Beneficios de Exportar para las PyMEs

Las PyMES obtienen numerosos beneficios cuando deciden exportar sus productos y servicios, una operativa comercial que, con la planificación adecuada, retroalimenta las ventajas para toda la cadena productiva. Parte fundamental de la planificación de las exportaciones consiste en comunicar la oferta a los mercados de destino en los idiomas adecuados.

Diversificación de riesgos:

La globalización impulsa una creciente demanda de productos. Ante cualquier hecho que origine una disminución de la demanda o fluctuaciones internas, las empresas internacionalizadas se verán menos afectadas.

Aquellas que exportan tienen el doble de probabilidades de éxito que las que únicamente operan en el mercado doméstico.

Reducción de costos:

Mejor utilización de las instalaciones, reducción de costos y más poder contractual con los proveedores.

Una mayor demanda puede permitir a las empresas aumentar su producción y, de este modo, hacerlas más rentables, teniendo la posibilidad de colocarlos en el exterior más allá de la estacionalidad y otros factores que condicionen lo local.

Asimismo, al incrementar el volumen de compra de materia prima se pueden obtener mejores condiciones de pago y tiempos de entrega, disminuyendo así el costo de producción por unidad.

♦ Mayor competitividad:

Con la globalización de la economía, cada día se tiene mayor acceso a toda clase de productos provenientes de cualquier parte del mundo; así también se abren nuevas oportunidades de mercado para los productos de nuestro país en otras latitudes. Pero para poder participar en dichos mercados se requiere un producto diferenciado y con un alto valor agregado que lo haga competitivo. Al competir en el mercado internacional, la empresa debe adaptarse a las tecnologías que se utilizan y hacer una inversión.

Una empresa innovadora, que crece en rentabilidad y tecnología, podrá ubicarse a la vanguardia de la competitividad en el propio mercado. Exportar conlleva la necesidad de mejorar los recursos disponibles, por ejemplo, modernizando los instrumentos de gestión y puede generar la oportunidad para mejorar la producción en función de las características de la demanda existente en el exterior.

Mejora de la imagen empresarial:

El acceso al mercado internacional eleva el prestigio de las empresas en el mercado interno.

Fuente: https://www.cac.com.ar/

Photo by Julius Silver on Pexels.com

Cómo usar el sistema métrico correctamente en inglés

Al leer etiquetas de productos o especificaciones en inglés muchas veces encontramos inconsistencias en la manera de escribir o abreviar las unidades de medida del sistema métrico. En parte se debe a que no es el sistema tradicional que se viene enseñando en las escuelas de EE.UU., entonces hay mucho desconocimiento sobre sus convenciones.

Dado que la industria, la ciencia y el comercio internacional han demostrado que es el sistema de unidades más práctico, se comenzó a adoptar el sistema métrico decimal en numerosos ámbitos y se está comenzando a enseñar en las escuelas de EE.UU. Por lo tanto, con el tiempo la difusión de este sistema evitará la proliferación de errores de escritura y confusión relacionada. Veamos a continuación las formas correctas de uso en inglés.

Correct SI/metric usage

SI (pronounced “ess-EYE”) is the initialism for the Système international d’unités, the modernized version of the metric system that the US and other nations have agreed to use. (Do not abbreviate it as S.I.)

This list is provided to point out the correct way to use the metric system and to show many of the incorrect examples of its usage that may be given on package labels and in other printed matter. These correct ways to use SI are set by the international standards that define the SI.

Important points

  1. The short forms for SI units (such as mm for millimetre) are symbolsnot abbreviations.
  2. SI symbols never end with a period unless they are the last word in a sentence.
    • Correct: 20 mm, 10 kg
    • Incorrect: 20 mm., 10 kg.
  3. SI symbols should be preceded by digits and a space must separate the digits from the symbol.
    • Correct: It was 300 mm wide. The millimetre width was given.
    • Incorrect: It was 300mm wide. The mm width was given.
  4. Symbols always are written in the singular form (even when more than one is meant).
    • Correct: 1 mm, 500 mm, 1 kg, 36 kg
    • Incorrect: 500 mms, 36 kgs
    • But, it is correct to pluralize unit names: 25 kilograms, 250 millilitres
  5. The symbol for a compound unit that is a product of two units is indicated by a multiplication dot (dot operator) or by a space. See How can I type unit symbols such as m2, °C, N⋅m, and µm? in the FAQ for guidance on typing symbols.
    • Correct: kW⋅h or kW h (for kilowatt-hours)
    • Incorrect: kWh (do not write symbols next to each other)
  6. The symbol for a compound unit that is a quotient of two units is indicated by a forward slash (solidus) or by a negative exponent.
    • Correct: km/h or km⋅h-1 (for kilometres per hour)
    • Incorrect: kmph or kph (do not use p as a symbol for “per”)
    • But, it is correct to say or write “kilometres per hour”.
  7. Symbols are case-sensitive, so the meaning of an SI symbol can be changed if you substitute an uppercase letter for a lowercase letter.
    • Correct: mm (for millimetre, which means 1/1000 of a metre)
    • Incorrect: MM or Mm (M is the prefix for mega, which means one million; a megametre is a million metres)
  8. The points above are not subject to a house writing style nor limited to technical contexts, but are the only way to properly use the SI in any writing context.

Examples of incorrect SI/metric usage

CORRECT USAGEINCORRECT USAGEFOR
kmKm, km., KM, kms, K, kkilometre
km/hKPH, kph, kmph, km/hrkilometre per hour
°CC, deg C, ° C, C°degree Celsius
mM, m., mtr, mtrsmetre
L, lL., l., ltr, ltrslitre
mL, mlML, Ml, mL., ml., mlsmillilitre
kgKG, KG., Kg, Kg., kgr, kgs, kilokilogram
hhr, hrs, HR, h., HR., HRS.hour
ssec, S, SEC, sec., s., S.second
mmMm, mm., MMmillimetre
m2sq m, sqm, sq. m., sq. mtr.square metre
kW⋅h, kW hkWh, kwh, Kwh, KWH, kWH, kw.h, kW.h, kw/h, KW/Hkilowatt-hour
gG, G., g., gr, gm, gms, GR, GM, GRM, grmsgram
µgmcg*, ug*microgram
cm3cc, cu cmcubic centimetre
kHzKHz, KHZ, Khzkilohertz
MHzMHZ, Mhzmegahertz
hPaHPa, HPA, Hpa, mbhectopascal
kPaKPa, KPA, Kpakilopascal
K°K, deg Kkelvin
Notes

* Because the symbol “µg”, when handwritten, looks similar to “Mg” (megagram), which is often contextually interpreted as “mg” (milligram), and is therefore a frequent cause of overdoses, the abbreviation “mcg” is preferred in the medical field in the US (see the Joint Commission recommendations). For a similar reason and also the reason of being difficult to type, the symbol “ug” is sometimes used, especially in other countries, due to its similarity in appearance to “µg”. Despite their prevalence, these abbreviations are incorrect nevertheless.

Explanations

The spelling of metre and litre is the official one, and that of meter and liter is non-standard. In the US, the meter and liter spellings are commonly used despite their unofficial and non-standard status, even though metre and litre are just as valid and legal; the English spelling used by all other nations and international organizations (including the BIPM itself and ISO) is exclusively metre and litre.

In a strict sense, spelling and pronunciation are matters of language and are not set by the international standards that define SI. However, the SI is officially published in the English and French languages, and the spelling of SI units in these languages follows the official specification. Official specification notwithstanding, rules and patterns nevertheless exist within languages which guide spelling and pronunciation. As such, in keeping with the pronunciation of the other SI units involving prefixes, which all accent the first syllable, the logically consistent and proper pronunciation of the word kilometre is KILL-oh-meet-ur, not kill-AHM-it-ur. This is similar to the word nanometre, which is pronounced NAN-oh-meet-ur, not nan-AHM-it-ur.

The symbol for litre may be either a uppercase “ell” (L) or a lowercase “ell” (l); both are correct. In the US, Canada, and Australia, the uppercase “ell” (L) is preferred since it is easily distinguished with the digit one (1) and the uppercase “eye” (I), but most other nations use the lowercase “ell” (l) to adhere strictly to the standard of uppercase symbols being reserved for units derived from names of people.

A list of the SI/metric units and symbols, plus more details on their use is given in USMA’s Guide to the Use of the Metric System.

Fuente: https://usma.org/correct-si-metric-usage#

27 de junio: Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas MiPYMEs

El poder de lo pequeño

Las pymes son unidades que tienen, por lo general, menos de 250 empleados. En muchos países, más del 90% de la totalidad de las empresas pueden considerarse pymes, y gran parte de éstas se sitúan en la categoría de microempresas, al operar con menos de diez empleados.

Pese al reducido tamaño de cada unidad por separado, los nuevos datos compilados por la OIT muestran que, al ser consideradas conjuntamente, la actividad de las microempresas y las pequeñas empresas, sumada a la de los trabajadores por cuenta propia, alcanza la asombrosa tasa de 70% del empleo mundial. Por otra parte, las empresas con menos de 100 empleados generan más del 50% de los nuevos puestos de trabajo en todo el mundo.

Las PYMEs en Argentina

En Argentina, una PyME es una micro, pequeña o mediana empresa que realiza sus actividades en el país, en alguno de estos sectores: servicios, comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero. Puede estar integrada por una o varias personas y su categoría se establece de acuerdo a la actividad declarada, a los montos de las ventas totales anuales o a su cantidad de empleados. (más info aquí).

Día Internacional de las PYMEs

Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

Es por su importancia que la Asamblea General de la ONU decidió declarar el 27 de junio el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, para concienciar acerca de su contribución al desarrollo sostenible.

¡FELIZ DIA DE LAS PYMEs!

pexels-photo-3544567.jpeg

Photo by Oğuzhan KARACA on Pexels.com

El comercio internacional y la traducción

d08d168449c69391d38bfe6a7e7395d7El comercio internacional de bienes y servicios es cada vez más activo y multilateral. El intercambio comercial internacional beneficia a los pueblos retroalimentando las relaciones culturales y económicas. La internacionalización de bienes y servicios es ahora más accesible ya que innumerables herramientas comerciales ponen al alcance de pequeñas y medianas empresas y emprendedores la posibilidad de comunicar al mundo lo que se produce y lo que se busca a través de Internet.

La comunicación es la base de todo intercambio y para que sea efectiva es fundamental utilizar un idioma en común, y el comercio internacional obviamente no es la excepción. Por lo tanto las traducciones son indispensables cuando se desea llegar a un público con un idioma distinto. Gracias a la traducción además es posible tener presencia digital en todo el mundo, mostrar y vender productos y servicios a cualquier público extranjero.

La base de la presencia internacional es una página web en dos o más idiomas, que muestre al mundo el producto o servicio que se ofrece, comunicándolo de la forma adecuada, en el idioma adecuado. Comunicar en el mismo idioma del público al que queremos llegar es la base de la confianza, indispensable para generar negocios fructíferos.

Los profesionales de la traducción además de conocer los idiomas con los que trabajan, poseen un conocimiento cabal de la cultura de los pueblos que utilizan dichos idiomas, por lo que al traducir un mensaje, documento, página web, etc. ponen al servicio de la comunicación mucho más que la corrección lingüística. El profesional de la traducción es un aliado indispensable para el comercio exterior, que logra transmitir la confianza necesaria para que la comunicación en los distintos idiomas sea exitosa.

 

#NiUnaMenos #NotOneLess Protest against Gender Violence in Argentina

 

Today, five years after the first demonstration in Argentina, we unite our voices once again to claim for the end of gender violence. #NiUnaMenos #NotOneLess

VML Traducciones

Today Argentina is holding a demonstration in front of the National Congress to protest against Gender Violence. Inspired by the motto #NiUnaMenos (#NotOneLess), several thousands of people are expected to gather simultaneously in the City of Buenos Aires and in most of the cities in the country.

#NiUnaMenos means Not Even One Less Woman lost as a Victim of Gender Violence, and has been shortened in the social media to #NotOneLess.

As per the World Health Organization (http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77421/1/WHO_RHR_12.38_eng.pdf):

Violence against women comprises a wide range of acts – from
verbal harassment and other forms of emotional abuse, to daily
physical or sexual abuse. At the far end of the spectrum is femicide:
the murder of a woman.

Argentina is very active in building awareness about Women´s Rights, Argentine statutes do guarantee protection of the victims and punishment for the criminals, but the institutions in charge of implementing the…

Ver la entrada original 40 palabras más

This Day in History: The World Health Organization Is Established (1948)

logo-whoThe World Health Organization (WHO) is a specialized agency of the United Nations (UN) that is concerned with international public health. It was established on 7 April 1948, with its headquarters in Geneva, Switzerland. WHO is a member of the United Nations Development Group. Its predecessor, the Health Organization, was an agency of the League of Nations.

The constitution of the World Health Organization had been signed by all 61 countries of the United Nations by 22 July 1946, with the first meeting of the World Health Assembly finishing on 24 July 1948. It incorporated the Office International d’Hygiène Publique and the League of Nations Health Organization. Since its creation, it has been responsible for playing a leading role in the eradication of smallpox. Its current priorities include communicable diseases, in particular, HIV/AIDS, malaria and tuberculosis; the mitigation of the effects of non-communicable diseases; sexual and reproductive health, development, and aging; nutrition, food security and healthy eating; occupational health; substance abuse; and drive the development of reporting, publications, and networking.

WHO is responsible for the World Health Report, a leading international publication on health, the worldwide World Health Survey, and World Health Day (7th of April of every Year).

Origin: The Free Dictionary

1 de abril: Día del Traductor Público

VML Traducciones

Hoy, 1 de abril, se celebra en Argentina el Día del Traductor Público. La profesión de Traductor Público se rige por la Ley 20.305 (texto de la Ley aquí: http://www.traductores.org.ar/ley-20305). Si bien ya existía el «Día Internacional del Traductor» era apropiado y justo celebrar la particularidad del Traductor Público con un día especial, siendo el único profesional autorizado por ley a dar fe de una traducción.

«El traductor público es un “fedatario”, es decir que da fe de lo que traduce, ya que la misma idea “traducción pública” contiene la idea de juramento: el traductor jura que la traducción realizada por él es, según su leal saber y entender, fiel a su original (es decir: fidedigna, fehaciente y fedataria).» (Roberto Martín Paiva: http://www.traductores.org.ar/leer/9/las-traducciones-pblicas-son-instrumentos-pblicos)

Gracias al trabajo de investigación e historia sobre los orígenes de la profesión realizado por las traductoras públicas María Cristina Magee y Mercedes Pereiro en…

Ver la entrada original 133 palabras más

Roberto Arlt y Ricardo Güiraldes, traducidos al bengalí

Fuente texto e imagen: Cancillería Argentina

Arlt y Guiraldes
Información para la Prensa N°: 044/20

En el marco del Programa Sur de apoyo a las traducciones, creado en 2009 y coordinado desde entonces por la Cancillería argentina, se presentaron en el 2º Festival Hispano de Kolkata (Calcuta), República de la India,  las traducciones al bengalí de «El Juguete Rabioso», de Roberto Arlt, y de «Don Segundo Sombra», de Ricardo Güiraldes.

Con el objetivo de promover la literatura, el pensamiento y la cultura argentina en todo el mundo, el Programa Sur es una política permanente de la Cancillería, y es coordinado por la Dirección de Asuntos Culturales del ministerio. Se trata del programa más importante en su categoría entre los países de habla castellana, y desde su creación hasta la fecha ha subsidiado la publicación de 1466 obras de más de 400 autoras y autores argentinos, traducidas a 47 lenguas, distribuidas en 52 países, y en colaboración con 850 editores extranjeros.

Las obras argentina traducidas desde hace más de 10 años  son de ficción y no ficción, de cualquier género literario, de todo el país y de autoras y autores clásicos y contemporáneos, en actividad o no. Posibilitó la traducción de autoras y autores argentinos a idiomas tan diversos como el inglés, alemán, francés, hebreo, búlgaro, italiano, polaco, malayo, tailandés, rumano, griego, ucraniano, japonés, checo, neerlandés, portugués, turco, danés, ruso, sueco, georgiano, eslovaco, árabe, esloveno, húngaro, macedonio, noruego, vietnamita y mandarín.

Entre los autores más demandados por los editores extranjeros se encuentran Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Ricardo Piglia y César Aira. Entre las mujeres más traducidas se destacan Claudia Piñeiro, Ana María Shua, Samanta Schweblin  y Luisa Valenzuela. Hay una creciente demanda de autoras contemporáneas como Gabriela Cabezón Cámara (al inglés e italiano), Ariana Harwicz (al inglés y francés) y Selva Almada (al inglés y al holandés). Mariana Enríquez ha sido traducida a 9 idiomas desde el año 2009.

Para esta ocasión, la Embajada argentina en la India desarrolló un pormenorizado trabajo y finalmente concretó una reunión con cuatro editoriales bengalíes para escuchar sus intereses y así facilitar el nexo literario y editorial. En cuanto a la traducción de la obra de Roberto Arlt, el traductor Asesh Ray, quien ya tradujo el Martín Fierro al bengalí, señaló: “el mundo de Arlt está muy relacionado con la experiencia cotidiana de los hindúes. Pese a que no resulte tan evidente, el sentimiento del protagonista, sus actitudes y gestos no son desconocidos para nuestra sociedad, atravesada también por el dolor del individuo solitario”.

Respecto a Don Segundo Sombra, Ray aclaró que “lo más desafiante es encontrar el tono gauchesco” y que su anterior experiencia con el Martín Fierro fue vital para superar la “barrera cultural” entre el mundo del gaucho y la sociedad hindú.

A su vez, el editor Arun Kumar Dey, director de Radical Impression (que publicó las obras), destacó que los lectores bengalíes, sobre todo los más jóvenes, seguramente se sentirán atraídos por la exuberancia de los personajes de Roberto Arlt, mientras que aquellos lectores del Martín Fierro verán una continuación del mundo del gaucho y la pampa en la traducción de Guiraldes.

“Cuyo”, el pronombre que lleva siglos resistiéndose a morir

Fuente: Verne – El País

Si el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, como afirma el sevillano Luis Cernuda en su poema, el futuro de la lengua es una pregunta cuya respuesta nadie sabe. Podemos hacer predicciones a partir de la frecuencia de uso que dan los hablantes a determinados rasgos, palabras o estructuras, pero en la historia de los idiomas comprobamos que grandes procesos de cambio lingüístico que parecían muy decantados se paralizaron sorprendentemente, y que otros, al contrario, se precipitaron y resolvieron en poco tiempo.

1576671810_484697_1579605272_noticia_normal

Si nos asomamos al mundo de las palabras, vemos que hay muchas que se han usado con vitalidad desde los orígenes del castellano: aunque el pan y el vino de la Edad Media no eran como los de hoy, con las palabras «pan» y «vino» el español fue haciendo un camino en el que cada hablante heredó estas voces de sus antecesores, las usó con frecuencia y las legó sin cambio, como en una carrera de relevos, a la generación siguiente.

Otras palabras, sin embargo, se nos perdieron en ese tránsito; algunas desaparecieron porque llegaron otras para reemplazarlas: por ejemplo, «pescudar» y «maguer» se apartaron a un lado y el relevo pasó a preguntar o aunque; otras palabras se quedaron en el camino porque nuestros antepasados dejaron de necesitarlas, como ocurre cuando un objeto deja de servir.

Pero el futuro de una palabra es una historia cuyo final tampoco existe, ya que, junto a los vocablos mantenidos vigorosamente en cabeza, están en la cola del pelotón varias palabras rezagadas que por su escasa frecuencia parece que no van a llegar a la meta, que no van a ser heredadas por la generación siguiente. Se emplean poco, parecen limitadas a un ámbito muy concreto como el de la lengua formal, nos suenan a otro tiempo… ¿Quién apostaría por su continuidad en el recorrido? Tal vez alguien que conociese la historia de «cuyo», el pronombre cuyo mañana es incierto.

La forma «cuyo» proviene del latín cuius-cuia-cuium, que pudo sentirse ya como un elemento arcaico en nuestra propia lengua madre; de ella la heredaron el portugués, el castellano y el sardo. En español se usa como relativo posesivo; es decir, indica pertenencia (posesión) y tiende un lazo (es un relativo, se relaciona) con un elemento previo (el antecedente) que señala al poseedor. Por ejemplo, en una frase como «Al programa vino un artista cuyo libro es un éxito», vemos que cuyo enlaza al poseedor, el artista, con lo que le pertenece, el libro.

«Cuyo» es una de esas palabras que no recibe los ánimos ni el impulso para sobrevivir en la carrera, pero que, pese a ello, resiste, llega y se traspasa a los nuevos hablantes. Empleada desde los orígenes del castellano, ha tenido constantemente un uso minoritario pero ininterrumpido en nuestra lengua; posiblemente hasta el siglo XVII fue algo más frecuente que en la actualidad (recordemos el «de cuyo nombre no quiero acordarme» cervantino), pero hoy se continúa diciendo «cuyo», sobre todo en la lengua más formal (por ejemplo, en giros como «en cuyo caso» o «por cuya razón») y se sigue incluyendo en los libros de español para extranjeros. «Cuyo» nunca ha sido usado en la conversación informal, pero la lengua escrita ha ido secularmente recogiendo el testigo de esta forma minoritaria. Solo hemos perdido un valor de cuyo: el interrogativo que significaba «de quién»; por ejemplo, “¿cúyo es?” como “¿de quién es?”, un sentido que en el siglo XX aún se rastreaba dialectalmente en Canarias y en países de América como Bolivia, Colombia o Ecuador.

«Cuyo» nació agonizando, «como un naipe cuya baraja se ha perdido» (como diría Cernuda), porque desde los propios orígenes del castellano tuvo un competidor muy preparado, que lo rebasaba constantemente: la combinación de que con su, en la que el primero es el relativo y el segundo el posesivo. La unión de «que» al posesivo «su» ha sido siempre más usada que el propio cuyo: muchas obras medievales no emplean jamás cuyo y sí que con su. Por ejemplo, en el propio Poema de mio Cid se dice “Maravilla es del Cid, que su honra crece tanto” y no “cuya honra”. Y los ejemplos con «que su» se multiplican hasta hoy. Si en el español elaborado sobrevive cuyo, en la lengua hablada el campeón es siempre «que su», por mucho que esta forma se considere poco aconsejable estilísticamente. De hecho, en los cursos de corrección estilística se llama “quesuismo” (fea palabra, sin duda) a esa unión de «que + su» y recomiendan que no digamos “Cernuda es un escritor que su abuelo era de origen francés” sino “un escritor cuyo abuelo era francés”.

Cuando pensamos en una lengua, tendemos a creer dos cosas erróneas: que lo hablado es inferior a lo escrito o, al contrario, que la lengua escrita es un remedo irreal de la lengua hablada. Y ambas ideas son falsas. En ese edificio de variedades que es una lengua, hay elementos que son muy comunes y casi exclusivos de la variedad más elaborada y formal, y otros que, en cambio, están limitados al español de la conversación. Pero ambos grupos conforman nuestra lengua, ambos grupos son (mitad y mitad, iguales en figura) la realidad del español. Por eso, donde habita el olvido de las palabras, de momento, no está cuyo, aunque lleve siglos como farolillo rojo de la competición lingüística para demostrarnos que las predicciones sobre la lengua son voces cuyos augurios no deberíamos oír sin escalofrío.

‘Cuyo’ y los cuyanos

Cuyo es también un relevante topónimo de la geografía hispanohablante. En la zona centro de Argentina, se sitúa la región de Cuyo; sus habitantes son llamados “cuyanos”. El nombre de lugar Cuyo nada tiene que ver con el pronombre relativo del español, pues se trata de un topónimo prehispánico derivado de la lengua huarpe. En la región de Cuyo (provincia de Mendoza) se sitúa la cumbre del Aconcagua, la cima más alta de América. Hay también un asteroide llamado Cuyo (propiamente se llama 1917 Cuyo) que fue identificado en 1968 desde el observatorio astronómico argentino El Leoncito, ubicado en la propia región cuyana.