El dominio .ar que identifica a la República Argentina en Internet cumplió 35 años

El código país .ar identifica a la Argentina en Internet. Las páginas de Internet con dominio .ar (como esta donde se publica esta nota: www.vmltraducciones.com.ar) llevan a todas partes la “marca país” que identifica a la Argentina en la red, ampliando las fronteras del país hacia el exterior.

La administración del Dominio de Nivel Superior Argentina (.ar) es responsabilidad de NIC Argentina, que tiene a su cargo el registro de nombres de dominio y la publicación del DNS (Domain Name System) para el dominio .ar.

Con el impulso de esta responsabilidad y con el objetivo de promover el desarrollo digital del país, en el marco de un complejo contexto regional e internacional, NIC Argentina fomenta el acceso de todas las personas en igualdad de condiciones a una Internet segura y confiable, priorizando la inclusión y la transformación digital como elementos claves para el desarrollo.

La historia del código .ar también es la historia del nacimiento, consolidación, masificación y transformación de Internet en la Argentina. Actualmente, la convergencia de redes permite una positiva interconexión de Internet a nivel nacional, con la región y con el mundo. Los avances tecnológicos contribuyen a desarrollar la industria y la penetración del servicio y, por consiguiente, las economías de escala. Promover la inversión y la innovación es fundamental para mejorar la calidad y acceso a Internet.

Internet es una herramienta de la economía de cada país y, en la República Argentina, el dominio .ar representa soberanía digital.  

Para celebrar los 35 años del dominio .ar compartimos un gráfico que ilustra algunos hitos en el tiempo, gentileza de Nic Argentina.

NIC.ar Hitos de Internet

La industria petroquímica evoluciona y se comunica

La industria petroquímica es competitiva, involucra importantes innovaciones tecnológicas, es de capital intensivo y opera en el Mercado global de productos. En términos de volumen de producción, la industria representa un 10% del total de la industria petrolera. Sin embargo, con respecto al valor del producto, la industria petroquímica representa una porción mucho mayor del total de la industria, que se refleja en el valor más alto que poseen los productos petroquímicos en comparación con los combustibles.

Históricamente la industria evolucionó a partir de la innovación tecnológica en las economías industrializadas más desarrolladas. Hasta el último cuarto del siglo XX la producción petroquímica se concentraba en Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. Sin embargo, en las últimas décadas se incrementó significativamente la producción en áreas con existencias de materia básica a precios competitivos. Se han construido nuevas capacidades de producción en Oriente Medio, Asia y otras zonas. Esta nueva capacidad emplea las últimas tecnologías a gran escala con algunas de las materias básicas más económicas y, como resultado, ha modificado el paisaje competitivo de la industria a nivel mundial.

En esta industria operan distinto tipo de organizaciones. Hay empresas químicas especializadas que adquieren materia prima para producir una gran variedad de commodities y petroquímicos especiales. Las empresas de petróleo y gas más importantes son también grandes productores de petroquímicos y han estado a la vanguardia de muchos desarrollos tecnológicos en la industria. Además, las empresas petroleras nacionales han incrementado su actividad en la producción de petroquímicos.

El intercambio entre todos estos participantes es muy intenso y se retroalimenta constantemente en lo relativo a desarrollo tecnológico, planificación económica y comercial,  financiación, articulación de la cadena de valor e inserción en la sociedad. Dada la multiplicidad de organizaciones empresarias, científicas, gubernamentales y educativas que participan en la cadena de valor de la industria petroquímica, la comunicación multilingüe es indispensable para asegurar que la comunicación sea fidedigna, clara y oportuna en todos los idiomas. Los traductores especializados en la industria petroquímica traducen todo tipo de documentación y materiales con contenido preciso de terminología relevante para las organizaciones y contribuyen al desarrollo y avance de la petroquímica.

La energía eléctrica en Argentina

La energía eléctrica en Argentina

El 13 de Julio se celebra en Argentina el Día de los Trabajadores de la Electricidad, ya que en esa fecha del año 1949 la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) firmó el primer Convenio Colectivo con las empresas del sector eléctrico. 

Los trabajadores de la electricidad realizan una labor fundamental en las áreas de generación, transporte y distribución de la energía eléctrica. Su trabajo está expuesto a numerosos riesgos para la vida y la salud de los operarios, por lo cual la capacitación técnica, las medidas de regulación y control de las instalaciones y la disponibilidad de recursos y elementos de seguridad para el desempeño de sus tareas son fundamentales.

La electricidad es una fuente de energía secundaria que puede ser generada a partir de varias fuentes de energía primaria:

  • en las centrales térmicas convencionales, se utiliza carbón, gas, fueloil o gasoil;
  • en las centrales nucleares, se utiliza uranio 235;
  • en las centrales hidroeléctricas, se utiliza la energía del agua en movimiento;
  • en los parques eólicos, se utiliza la energía del viento;
  • en las centrales geotérmicas, se utiliza el calor del centro de la Tierra;
  • en los paneles solares, se utiliza la energía del sol.

En la Argentina más del 60% de la electricidad se produce en centrales térmicas que funcionan principalmente a gas.

El transporte de la electricidad transfiere la energía producida en las centrales hasta los centros de consumo. Se realiza a través de líneas de transporte a tensiones elevadas que junto a las subestaciones eléctricas, forman la red de transporte o de alta tensión.

En este link puede consultarse el mapa interactivo sobre la generación y transporte energético de Argentina: https://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php?t=1

Líneas de alta tensión

El aporte de la Traducción en la industria del #gas: Día Nacional del Gas – 5 de marzo

Orígenes de la fecha

El 5 de marzo de 1945 se nacionalizó el gas en Argentina. Esto posibilitó garantizar el servicio por redes en el país e impulsar la actividad. Ese fue el punto de partida del desarrollo de la industria de gas en el país. Fue un gran hito que dio lugar al #DíaNacionalDelGas.

Por Decreto Nº 4626/50, se instituyó el 5 de marzo de cada año como “EL DÍA DEL GAS” en Argentina con el objetivo de revalorizar este recurso fundamental para el desarrollo de las comunidades y la industria.

Los gasoductos

En Argentina el gas es transportado íntegramente en fase gas, a través de las redes de gasoductos. Usualmente, son sistemas de caños tendidos bajo tierra que se encuentran formados por tramos bien diferenciados en función de los caudales de gas transportados y de su presión.

Los gasoductos se construyen de acuerdo con técnicas normalizadas para este tipo de instalaciones, tales como las de American Standard Association del American Petroleum Institute, cubriéndose de esta manera las máximas condiciones de seguridad.

La espina dorsal del gasoducto está constituida por el denominado conducto principal o red de transporte, tubería que, partiendo de la planta compresora, está diseñada para conducir grandes volúmenes de gas a presiones elevadas y cuyos diámetros varían de acuerdo a los caudales de fluido a ser transportado. Se denominan arterias a aquellos tramos de tubería que, partiendo en distintos puntos de la red de transporte, llevan el gas natural hasta las llamadas estaciones de regulación.

El rol de la Traducción

La traducción participa en la cadena de valor de la industria del gas comunicando a las partes interesadas y referentes públicos y privados que manejan distintos idiomas, inversores de distintos paises que se vinculan para la construcción de gasoductos, plantas de refinación y obras de infraestructura asociada. El equipamiento y la tecnología que se utiliza en la industria del gas se desarrolla y recibe aportes de actores de todo el mundo, que gracias a la traducción logran integrarse para ofrecer soluciones en cada rincón donde se necesita el gas.

La traducción cohesiona certificaciones, normas y estándares internacionales, investigación y desarrollo y numerosas actividades en las que participan organizaciones de distintos paises que emplean distintos idiomas. Gracias a los servicios profesionales de traducción se enriquece la industria gasífera permitiendo participaciones de todas partes del mundo para el objetivo común, que es poner a disposición el gas de manera eficiente para el desarrollo humano.

La red de gasoductos

La red de gasoductos principales en Argentina está constituida por cinco sistemas: I- Del Norte II- Centro-Oeste III- Del Oeste IV- Neuba V- Del Sur.

Este es el mapa actual de la red de gas:

Mapa red de gasoductos en Argentina. Fuente: Ministerio de Energía y Minería de la Rep. Argentina
Autora: Verónica Magán Laca

El desafío para las pymes: encarar el proceso de internacionalización mediante la traducción

«Las pymes se están renovando con un intenso trabajo de traducción de sus páginas web y su material comercial al inglés como primera medida, ya que es el idioma de los negocios internacionales por excelencia.”, afirma Verónica Magán Laca.

Nota con Verónica Magán Laca, publicada en EconoJournal.com.ar.

Las pymes comprendieron que la exportación de bienes y servicios es la solución a muchos de sus problemas, así como del país. Por eso están asumiendo el desafío de encarar el proceso de internacionalización empresarial con el objetivo de concretar exportaciones en el mediano y largo plazo. En una suerte de competencia, cada empresa está creando las condiciones necesarias para salir al mercado internacional. Comenzar a desarrollar ese proceso de internacionalización es el reto de las pymes de los sectores energía, petróleo, gas, conocimiento y minería para 2021.

Con la pandemia, las cadenas de suministro habituales se vieron interrumpidas y las empresas más ágiles y mejor preparadas fueron las que lograron satisfacer exitosamente las demandas de un mercado cambiante. Expandir el negocio en el extranjero significa llegar a nuevos clientes y potencialmente aumentar las ganancias.

La dificultad del idioma es una de las principales barreras culturales que las empresas deben sortear para exportar, de acuerdo al mercado al que se apunte”, sostiene la traductora pública Verónica Magán Laca, especialista en traducción para los sectores industrial, ingeniería e infraestructura. “Por esa razón, las pymes se están renovando con un intenso trabajo de traducción de sus páginas web y su material comercial al inglés como primera medida, ya que es el idioma de los negocios internacionales por excelencia.”, afirmó.

Las pymes traducen sus materiales comerciales para internacionalizarse

“Para una empresa de cualquier tamaño, contar con el material corporativo en español y en inglés significa demostrar vocación de hacer negocios, de mostrarse al mundo con orgullo. Es una carta de presentación que en la era de Internet no puede faltar, ya que lo primero que hace cualquier potencial cliente internacional antes de pedir una cotización o hacer una consulta es buscar a la empresa en Google”, prosigue la traductora Magán Laca.

Es indispensable tener las presentaciones y los catálogos traducidos de antemano ya que cuando un potencial cliente internacional lanza un pedido de cotización, en general lo hace con varios posibles proveedores a la vez, y la velocidad de respuesta supone una gran ventaja con respecto a las empresas que compiten por ganar el cliente. Responder pronto, con los materiales adecuados, en el formato e idioma requeridos, es inclinar la balanza a nuestro favor para concretar positivamente la negociación”, afirma.

La previsión habla bien de una empresa, cuando se preparan con antelación la folletería, presentaciones y catálogos bilingües, queda demostrado que se está en condiciones de responder eficientemente ante las consultas de los potenciales clientes internacionales.

Sobre este punto, Magán Laca agregó: “Es importante tener en cuenta que las traducciones, para que sean un vehículo de comunicación eficaz, deben ser elaboradas por un traductor profesional, lo que asegurará escritos de buena calidad y especialmente enfocados en los productos y servicios que ofrece la empresa”. Actualmente algunos servicios de hosting y diseño web ofrecen incluir, por un precio adicional, alguna opción de traducción automática, pero los resultados son pésimos, ya que los programas automatizados presentan errores conceptuales del negocio, de contexto y de terminología que perjudican gravemente la imagen de la empresa.”

Queda claro: traducir implica abrirse al comercio internacional; ¿pero por qué es necesario contratar un traductor especializado? “Al momento de elaborar las traducciones para una empresa, es imprescindible entender el funcionamiento del sector, el negocio de la empresa y el público al que se dirige la traducción. Cada sector, negocio, o especialidad tiene su traductor especializado, que conoce la terminología, los usos y costumbres del negocio en los dos idiomas, tanto en la cultura de origen como en la de destino”, resume Magán Laca.

Entre las barreras no arancelarias para las exportaciones, las certificaciones internacionales de procesos y productos son requisitos para exportar a algunos países, y requieren de traducciones especializadas que acompañen la formalización de los trámites. “La precisión terminológica y legal al realizar una traducción para una certificación internacional, describir las especificaciones u obtener un permiso, puede marcar la diferencia entre lograr entrar a un mercado o quedar afuera para siempre”, explica Magán Laca. “Contar con la información regulatoria completa y poder leerla y entenderla en español con tiempo suficiente para planificar el proceso de internacionalización es muy importante para los empresarios, sus asesores legales y expertos en comercio exterior, y debe siempre ser efectuada por un Traductor Público matriculado que se haga responsable profesional y legalmente”, agrega.

La traducción de su material corporativo tiene también muchos beneficios para una empresa puertas adentro del propio país: aumenta el prestigio, genera confianza y mejora el posicionamiento comercial.

El tamaño de la empresa en sí no es un impedimento cuando el objetivo es exportar; lo que realmente importa es ir dando pasos pequeños gradualmente: realizar ventas pequeñas al principio y, a medida que se va avanzando en un mercado, ir realizando inversiones para crecer como empresa. La perseverancia y la constancia son imprescindibles porque la internacionalización de una empresa es un trabajo a largo plazo, justamente para que los resultados se puedan sostener en el tiempo. El desafío de internacionalizar una empresa, entonces, es inseparable del trabajo en equipo de la empresa con su traductor especializado.

Fuente: Nota con Veronica Magan Laca publicada en EconoJournal.com.ar

13 de diciembre: Día Nacional del Petróleo

El 13 de Diciembre en Argentina se celebra el Día Nacional del Petróleo, en conmemoración del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, actualmente provincia de Chubut, en dicha fecha del año 1907.

Saludamos a todos los que participan en el sector y aportan bienes, servicios, trabajo y conocimiento para que el desarrollo de las industrias vinculadas sea cada vez más exitoso e integrador.

#DiadelPetroleo

La traducción como eslabón imprescindible en la cadena de valor del petróleo, gas, energía y minería

Entrevista publicada en Revista Petroquímica

Conversamos hoy con la Traductora Pública Verónica Magán Laca, que traduce para los sectores de energía, petróleo, gas, infraestructura, minería y química. Aprovechamos para indagar un poco sobre la participación de la traducción en los negocios de estos sectores, algo que no se menciona tanto.

¿Qué rol cumple la traducción en una industria?

Las distintas fases de las cadenas de abastecimiento de la industria se encuentran separadas, es decir, en distintas empresas y territorios. La traducción actúa como hilo conductor, acercando cada empresa y cada territorio entre sí, poniendo todos los elementos disponibles en los idiomas que utiliza cada participante de la cadena. El éxito de los proyectos depende del buen entendimiento y aporte de todas las partes, y me atrevo a decir que esto solo es posible gracias a las traducciones que están presentes a lo largo del desarrollo de cada producto y cada proyecto. Hoy se pueden utilizar recursos y fuentes desarrolladas en cualquier lugar del mundo gracias a la traducción.

La traducción participa en la cadena de valor de las industrias integrando todos los elementos de las distintas fuentes. Desde la etapa de planificación, financiación, investigación, pasando por la producción, comercialización, logística, marketing, etc., la traducción integra a todos los actores que intervienen en una industria haciendo accesibles los aportes de cada uno en distintos idiomas. La función de la traducción es poner los recursos globales a disposición de un proyecto específico.

¿Cómo funciona la traducción en la cadena de valor de un proyecto? [hacer click para leer la entrevista completa]

¿Qué es la economía del conocimiento?

La Economía del Conocimiento (knowledge economy o knowledge-based economy) es la aplicación del conocimiento para innovar, incrementar el valor agregado y aumentar la productividad de todos los sectores. Está conformada por actividades que se caracterizan por la innovación y el uso intensivo de tecnologías, cuyos factores centrales de producción son el conocimiento y las ideas de las personas.

» Servicios basados en Conocimiento: Software, audiovisual, servicios profesionales, servicios geológicos, financieros, I+D, y salud, entre otros.

» Bioeconomía: Biotecnología y biomasa.

» Nuevas tecnologías e industria 4.0: Impresión 3D, robótica avanzada, internet de las cosas, inteligencia artificial, computación en la nube, simulación, big data, nanotecnología e I+D experimental.

» Industria Espacial: Artefactos capaces de volar en el espacio, partes y componentes, servicios asociados e infraestructura específica.

Los Servicios Basados en Conocimiento (desarrollo de software, servicios audiovisuales, profesionales y geológicos, entre otros), la bioeconomía y la industria espacial son actividades de alto valor agregado que al desarrollarse facilitan la adopción de nuevas tecnologías, y crean empleo de alta y baja calificación a lo largo de la cadena productiva.

Las nuevas tecnologías y la industria 4.0 revolucionan la manera de producir bienes y servicios. Hoy, un conjunto de actividades y tecnologías, como big data, internet de las cosas, robotización, inteligencia artificial, aprendizaje automático e impresión 3D, sensores, realidad virtual, servicios en la nube y nanotecnología, están impactando transversalmente en todos los sectores productivos.

El conocimiento

Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo

Imaginemos un mundo sin traducción

Sin traducción, el mundo sería un lugar más aburrido, más pobre y más desigual, tanto económica como culturalmente, donde solo unos felices pocos con conocimiento de otros idiomas podrían tener acceso a bienes, información y cultura de otros países.

Durante miles de años la traducción ha venido aceitando las ruedas de la interacción humana y ha ayudado a las civilizaciones a evolucionar. Hoy, ¿podríamos imaginar un mundo sin servicios online, sin noticias de otros países, libros o subtítulos en tu serie favorita? ¡Sin traducción, no hay diversión!

Pero no termina ahí la cosa: en un mundo sin traducción, el comercio internacional sería más complicado, dado que requiere de traducciones de contratos, formularios, instrucciones, especificaciones, etc. Elegir la tecnología más atractiva o el electrodoméstico más novedoso sería mucho más difícil, o directamente imposible.

Incluso, antes de comprar un artículo o contratar un servicio, o hacer una reserva para viajar al exterior, muchos desean información para poder comparar. Si no encuentran la información en un idioma que entiendan, seguramente realizarán la compra en otro sitio: los estudios muestran que el 75% de los consumidores prefieren comprar productos en su propio idioma. Sin traducción, la compra online se limitaría a los mercados nacionales.

¿Y tu celular? Con un click podés configurarlo en el idioma que prefieras, y lo mismo ocurre con las apps que le instalás. Esto incluye también idiomas raros con menor difusión. Por eso la traducción brinda otro servicio más: mantiene esos idiomas vivos en el mundo moderno.

La traducción profesional nos ayuda en nuestra vida cotidiana. El trabajo en sí mismo suele ser invisible. Pero está a nuestro alrededor. Es difícil imaginar la vida sin traducción.

30 de septiembre * Día Internacional de la Traducción *