Mujer, derechos, empresas y… ¿qué son los WEPs?

El concepto de empoderamiento femenino en relación con el alcance de la igualdad de género se difundió mucho en los últimos años, tanto en el plano social como dentro del ámbito empresarial. Pero, ¿qué implica exactamente este concepto?

Su origen se remonta a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995 y se refiere al “aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder” con el objetivo de avanzar en la equidad de género. Ello se relaciona con los ejes de derechos humanos, salud sexual y reproductiva y educación, aspectos fundamentales para el avance y el aumento de la participación de las mujeres en todos los niveles en la sociedad, obviamente también en el plano económico y empresarial.

Empoderar a las mujeres en la vida económica y en todos los sectores es central para:

  • Construir economías fuertes.
  • Establecer sociedades más justas y estables.
  • Alcanzar objetivos acordados internacionalmente sobre desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos.
  • Mejorar la calidad de vida de todas las personas y comunidades.
  • Impulsar las operaciones y metas empresariales.

Los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) son una iniciativa lanzada por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas en 2010 con el objetivo de promover la igualdad de género en las empresas, en el ambiente de trabajo y en las comunidades donde operan.

Estos son los siete principios fundamentales para el empoderamiento de las mujeres:

  1. Promover la igualdad de género desde la alta dirección de cada empresa.
  2. Tratar a todas las personas de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
  3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todas las personas en el trabajo.
  4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
  5. Desplegar prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.
  6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y prácticas de promoción.
  7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

Todas las empresas están invitadas a adherir a los WEPs y comprometerse a implementar los principios para contribuir a una sociedad mejor, más igualitaria, inclusiva y solidaria. Eso sí es un buen negocio.

Traducir junto al Redactor Publicitario, ¿o el Copywriter?

El 15 de febrero se celebra en Argentina el Día del Redactor Publicitario, una profesión que, desde hace algunos años, se conoce incluso en los países de habla hispana por su nombre en inglés, Copywriter.

El Redactor Publicitario pone toda su creatividad y formación al servicio de la redacción de textos y piezas publicitarias con el fin de presentar productos o servicios a una audiencia objetiva. El producto de su labor son los textos publicitarios o textos de difusión, a los cuales se los llama actualmente por su nombre en inglés, copy.

El redactor publicitario o copywriter es capaz de redactar con eficacia y creatividad, transmitiendo con precisión el beneficio del producto o la personalidad de una marca mediante una idea.

El copywriter debe hacer una investigación cultural de la marca o institución que lo contrata, así como del público objetivo al que se dirige, para transmitir un mensaje adaptado a la cultura y contexto.

Cuando los traductores traducimos los copies creados por los redactores, hacemos ese mismo trabajo de contextualización para lograr transmitir la idea original a una nueva audiencia en otro idioma. Es por eso que los traductores que se especializan en copywriting son creativos, innovadores y poseen una multiplicidad de recursos. El mensaje publicitario no está constituido solo por palabras. Lo configuran elementos como la imagen, la música, los símbolos, etc.

Llega el Día Mundial de la Energía, ¿cómo podemos contribuir con la Generación Distribuida?

Como todos los años, en todo el mundo se celebra el Día Mundial de la Energía cada 14 de febrero, y vale la pena recordar que todos los hogares particulares, las Pymes y las grandes empresas, pueden hacer su parte para ahorrar energía de la red, generar su propia energía, y además tener un ahorro en la factura de luz.

Se trata de un programa de Generación Distribuida de Energía Renovable, que fomenta la generación de energía en los hogares e industrias a través de la instalación de paneles fotovoltaicos. Todos los ciudadanos conectados a la red eléctrica puedan generar energía para su autoconsumo en hogares, PyMEs, grandes industrias, comercios, producción agrícola, entes públicos y organismos oficiales, entre otros.

El excedente de energía generada puede ser inyectada a la red, recibiendo una compensación por ello, junto a otros beneficios previstos en el programa.

En el Día Mundial de la Energía recordamos la necesidad de promover el uso racional de fuentes limpias y renovables y concientizar sobre el uso sostenible de la energía y los recursos energéticos.

En el video a continuación se explica en qué consiste la Generación Distribuida y cómo aprovecharla. Es importante considerar, al momento de hacer obras por reformas, ampliaciones o arreglos, la incorporación de los paneles solares para ayudar tanto al planeta como a nuestro bolsillo.

El Canal de Suez y el Día Mundial de la Construcción

El 17 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Construcción, inspirado por una majestuosa obra vial de navegación artificial, el Canal de Suez, obra que posee importantes implicancias para el comercio internacional y la logística para el transporte de mercancías. Está situado en Egipto y une el mar Mediterráneo con el golfo de Suez (mar Rojo) a través del istmo de Suez. 

El canal de Suez se inauguró hace más de 150 años, impulsado por el francés Ferdinand de Lesseps. La construcción comenzó en abril de 1859, y se estima que más de 1 millón y medio de personas trabajaron en la obra. El canal se inauguró el 17 de noviembre de 1869.

El Canal de Suez tiene una longitud de 164 km y una profundidad de 8 metros. La obra atraviesa 2 lagos a lo largo de 30 km de su longitud. En el presente, la mayor parte del canal tiene un ancho apenas suficiente para el tránsito en un solo sentido, de esta forma los buques deben transitar en convoy por el canal. Desde 2014 se comenzaron a realizar obras de ampliación y accesos complementarios, dada la cantidad de buques que deben circular por allí.

En marzo de 2021 se produjo un bloqueo temporal del canal por un buque que encalló y quedó atravesado en el canal, impidiendo el paso de manera total por varios días. Un buque portacontenedores de 400 metros de eslora se hallaba en camino a Países Bajos desde China cuando, ya dentro del canal, fue golpeado por una intensa ráfaga de viento que lo hizo desviarse hacia la orilla.​ Tras tocar tierra, el barco giró y entró en una posición perpendicular al curso del agua, bloqueando completamente el canal.​ Esto ocurrió en una sección del canal que no estaba adaptada a este tipo de eventos y, por tanto, la posibilidad de realizar una conexión secundaria que permitiría circunvalar la obstrucción fue inmediatamente descartada. En su momento se estimó que el 10% del comercio mundial de mercancías estaba pasando por esa vía y quedó obstaculizado, ocasionando pérdidas muy importantes.

El canal permite el paso de barcos de hasta 20 metros de calado o 240.000 toneladas de peso muerto y una altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua. La luz máxima que permite es de 77,5 metros bajo una serie de condiciones. ​Estas dimensiones limitan el tamaño de los nuevos barcos contenedores construidos, para que puedan transitarlo. Las limitaciones que impone el canal egipcio son menos restrictivas que las del canal de Panamá, lo que había llevado a que este último se quedara atrás en la pugna por convertirse en la vía preferida por los buques. En algunos casos, los barcos deben descargarse para poder transitar.

Los barcos que cumplen con los parámetros adecuados para navegar por el canal en cuanto a calado, manga y altura son calificados como barcos tipo Suezmax.

Vista aérea del Canal de Suez. Día Mundial de la Construcción.

El otro 14 de febrero: Día Mundial de la Energía

El 14 de febrero es conocido por ser el Día de San Valentín, pero también el 14 de febrero es el Día Mundial de la Energía. Una fecha para pensar en el ambiente, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

La energía en sus distintas formas nos acerca al confort y la seguridad a través de los variados usos que le da la humanidad, y es una necesidad básica para la vida diaria.

Algunos datos sobre el estado de situación actual de la energía en el mundo, según informes la ONU:

  • El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad.
  • 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida.
  • La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
  • La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas.
  • En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables.

Entre los Objetivos y metas de desarrollo sostenible planteados por la ONU para transformar y mejorar la vida para todos, uno de los objetivos, el número 7, se trata justamente de la energía, al plantear la necesidad de garantizar el acceso a energía al alcance de todos que sea confiable, sostenible y moderna.

Hay indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico.

Pero es necesario prestar más atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas que actualmente carecen de ellas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación de los lugares más pobres.

En el Día Mundial de la Energía reflexionamos sobre la eficiencia energética y las energías renovables, impulsemos el uso de nueva tecnología y financiamiento para el desarrollo de los lugares rezagados y para hacer un uso responsable de la energía y la transición hacia un sistema energético sostenible.

30 de septiembre: Día Internacional de la Traducción y los Traductores

Llegamos a otro 30 de septiembre y, este Mes de la Traducción 2021, tuvimos la oportunidad de asistir a un Conversatorio sobre Comercio Exterior y Pymes, donde hablamos sobre la Traducción de idiomas como herramienta de comunicación a la hora de internacionalizar las empresas. Fue un evento organizado por la Unión Industrial Quilmes, con el apoyo de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del ciclo de capacitación continua.

En el Conversatorio contamos con la presencia de representantes pymes exportadoras de la Provincia de Buenos Aires que puntualizaron sobre la necesidad creciente de perfiles internacionales para sus empresas. Y desde VML Traducciones hicimos foco en la comunicación relevante en el plano internacional a partir del trabajo de los traductores especializados, que son quienes conocen cada ámbito particular y logran establecer una comunicación entre empresas de distintas culturas.

Así es que festejamos este Día Internacional de la Traducción intercambiando ideas sobre relevancia comercial y cultural de los traductores y traductoras para ayudar a las Pymes a relacionarse en el mercado internacional.

¡Feliz Día Internacional del Traductor!

13 de diciembre: Día Nacional del Petróleo

El 13 de Diciembre en Argentina se celebra el Día Nacional del Petróleo, en conmemoración del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, actualmente provincia de Chubut, en dicha fecha del año 1907.

Saludamos a todos los que participan en el sector y aportan bienes, servicios, trabajo y conocimiento para que el desarrollo de las industrias vinculadas sea cada vez más exitoso e integrador.

#DiadelPetroleo