarrear una traducción técnica inexacta con el ejemplo de la retroexcavadora (en inglés backhoe). Este es un equipo más pequeño que la excavadora (en inglés excavator), ambos comparten muchas similitudes pero tienen diferencias que hacen que cada equipo sea más adecuado según el caso de un proyecto determinado. Al igual que el experto que lee en español, el experto que lee la traducción tiene que poder entender las características de cada equipo referido y las particularidades del proyecto para elegir correctamente la maquinaria para cada tarea. Si la traducción es confusa y habla por ejemplo de excavator al referirse a una retroexcavadora, el lector de inglés puede llevarse una sorpresa desagradable cuando vea que la excavator que contrató no gira 360 grados como las excavadoras que necesitaba, porque en realidad era una retroexcavadora que tiene una rotación menor del brazo, generalmente hasta unos 200 grados.
Foto de maquinaria pesada utilizada en construcción
Autora: Verónica Magán Laca, Traductora Pública especializada para la industria.
«Las pymes se están renovando con un intenso trabajo de traducción de sus páginas web y su material comercial al inglés como primera medida, ya que es el idioma de los negocios internacionales por excelencia.”, afirma Verónica Magán Laca.
Las pymes comprendieron que la exportación de bienes y servicios es la solución a muchos de sus problemas, así como del país. Por eso están asumiendo el desafío de encarar el proceso de internacionalización empresarial con el objetivo de concretar exportaciones en el mediano y largo plazo. En una suerte de competencia, cada empresa está creando las condiciones necesarias para salir al mercado internacional. Comenzar a desarrollar ese proceso de internacionalización es el reto de las pymes de los sectores energía, petróleo, gas, conocimiento y minería para 2021.
Con la pandemia, las cadenas de suministro habituales se vieron interrumpidas y las empresas más ágiles y mejor preparadas fueron las que lograron satisfacer exitosamente las demandas de un mercado cambiante. Expandir el negocio en el extranjero significa llegar a nuevos clientes y potencialmente aumentar las ganancias.
“La dificultad del idioma es una de las principales barreras culturales que las empresas deben sortear para exportar, de acuerdo al mercado al que se apunte”, sostiene la traductora pública Verónica Magán Laca, especialista en traducción para los sectores industrial, ingeniería e infraestructura. “Por esa razón, las pymes se están renovando con un intenso trabajo de traducción de sus páginas web y su material comercial al inglés como primera medida, ya que es el idioma de los negocios internacionales por excelencia.”, afirmó.
Las pymes traducen sus materiales comerciales para internacionalizarse
“Para una empresa de cualquier tamaño, contar con el material corporativo en español y en inglés significa demostrar vocación de hacer negocios, de mostrarse al mundo con orgullo. Es una carta de presentación que en la era de Internet no puede faltar, ya que lo primero que hace cualquier potencial cliente internacional antes de pedir una cotización o hacer una consulta es buscar a la empresa en Google”, prosigue la traductora Magán Laca.
“Es indispensable tener las presentaciones y los catálogos traducidos de antemano ya que cuando un potencial cliente internacional lanza un pedido de cotización, en general lo hace con varios posibles proveedores a la vez, y la velocidad de respuesta supone una gran ventaja con respecto a las empresas que compiten por ganar el cliente. Responder pronto, con los materiales adecuados, en el formato e idioma requeridos, es inclinar la balanza a nuestro favor para concretar positivamente la negociación”, afirma.
La previsión habla bien de una empresa, cuando se preparan con antelación la folletería, presentaciones y catálogos bilingües, queda demostrado que se está en condiciones de responder eficientemente ante las consultas de los potenciales clientes internacionales.
Sobre este punto, Magán Laca agregó: “Es importante tener en cuenta que las traducciones, para que sean un vehículo de comunicación eficaz, deben ser elaboradas por un traductor profesional, lo que asegurará escritos de buena calidad y especialmente enfocados en los productos y servicios que ofrece la empresa”. Actualmente algunos servicios de hosting y diseño web ofrecen incluir, por un precio adicional, alguna opción de traducción automática, pero los resultados son pésimos, ya que los programas automatizados presentan errores conceptuales del negocio, de contexto y de terminología que perjudican gravemente la imagen de la empresa.”
Queda claro: traducir implica abrirse al comercio internacional; ¿pero por qué es necesario contratar un traductor especializado? “Al momento de elaborar las traducciones para una empresa, es imprescindible entender el funcionamiento del sector, el negocio de la empresa y el público al que se dirige la traducción. Cada sector, negocio, o especialidad tiene su traductor especializado, que conoce la terminología, los usos y costumbres del negocio en los dos idiomas, tanto en la cultura de origen como en la de destino”, resume Magán Laca.
Entre las barreras no arancelarias para las exportaciones, las certificaciones internacionales de procesos y productos son requisitos para exportar a algunos países, y requieren de traducciones especializadas que acompañen la formalización de los trámites. “La precisión terminológica y legal al realizar una traducción para una certificación internacional, describir las especificaciones u obtener un permiso, puede marcar la diferencia entre lograr entrar a un mercado o quedar afuera para siempre”, explica Magán Laca. “Contar con la información regulatoria completa y poder leerla y entenderla en español con tiempo suficiente para planificar el proceso de internacionalización es muy importante para los empresarios, sus asesores legales y expertos en comercio exterior, y debe siempre ser efectuada por un Traductor Público matriculado que se haga responsable profesional y legalmente”, agrega.
La traducción de su material corporativo tiene también muchos beneficios para una empresa puertas adentro del propio país: aumenta el prestigio, genera confianza y mejora el posicionamiento comercial.
El tamaño de la empresa en sí no es un impedimento cuando el objetivo es exportar; lo que realmente importa es ir dando pasos pequeños gradualmente: realizar ventas pequeñas al principio y, a medida que se va avanzando en un mercado, ir realizando inversiones para crecer como empresa. La perseverancia y la constancia son imprescindibles porque la internacionalización de una empresa es un trabajo a largo plazo, justamente para que los resultados se puedan sostener en el tiempo. El desafío de internacionalizar una empresa, entonces, es inseparable del trabajo en equipo de la empresa con su traductor especializado.
Conversamos hoy con la Traductora Pública Verónica Magán Laca, que traduce para los sectores de energía, petróleo, gas, infraestructura, minería y química. Aprovechamos para indagar un poco sobre la participación de la traducción en los negocios de estos sectores, algo que no se menciona tanto.
¿Qué rol cumple la traducción en una industria?
Las distintas fases de las cadenas de abastecimiento de la industria se encuentran separadas, es decir, en distintas empresas y territorios. La traducción actúa como hilo conductor, acercando cada empresa y cada territorio entre sí, poniendo todos los elementos disponibles en los idiomas que utiliza cada participante de la cadena. El éxito de los proyectos depende del buen entendimiento y aporte de todas las partes, y me atrevo a decir que esto solo es posible gracias a las traducciones que están presentes a lo largo del desarrollo de cada producto y cada proyecto. Hoy se pueden utilizar recursos y fuentes desarrolladas en cualquier lugar del mundo gracias a la traducción.
La traducción participa en la cadena de valor de las industrias integrando todos los elementos de las distintas fuentes. Desde la etapa de planificación, financiación, investigación, pasando por la producción, comercialización, logística, marketing, etc., la traducción integra a todos los actores que intervienen en una industria haciendo accesibles los aportes de cada uno en distintos idiomas. La función de la traducción es poner los recursos globales a disposición de un proyecto específico.
Are you confounded by courtroom communication and longing to learn some legal lingo?
All professions, industries and many other specialist groupings have their own codes, languages and acronyms which can exclude outsiders – intentionally or otherwise. Lucy Read is a family law barrister and chair of The Transparency Project. She joined Michael Rosen and Dr Laura Wright on Radio 4’s Word of Mouth to discuss the language of the courtroom.
Here’s Lucy’s guide to some basic terms…
1. Barristers and solicitors
All barristers and solicitors are lawyers, but a lawyer can’t be both – they are either one or the other.
2. Counsel / Queen’s Counsel (QC)
Counsel is another name for a barrister. When the judge asks for «counsel only» it means she wants to see only the lawyers without their clients. Queen’s Counsel (QC) is a senior barrister who has been given the rank of «QC» as a mark of excellence. Also called a silk (they «take silk» – something to do with the special garments worn by QCs). Any barrister who isn’t a QC is a «junior barrister» no matter how senior they are. Barristers who are experienced but not senior enough to be a QC are called a «senior junior». Yes, daft isn’t it?
3. Chambers
Chambers are what the rest of the world call offices. Mainly different because barristers don’t (generally) work in a «firm» or company, but are independent sole traders who club together to pay for a room in chambers and share clerks (employed staff who receive enquiries, get in work and allocate it).
4. Skeleton
No, it’s probably not what you’re thinking. Skeleton is a written legal argument in outline form.
5. Submissions
Submissions are the lawyers’ speeches at the end of the case (this is sometimes done in writing).
6. Issue
A phrase used by lawyers to mean the things that are in dispute – but only the ones that actually need to be decided for the judge to make a decision. (Cue affronted client when told that something that is very important to them is «not an issue» and hurried explanation that what is important to the client is not always relevant for the judge…).
7. Ex parte
This Latin phrase means «in the absence of a party» and applies in family cases mainly when one party goes to court to get a domestic violence injunction in place before the other party is told (because if warned in advance they might take unwanted action). An «ex parte» hearing also includes a hearing that the other party is aware of but excluded from, such as in a national security context.
8. Without prejudice
This relates to private correspondence and negotiation that the judge should not be told about until after they have decided the case.
9. Prima facie
More Latin. Prima facie means «on the face of it». Someone who has a «prima facie case» is someone who has presented enough evidence for a case to be looked at, but doesn’t mean the case will necessarily be heard in full once the details have been thoroughly scrutinised.
10. Housekeeping
Housekeeping refers to the administrative tasks that need to be sorted out at the start of a hearing, such as which order are the witnesses going in and checking everyone has the appropriate documentation.
11. Part-heard
Part-heard is when a hearing breaks off to a later date half way through the evidence. When the case is part-heard the same advocates and judge have to continue the case until the evidence is finished and the judgment given – which means lots of diary juggling.
12. My learned friend
«My learned friend» is what barristers call one another in court when they have forgotten the other one’s name.
13. My friend
Simply «My friend» is what barristers call solicitors when they are in pompous git mode (making the point that the solicitor isn’t a barrister).
14. Disguised compliance
Disguised compliance is a complicated term social workers use when they think parents are lying but can’t prove it (i.e. when parents disguise the fact they disagree there is anything wrong with their parenting by superficially doing what they are asked to in order to get social workers off their back). «Putting on a show» or «game playing» would work just as well.
15. Paramountcy principle
Paramountcy principle means that a child’s welfare trumps everything else.
16. Paginated bundle
The world «paginated» refers to numbering the pages of a document, and a «bundle» is what lawyers call the files of court papers, put in order and separated into numbered sections so that the judge, lawyers and witnesses can all find the same documents in the same place (in theory). A «paginated bundle» is therefore simply the files of court papers, with page numbers, and separated into numbered sections.
Regulators have long been concerned with the safety, efficacy and quality of the products they regulate. Now they have a new concern to think about: language. South Korea’s healthcare products regulator is learning that lesson this week after being called out by The Korea Times for failing to keep its English-language website up to date. But as a review by Regulatory Focus shows, it’s hardly the only regulator struggling to translate its documents in a timely manner.
En USA el contrato de fianza (personal guaranty) puede suscitar ambigüedades, como ocurrió en este caso en que el fiador se obligó por USD 39.000 y estuvo a punto de tener que responder por varios millones de dólares. En Argentina a diferencia de USA, el contrato de fianza está tipificado y acotado en sus efectos, sentido y alcances (código civil Título X). Al traducir un contrato de fianza es importantísimo tener en cuenta esta sustancial diferencia entre los sitemas jurídicos de ambos paises y no dar nada por sobreentendido.
Over the last few years I’ve posted a few articles on Personal Guarantees in a business transaction. I’ve noticed recently people coming across my articles while searching for «enforceability of a personal guarantee» – so this article, and the new case law I just reviewed is timely.
To summarize –
Yes – a personal guaranty is enforceable
No – a personal guaranty is not enforceable in EVERY CIRCUMSTANCE.
The case:
Stone Crest Building Co v Chicago Title (Unpublished) Michigan Court of Appeals, No. 319842
I. Facts:
Stone Crest (General Contractor) contracted to build several condo projects.
Stone Creek hired Stock Building (Subcontractor) to provide labor and material to the projects under an Agreement.
Stone Creek rain into financial problems, so it couldn’t pay its Subcontractor.
Stone Creek entered a new agreement (Note) with Subcontractor which included a Personal Guaranty from its President, Richard Sable.
El traductor público es el profesional universitario cuya incumbencia, de conformidad con la Ley 20.305, es la traducción de todo documento que se presente en idioma extranjero ante reparticiones, entidades u organismos públicos.
Es el único profesional habilitado para actuar como intérprete y traductor en sede judicial.
Además, sus servicios son solicitados por el área privada para la traducción de todo material escrito que requiera responsabilidad profesional y un alto grado de capacitación y de especialización.
La traducción jurídica es una especialización de la actividad de traducción. Esto se debe al hecho de que la traducción jurídica involucra el derecho, y puede producir un impacto y consecuencias tanto lingüísticas como legales, y también se debe a la naturaleza especial del derecho y el vocabulario jurídico. Además, la traducción de textos jurídicos de cualquier tipo, desde leyes a contratos o declaraciones ante la justicia, es una práctica en la que convergen la teoría del derecho, la teoría del lenguaje y la teoría de la traducción. Por lo tanto, resulta esencial que el traductor jurídico posea un entendimiento de la naturaleza del derecho y la jerga legal, y del impacto que ejerce sobre la traducción jurídica.
ENGLISH:
Legal translation is a special and specialized area of translational activity. This is due to the fact that legal translation involves law, and such translation can and often does produce not just linguistic but also legal impact and consequence, and because of the special nature of law and legal language. Moreover, as is noted, the translation of legal texts of any kind, from statute laws to contracts to courtroom testimony, is a practice that stands at the crossroads of legal theory, language theory and translation theory (Joseph 1995: 14). Therefore, it is essential that the legal translator have a basic understanding of the nature of law and legal language and the impact it has on legal translation. (Cao 2007: 19)