Nos complace anunciar que VML Traducciones, nuestra empresa pyme de servicios lingüísticos, ha sido reconocida con la certificación del Sello Empresa Mujer por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como proveedora destacada por el liderazgo de la mujer. El Sello Empresa Mujer identifica a las empresas y emprendimientos liderados por mujeres, para potenciarlas y promover la participación de las mujeres como proveedoras en las compras y contrataciones públicas.
La contratación pública representa en promedio el 10-15% del PIB de una economía. Constituye un mercado significativo y un aspecto importante del comercio internacional.
La Ciudad de Buenos Aires en Argentina fue innovadora por ser la primera experiencia a nivel subnacional en la región de América Latina y el Caribe en tener un “Sello Empresa Mujer”, y además fue la primera en ordenar a la agencia de compras incorporar criterios desustentabilidad que promovieran la perspectiva de género en la contratación de bienes y servicios. La Ciudad de Buenos Aires promueve la incorporación de criterios de sustentabilidad en la compra pública, como lo es la perspectiva de género, generando beneficios para la sociedad, la economía y el ambiente. Esta certificación fue creada con el fin de impulsar la autonomía económica de las mujeres a partir de conocer y promover su participación real en el mercado público.
En la región de América Latina y el Caribe hay otros ejemplos como Chile, que fue uno de los primeros países del mundo en contar con el Sello, desarrollando en 2015 un importante plan de acción para difundirlo y aplicarlo.
Honduras fue el primer país de Centroamérica en adoptar un programa “Sello Empresa Mujer” para potenciar la participación de las MIPYMES lideradas por mujeres.
Actualmente, los distintos actores del sector público, privado y tercer sector están impulsando la necesidad de crear un marco regional que abarque a todos los países de la región para aplicar estos criterios en sus sistemas de compras y contrataciones de forma uniforme. Además, con ello las exportaciones entre países de la región y el resto del mundo se potenciarían con un estándar de sostenibilidad unificado.
Como traductoras e intérpretes que trabajan diariamente para desarrollar la región e intensificar el intercambio de las economías con más equidad y justicia, nos enorgullece esta certificación que recibió VML Traducciones y animamos a todas las emprendedoras y empresarias a obtener el Sello Empresa Mujer y participar en los sistemas de compras públicas.
El concepto de empoderamiento femenino en relación con el alcance de la igualdad de género se difundió mucho en los últimos años, tanto en el plano social como dentro del ámbito empresarial. Pero, ¿qué implica exactamente este concepto?
Su origen se remonta a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995 y se refiere al “aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder” con el objetivo de avanzar en la equidad de género. Ello se relaciona con los ejes de derechos humanos, salud sexual y reproductiva y educación, aspectos fundamentales para el avance y el aumento de la participación de las mujeres en todos los niveles en la sociedad, obviamente también en el plano económico y empresarial.
Empoderar a las mujeres en la vida económica y en todos los sectores es central para:
Construir economías fuertes.
Establecer sociedades más justas y estables.
Alcanzar objetivos acordados internacionalmente sobre desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos.
Mejorar la calidad de vida de todas las personas y comunidades.
Impulsar las operaciones y metas empresariales.
Los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) son una iniciativa lanzada por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas en 2010 con el objetivo de promover la igualdad de género en las empresas, en el ambiente de trabajo y en las comunidades donde operan.
Estos son los siete principios fundamentales para el empoderamiento de las mujeres:
Promover la igualdad de género desde la alta dirección de cada empresa.
Tratar a todas las personas de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todas las personas en el trabajo.
Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
Desplegar prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.
Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y prácticas de promoción.
Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.
Todas las empresas están invitadas a adherir a los WEPs y comprometerse a implementar los principios para contribuir a una sociedad mejor, más igualitaria, inclusiva y solidaria. Eso sí es un buen negocio.
Día Mundial por la Defensa de las Lenguas(English version below)
Es un derecho de las personas tener acceso a información confiable en todo momento en su propio idioma. A instancias de la Global Coalition for Language Rights (Coalición Global por los Derechos Lingüísticos) el 22 de febrero es un día de acción mundial (#GLAD23, por sus siglas en inglés) para no perder de vista este derecho básico de todas las personas, con distintos eventos online para participar y conocer más.
Los idiomas salvan vidas, sobre todo cuando hablamos de situaciones límite. Aunque parezca algo obvio que las personas necesitan recibir la información en un idioma que puedan entender, esto no siempre se tiene en cuenta ante un escenario de catástrofe, como los desastres naturales, o la guerra. En estos casos, es crítico que las personas puedan contar de manera inmediata con la información necesaria para protegerse, defenderse o salvar sus vidas.
El idioma en que se comunica la información también influye en si la persona o comunidad que recibe dicha información, la va a considerar confiable, si va a creer en lo que escucha o lee. Una vez más, un tema clave ante un escenario de catástrofe, desastres naturales, zonas de conflicto o guerra. Las minorías y los inmigrantes, donde sea que estén, tienen derecho a poder comunicarse en su idioma.
En los procesos judiciales, militares o policiales, los inculpados y las víctimas tienen el derecho de ser asistidos por un traductor o intérprete, si no comprenden o no hablan el idioma del juzgado o tribunal. Y los juzgados deben garantizar la provisión gratuita del servicio para garantizar el debido proceso y la aplicación de justicia.
En los centros de salud, los pacientes y los familiares tienen derecho a la asistencia de un traductor o intérprete para comunicarse con los profesionales, entender el diagnóstico, aceptar la atención y confiar y seguir las indicaciones médicas para curarse o tratarse.
Entre las buenas prácticas inclusivas recomendadas para todas las oficinas públicas, cabe señalar la colocación de folletos informativos, carteles y otros medios visibles en todas las salas de justicia y comisarías de policía en los idiomas más utilizados en el distrito, con el fin de informar a toda persona acusada o sospechosa de sus derechos a traducción o interpretación gratuitas, así como el establecimiento de un registro de traductores e intérpretes debidamente calificados.
En cada país, los traductores o intérpretes calificados y habilitados por el Estado para asistir en la comunicación reciben distintas denominaciones. En algunos países se los llama Traductores Públicos, en otros Traductores Jurados, Traductores Oficiales o Traductores Certificados.
What are language rights, and how can languages save lives?
Global Language Advocacy Day
Everyone is entitled to have free access to reliable information in their own language at all times. Thanks to the commitment of the Global Coalition for Language Rights, February 22 is Global Language Advocacy Day(#GLAD23) to remind us about this basic human right with many events happening online where everybody can participate and join the conversation to learn more.
Languages save lives, especially in extreme situations. Even though it may seem obvious that people need to receive information in a language they can understand, this is not always taken into account during catastrophes, like natural disasters, or war. In those cases, it is crucial that people can immediately rely on the necessary information to protect and defend themselves, or save their lives.
The language in which the information is communicated also influences whether the individual or community who is receiving the information is going to trust it, if they are going tobelieve what they hear or read. Once again, a key issue when speaking about natural disasters, conflict zones, or war. Minorities and migrants, wherever they are, have the right to be able to communicate in their own language.
In judicial, military, or police proceedings, the accused and the victims are entitled to the right to be assisted by a translator or interpreter, if they do not understand or do not speak the language of the court, tribunal, or public office. And courts must ensure the free provision of the service to guarantee due process and justice.
In medical facilities, patients and their relatives have the right to receive the assistance of a translator or interpreter to communicate with the medical staff, understand the diagnosis, accept the treatment, and trust and follow the indications to cure or treat their condition.
Among the recommended best inclusive practices in all public offices, it is useful posting information brochures, signs, and other visual means in all justice rooms and police stations in the most widely used languages in the district, so that every accused or suspect is aware of their right to receive free translation or interpretation services, as well as setting up a register of duly qualified translators and interpreters.
Qualified translators and interpreters who are approved by the states to provide assistance are called differently in different countries. In some countries they are called Public Translators, in others, they are called Sworn Translators, Official Translators, or Certified Translators.
El 15 de febrero se celebra en Argentina el Día del Redactor Publicitario, una profesión que, desde hace algunos años, se conoce incluso en los países de habla hispana por su nombre en inglés, Copywriter.
El Redactor Publicitario pone toda su creatividad y formación al servicio de la redacción de textos y piezas publicitarias con el fin de presentar productos o servicios a una audiencia objetiva. El producto de su labor son los textos publicitarios o textos de difusión, a los cuales se los llama actualmente por su nombre en inglés, copy.
El redactor publicitario o copywriter es capaz de redactar con eficacia y creatividad, transmitiendo con precisión el beneficio del producto o la personalidad de una marca mediante una idea.
El copywriter debe hacer una investigación cultural de la marca o institución que lo contrata, así como del público objetivo al que se dirige, para transmitir un mensaje adaptado a la cultura y contexto.
Cuando los traductores traducimos los copies creados por los redactores, hacemos ese mismo trabajo de contextualización para lograr transmitir la idea original a una nueva audiencia en otro idioma. Es por eso que los traductores que se especializan en copywriting son creativos, innovadores y poseen una multiplicidad de recursos. El mensaje publicitario no está constituido solo por palabras. Lo configuran elementos como la imagen, la música, los símbolos, etc.
Como todos los años, en todo el mundo se celebra el Día Mundial de la Energía cada 14 de febrero, y vale la pena recordar que todos los hogares particulares, las Pymes y las grandes empresas, pueden hacer su parte para ahorrar energía de la red, generar su propia energía, y además tener un ahorro en la factura de luz.
Se trata de un programa de Generación Distribuida de Energía Renovable, que fomenta la generación de energía en los hogares e industrias a través de la instalación de paneles fotovoltaicos. Todos los ciudadanos conectados a la red eléctrica puedan generar energía para su autoconsumo en hogares, PyMEs, grandes industrias, comercios, producción agrícola, entes públicos y organismos oficiales, entre otros.
El excedente de energía generada puede ser inyectada a la red, recibiendo una compensación por ello, junto a otros beneficios previstos en el programa.
En el Día Mundial de la Energía recordamos la necesidad de promover el uso racional de fuentes limpias y renovables y concientizar sobre el uso sostenible de la energía y los recursos energéticos.
En el video a continuación se explica en qué consiste la Generación Distribuida y cómo aprovecharla. Es importante considerar, al momento de hacer obras por reformas, ampliaciones o arreglos, la incorporación de los paneles solares para ayudar tanto al planeta como a nuestro bolsillo.
El 17 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Construcción, inspirado por una majestuosa obra vial de navegación artificial, el Canal de Suez, obra que posee importantes implicancias para el comercio internacional y la logística para el transporte de mercancías. Está situado en Egipto y une el mar Mediterráneo con el golfo de Suez (mar Rojo) a través del istmo de Suez.
El canal de Suez se inauguró hace más de 150 años, impulsado por el francés Ferdinand de Lesseps. La construcción comenzó en abril de 1859, y se estima que más de 1 millón y medio de personas trabajaron en la obra. El canal se inauguró el 17 de noviembre de 1869.
El Canal de Suez tiene una longitud de 164 km y una profundidad de 8 metros. La obra atraviesa 2 lagos a lo largo de 30 km de su longitud. En el presente, la mayor parte del canal tiene un ancho apenas suficiente para el tránsito en un solo sentido, de esta forma los buques deben transitar en convoy por el canal. Desde 2014 se comenzaron a realizar obras de ampliación y accesos complementarios, dada la cantidad de buques que deben circular por allí.
En marzo de 2021 se produjo un bloqueo temporal del canal por un buque que encalló y quedó atravesado en el canal, impidiendo el paso de manera total por varios días. Un buque portacontenedores de 400 metros de eslora se hallaba en camino a Países Bajos desde China cuando, ya dentro del canal, fue golpeado por una intensa ráfaga de viento que lo hizo desviarse hacia la orilla. Tras tocar tierra, el barco giró y entró en una posición perpendicular al curso del agua, bloqueando completamente el canal. Esto ocurrió en una sección del canal que no estaba adaptada a este tipo de eventos y, por tanto, la posibilidad de realizar una conexión secundaria que permitiría circunvalar la obstrucción fue inmediatamente descartada. En su momento se estimó que el 10% del comercio mundial de mercancías estaba pasando por esa vía y quedó obstaculizado, ocasionando pérdidas muy importantes.
El canal permite el paso de barcos de hasta 20 metros de calado o 240.000 toneladas de peso muerto y una altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua. La luz máxima que permite es de 77,5 metros bajo una serie de condiciones. Estas dimensiones limitan el tamaño de los nuevos barcos contenedores construidos, para que puedan transitarlo. Las limitaciones que impone el canal egipcio son menos restrictivas que las del canal de Panamá, lo que había llevado a que este último se quedara atrás en la pugna por convertirse en la vía preferida por los buques. En algunos casos, los barcos deben descargarse para poder transitar.
Los barcos que cumplen con los parámetros adecuados para navegar por el canal en cuanto a calado, manga y altura son calificados como barcos tipo Suezmax.
Vista aérea del Canal de Suez. Día Mundial de la Construcción.
El código país.ar identifica a la Argentina en Internet. Las páginas de Internet con dominio .ar (como esta donde se publica esta nota: www.vmltraducciones.com.ar) llevan a todas partes la “marca país” que identifica a la Argentina en la red, ampliando las fronteras del país hacia el exterior.
La administración del Dominio de Nivel Superior Argentina (.ar) es responsabilidad de NIC Argentina, que tiene a su cargo el registro de nombres de dominio y la publicación del DNS (Domain Name System) para el dominio .ar.
Con el impulso de esta responsabilidad y con el objetivo de promover el desarrollo digital del país, en el marco de un complejo contexto regional e internacional, NIC Argentina fomenta el acceso de todas las personas en igualdad de condiciones a una Internet segura y confiable, priorizando la inclusión y la transformación digital como elementos claves para el desarrollo.
La historia del código .ar también es la historia del nacimiento, consolidación, masificación y transformación de Internet en la Argentina. Actualmente, la convergencia de redes permite una positiva interconexión de Internet a nivel nacional, con la región y con el mundo. Los avances tecnológicos contribuyen a desarrollar la industria y la penetración del servicio y, por consiguiente, las economías de escala. Promover la inversión y la innovación es fundamental para mejorar la calidad y acceso a Internet.
Internet es una herramienta de la economía de cada país y, en la República Argentina, el dominio .ar representa soberanía digital.
Para celebrar los 35 años del dominio .ar compartimos un gráfico que ilustra algunos hitos en el tiempo, gentileza de Nic Argentina.
El 30 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Traducción y los Traductores/as, hermosa profesión que construye puentes de comunicación y prosperidad. ¡Feliz día!
Los traductores trabajamos para comunicar, y la comunicación es la mejor herramienta para sostener la PAZ, desarmando prejuicios y construyendo puentes entre las personas.
Como Traductora, reafirmo todos los días mi compromiso por la PAZ, la tolerancia y el respeto a las diferencias. Rechazo la violencia en todas sus formas.
En el Mes de la Traducción, tenemos una nueva oportunidad para reflexionar sobre el valor de la comunicación honesta, transparente y con amor.
Y hoy, 2 de septiembre, Día de la Industria, convalidamos que la PAZ es la única vía que permite la expansión de la industria nacional para llevar a la Argentina por la senda de la soberanía y el equilibrio socioeconómico.