El dominio .ar que identifica a la República Argentina en Internet cumplió 35 años

El código país .ar identifica a la Argentina en Internet. Las páginas de Internet con dominio .ar (como esta donde se publica esta nota: www.vmltraducciones.com.ar) llevan a todas partes la “marca país” que identifica a la Argentina en la red, ampliando las fronteras del país hacia el exterior.

La administración del Dominio de Nivel Superior Argentina (.ar) es responsabilidad de NIC Argentina, que tiene a su cargo el registro de nombres de dominio y la publicación del DNS (Domain Name System) para el dominio .ar.

Con el impulso de esta responsabilidad y con el objetivo de promover el desarrollo digital del país, en el marco de un complejo contexto regional e internacional, NIC Argentina fomenta el acceso de todas las personas en igualdad de condiciones a una Internet segura y confiable, priorizando la inclusión y la transformación digital como elementos claves para el desarrollo.

La historia del código .ar también es la historia del nacimiento, consolidación, masificación y transformación de Internet en la Argentina. Actualmente, la convergencia de redes permite una positiva interconexión de Internet a nivel nacional, con la región y con el mundo. Los avances tecnológicos contribuyen a desarrollar la industria y la penetración del servicio y, por consiguiente, las economías de escala. Promover la inversión y la innovación es fundamental para mejorar la calidad y acceso a Internet.

Internet es una herramienta de la economía de cada país y, en la República Argentina, el dominio .ar representa soberanía digital.  

Para celebrar los 35 años del dominio .ar compartimos un gráfico que ilustra algunos hitos en el tiempo, gentileza de Nic Argentina.

NIC.ar Hitos de Internet

Los clientes compran lo que comprenden

Los clientes compran lo que comprenden

Una de las maneras más simples de poner nuestra oferta comercial a disposición de los clientes, es mediante la traducción de toda la información de nuestros productos al inglés, el idioma en el que se realizan la mayoría de las transacciones, la lingua franca de los negocios y, en gran medida, de la ciencia y de Internet. El idioma inglés se utiliza en forma general como mecanismo vehicular de comunicación comercial en el mundo, y ya no constituye un referente singular de una comunidad en particular.

Los servicios de traducción nos asegurarán poder transmitir nuestra misión y nuestros valores a los clientes a través de versiones bilingües o multilingües de los documentos e informes de nuestra empresa. Es necesario que cada documento importante de nuestra empresa esté traducido, especialmente cuando se trata de llegar a clientes extranjeros. Esto nos proporciona una ventaja por encima de los competidores que hacen negocios solo en castellano.

Pensemos en las empresas que lograron presencia global, veremos que todas planificaron su proceso de internacionalización para operar más allá de su propia localidad. Lo hicieron recurriendo a los servicios profesionales de traducción que les facilitó y perfeccionó la comunicación con sus clientes en otros países.

Autora: Veronica Magan Laca, Traductora especializada en desarrollo industrial.
vmltraducciones.com.ar

El comercio internacional y la traducción

d08d168449c69391d38bfe6a7e7395d7El comercio internacional de bienes y servicios es cada vez más activo y multilateral. El intercambio comercial internacional beneficia a los pueblos retroalimentando las relaciones culturales y económicas. La internacionalización de bienes y servicios es ahora más accesible ya que innumerables herramientas comerciales ponen al alcance de pequeñas y medianas empresas y emprendedores la posibilidad de comunicar al mundo lo que se produce y lo que se busca a través de Internet.

La comunicación es la base de todo intercambio y para que sea efectiva es fundamental utilizar un idioma en común, y el comercio internacional obviamente no es la excepción. Por lo tanto las traducciones son indispensables cuando se desea llegar a un público con un idioma distinto. Gracias a la traducción además es posible tener presencia digital en todo el mundo, mostrar y vender productos y servicios a cualquier público extranjero.

La base de la presencia internacional es una página web en dos o más idiomas, que muestre al mundo el producto o servicio que se ofrece, comunicándolo de la forma adecuada, en el idioma adecuado. Comunicar en el mismo idioma del público al que queremos llegar es la base de la confianza, indispensable para generar negocios fructíferos.

Los profesionales de la traducción además de conocer los idiomas con los que trabajan, poseen un conocimiento cabal de la cultura de los pueblos que utilizan dichos idiomas, por lo que al traducir un mensaje, documento, página web, etc. ponen al servicio de la comunicación mucho más que la corrección lingüística. El profesional de la traducción es un aliado indispensable para el comercio exterior, que logra transmitir la confianza necesaria para que la comunicación en los distintos idiomas sea exitosa.

 

El español en Internet y en las redes sociales

El español en Internet y en las redes sociales

la_historia_de_las_redes_sociales
• El español es la tercera lengua más utilizada en la Red.
• El 7,7 % de los usuarios de Internet se comunica en español.
• El uso del español en la Red ha experimentado un crecimiento del
1.424 % entre los años 2000 y 2016.
• Solo un país de habla hispana, México, se encuentra entre los 20 con el
mayor número de usuarios en Internet. El español es la segunda lengua
más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo: Facebook
y Twitter.
• El número de usuarios de Facebook en español coloca a este idioma
a gran distancia del portugués y del francés.
• El potencial de crecimiento del número de usuarios de Facebook
en español es aún muy elevado en comparación con el del inglés.
• El español es la segunda lengua más utilizada en Twitter en ciudades
mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.

Fuente: El español: una lengua viva

 

 

Internet symbols, we love them.

We have recently read in K International this interesting and funny article about the history and usage of today’s common internet symbols # (hashtag / etiqueta), @ (at / arroba) and Like Button (botón «me gusta»). Don’t waste this opportunity to go into the matter and know more. Here’s the transcription of the article:

The Multilingual History of 3 Common Internet Symbols 

/1 Comment/in  /by 

The online world has a vocabulary all its own. And it’s not all words, either. But while we think of “hashtags” and “likes” as modern English inventions, they go back much further. In fact, these Internet symbols are much older than the Internet, and they weren’t originally English.

Want to learn more?  Let’s take a look at the multilingual history behind 3 of the Internet’s most common symbols.

Internet Symbols Around the World: The Hashtag (#)

cool_hashtag_button-r1e54cf17b2a4454d8e0c7e2aea2e22d7_k94r8_324Hashtags have taken over the Internet. That’s not a bad thing. Twitter would be all but useless without them. (Unfortunately, they’re also invading our speech. Surely I’m not the only one who dies a little inside everytime someone says “Hashtag” followed by something intended to be clever or snarky?)

But the# symbol hasn’t always been  called a “hashtag,” and it’s much older than the Internet.  The hashtag started out as an abbreviated of the Latin word for “pound,” libra pondo. Prior to Twitter, Americans still called it a “pound sign.” Sometime between the 17th and 19th centuries, people got tired of writing “lb” for “pound” and starting writing # instead. So, it’s basically an abbreviation of an abbreviation.

In 1968, the hash sign was added to the push-button dialpad created by Bell Labs for the telephone. But for some reason, the people working at Bell Labs decided that terms like “pound sign”, “number sign” and “hash sign” were inadequate, so they rechristened it the “octothorpe.” According to the New Statesman, this may have been part of a juvenile plot to ““piss off” international users by inventing a name that is difficult to say in some languages.”

Fortunately, octothorpe didn’t quite catch on.

In the early days of the Internet, the symbol was used to designate specific chatrooms. And so, back in the social media Stone Ages of 2007, a Google employee named Chris Messina suggested using the symbol to designate specific groups or topics on conversation on Twitter. The powers that be at Twitter didn’t like the idea, but everyone else did, so here we are today.

And what is a hashtag called in other languages?

Most languages have chosen to borrow the English word hashtag, perhaps customizing it to suit local accents.  For example, in Japanese it’s hasshu tagu.  But at least officially, in French it’s mot-dièse, which means “sharp word,” referring to the similar-but-different sharp symbol used in music.

Internet Symbols Around the World: The “At” Sign @

at-symbol-4-sm_1And what about the @? When most of us see @ today, we think of email or perhaps Twitter. But the @ symbol has been in use for centuries. In fact, it’s been around for so long that linguists aren’t quite sure where it comes from.

It might have been business shorthand used to represent the words “each at” when pricing items for sale. Or, it could have been an abbreviation of the Latin word ad, which means “at.” Or possibly the Greek ανά, for “at the rate of.”  Or maybe it came from the Norman French à, because people got tired of picking their hands up to make the accent mark.  Hey, if you were a medieval scribe, you’d be looking for shortcuts, too!

Whatever its origins, it goes back at least as far as 16th century. The first known example that we have is from a letter from a Florentine merchant, where @ is used to discuss the price of wine.

That said, the @ symbol was fairly obscure until email took off the 1990s. The use of the @ sign as part of an email address was the brainchild of BBN Technologies’ Ray Tomlinson. And now, of course, it’s taken on a new life as a way to tag or reply to another user on social media networks like Twitter and Instagram.

The @ Sign Around the World

In English, @ is pronounced “at” or “at sign.”  Interestingly, other languages have come up with much more poetic names for it. Here are some of my favorites:

Armenian: շնիկ (shnik), which translates to “puppy”.
Belarusian: сьлімак (ślimak) which translates to “helix” or “snail
Bosnian: Ludo a, which means “crazy A”.
Danish:  Snabel-a, or “elephant’s trunk A”.
Greek:  παπάκι (papaki), meaning “duckling”,
Hebrew: שטרודל (shtrudel),  or “strudel”
Kazakh: айқұлақ, which means “moon’s ear.”

Internet Symbols Around the World: The Like Button

200px-botc3b3n_me_gusta-svgIt’s hard to imagine the Internet without Facebook’s Like symbol, but where did it come from? Many people believe that the thumbs-up sign is another legacy from ancient Rome. The story goes that crowds at ancient gladitorial events could decide whether to spare losing combatants, or have the victorious gladiator finish them off. The crowd issued its verdict via two familiar hand gestures: thumbs up for life, thumbs down for death.

“Thumbs Up” Probably Doesn’t Mean What You Think It Means

It’s a pretty story, but it might not be true. And it’s actually based on a translation error.  Juvenal used the Latin phrase pollice verso to describe the gesture in question. That was translated as “thumbs up,” but it actually just means “turned thumb.” And in his book Gestures, anthropologist Desmond Morris suggests that “what spectators in fact did was extend their thumbs for a kill and hide their thumbs for an acquittal. This made sense in an arena as vast as the Colosseum, where the kill and no-kill signals would have to be strongly contrasting to be visible at all.”

Regardless, the thumbs-up sign is now one of the most well-known online symbols, thanks to Facebook’s “Like” button. However, that white and blue thumb is not nearly as visible as it used to be. While you still see it on Facebook, the “Like” button embedded in other websites was redesigned in 2013. And the thumb didn’t make the cut.

Facebook claims the redesign was for aeshetic reasons, and that’s probably partially true. But the OneSky blog pointed out another reason that the thumb might have been replaced:

Apart from Facebook’s stated motives for the redesign, there are also some compelling reasons for a redesign from a localization perspective. As a general rule, a single gesture may have very different connotations in different cultures. And while the thumbs-up signal is common in the United States and many other countries, it may be seen as inappropriate in some places.

And in fact, according to Discover Magazine, Italians think of the thumbs-up sign as American.

Source/fuente original: The Multilingual History of 3 Common Internet Symbols

Googlear ¿como verbo en español?

googlear v. tr. e intr.

Googlear es un verbo cuyo significado resulta bastante transparente: utilizar el motor de búsqueda Google para acceder a la información que se desea obtener a través de internet. Como se puede observar, está compuesto por el nombre propio del popular buscador Google, al que se adiciona el sufijo -ear, sufijo que en el español actual genera verbos derivados de sustantivos. De hecho, este mismo proceso acontece con el nombre de la red social Twitter, que ha dado lugar al verbo twittear.

Se documentan numerosos ejemplos de uso del verbo googlear tanto en España como en los diferentes países de América, y quizás se aprecia un empleo más frecuente en estos últimos frente a lo constatado en el español peninsular:

googlear_500

  • ¿Queremos ir al cine? Tengo que googlear e ir contándoles las opciones por teléfono. [El Malpensante (Colombia), 1/03/2014]
  • En el corazón de Hallandale Beach, una ciudad ubicada a 30 kilómetros al norte de Miami Beach, muy cerquita del Mall Diplomat para el que quiere googlearlo, un atronador griterío en clave de gol retumbó en medio del vecindario. [Las Últimas Noticias (Chile), 12/06/2016]

Este neologismo está comenzando a ser utilizado en lugar del verbo buscar, probablemente por la importancia del sitio web, al que se accede casi por inercia para explorar todo tipo de asuntos. Y, además, como tal verbo se encuentra conjugado en todas las formas posibles del paradigma, desde usos como participio a formas imperativas:

  • Tuenti y Facebook, los más googleados. [Diario de Navarra (España), 2/12/2009]
  • Googleen ustedes mismos la frase entrecomillada: sin desperdicio. [La Vanguardia (España), 29/01/2013]

Nótese que googlear supone no solo buscar, sino que significa ‘entrar en Google para buscar determinada información’. De este modo, el verbo googlear aglutinaría en un solo vocablo una paráfrasis léxica más compleja y reflejaría el deseo de transmitir con mayor rapidez una idea mediante dicha síntesis:

  • Seguí googleando y en Wikipedia. [La Nación (Argentina), 7/05/2011]
  • Podemos fomentar experimentos de autogestión (Open Source Ecology, googleadlo) y fabricar aquí todo tipo de cosas (Impresión 3D), o generar toda una pequeña industria automovilística (Wikispeed). [La Verdad(España), 1/02/2013]

Cabe destacar una característica de este neologismo: aparece tanto en estructuras intransitivas —sin estar acompañado del objeto de búsqueda—, como en estructuras transitivas en las que sí aparece aquello que se googlea. En el primer caso, destaca la propia acción de buscar en Google con un matiz de acción repetida. Sin embargo, cuando actúa como transitivo pierde peso semántico, de modo que cobra relevancia aquello que se googlea, y no tanto el proceso de búsqueda recurrente a través del servidor. En concreto, estas últimas estructuras transitivas son las más frecuentes en el corpus de ejemplos. Muestra de los dos usos son las siguientes frases:

  • ¿Alcanza con googlear? [Clarín (Argentina), 7/09/2013]
  • Pacientemente, googleó todas las oficinas australianas de lightingdesign, identificó cuál era el foco de cada una y preparó un discurso de presentación para las que más le interesaban. [Las Últimas Noticias(Chile), 31/08/2015]

El verbo googlear se documenta por primera vez en el corpus OBNEO en 2003, y su empleo recurrente y consolidación ha dado lugar incluso a formas compositivas neológicas como googleadicto:

  • Me estaba convirtiendo en un googleadicto y hasta fantaseaba la posibilidad de verlo transformado en todo un verbo castellano: googlear(¿guglear?) como antaño hicimos con zapear. [El País (España), 25/05/2003]

Googlear no se registra en ninguno de los diccionarios consultados (DEA, Clave, DRAE23). No obstante, la Fundación del Español Urgente (FundéuBBVA) recoge en una de sus consultas que estamos ante una palabra muy frecuente en el ámbito de la computación, cuyo uso es muy elevado en la actualidad, e incluso se avanza una hipotética forma (guglear) si se produjese su adaptación al léxico del español.

Siguiendo esta línea, recientemente se ha documentado en inglés el verbo google en el Oxford English Dictionary, lo que supone su reconocimiento como una palabra que debe incorporarse a los diccionarios. Por el contrario, ni Le Grand Robert ni el Dizionario Hoepli della lingua italiana lo registran todavía. Así, parece que las lenguas de origen más próximo al español aún presentan reticencias al respecto.

En cualquier caso, si este neologismo acaba atravesando las barreras y pasa a formar parte de las palabras que ocupan un espacio en las páginas de nuestros diccionarios, solo se podrá comprobar con la óptica del paso del tiempo. A este respecto, no podemos olvidar que en los tiempos actuales la tecnología avanza a pasos agigantados, de modo que no resultaría extraño que otro buscador nuevo surgiese y desplazase a Google como el más utilizado, de modo que googlear terminaría convirtiéndose en un verbo que entraría en desuso. Tengamos en cuenta, además, que la base del verbo es el nombre propio del sitio web, de modo que no sería extraño que el nuevo espacio diera nombre a un nuevo verbo. Al fin y al cabo, la lengua se adapta constantemente a los tiempos e internet es, sin duda, quien marca el camino en casos como el que aquí hemos abordado.

Víctor Ferrer Claramonte
Grupo de Neología
Universitat de València (España)

Origen: CVC. Googlear|Martes Neológico

Traducir una página web de inglés a español

Las personas se conectan a través de internet, las fronteras se amplían, los límites se extienden, surgen nuevas necesidades de comunicación y es entonces cuando la traducción resulta no solo necesaria, si no que se transforma en una verdadera aliada. Ya sea que tenga un mensaje que transmitir, una noticia que dar, un producto que vender o una necesidad que cubrir, es casi seguro que en algún momento intentará transmitirlo a través de alguna página web, redes sociales o blog. En inglés, español, o el idioma que sea, las páginas web se propagan y cada vez nos acercan más soluciones.

Cuando necesite traducir un contenido web, contacte a un Traductor profesional y especializado que le garantizará un trabajo de calidad y, sobre todo, confidencialidad. Intente no caer en la tentación de recurrir a herramientas online, estas solo sirven para resolver dudas inmediatas con traducciones aproximadas, de ninguna manera brindan traducciones acabadas, sin olvidar que muchas veces las traducciones que ofrecen las herramientas automáticas online son francamente embarazosas.

Hable con varios Traductores, cuénteles su necesidad, haga preguntas, le surgirán varias dudas relativas a tiempos, precios, calidad, etc. Un pequeño intercambio con el Traductor lo ayudará a decidirse por el mejor para traducir su contenido web. Buena suerte y bienvenido al fascinante mundo de la traducción, para nosotros los Traductores, es un placer compartir nuestra pasión y nuestro trabajo con Usted.

Los riesgos de la nube informática en la traducción

nube informatica

Cada vez con más frecuencia escuchamos hablar de los riesgos de la nube informática, y por eso las empresas hacen sus mejores esfuerzos para proteger sus datos. Pero tanto para empresas como para particulares, no alcanza con concentrarse en las condiciones de contratación de los servicios de alojamiento de datos, también y fundamentalmente es indispensable prestar atención a los proveedores que se contratan para otros trabajos, como por ejemplo la traducción de documentos.

Al contratar un traductor es fundamental recurrir a un profesional idóneo que se responsabilice legalmente por la protección de la información que se le va a confiar. El traductor público responde ante la ley por la custodia y confidencialidad de los documentos y datos que se le brindan para realizar su trabajo.

Envíe un correo electrónico a Verónica Magán Laca, Traductora e Intérprete y solicite un presupuesto para traducir sus documentos con nuestra garantía de confidencialidad y protección de sus datos. Lea nuestra declaración de compromiso con Usted aquí: Compromiso de VML Traducciones