¿Cómo se escribe, consciente, conciente, conciencia, o cómo?

Seguramente muchas veces te surgió la duda sobre cómo se escribe en español, ¿consciente, conciente, conciencia, o cómo? Como en VML Traducciones somos amantes del hermoso idioma español, y entendemos que la lengua va cambiando junto con sus hablantes, hoy vamos a ver este tema en detalle.

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, a pesar de que tanto conciencia como consciencia son términos válidos (aunque no siempre intercambiables), los adjetivos correspondientes a estas formas son consciente e inconsciente, con ese tras la primera ene.

Esto es lo que da lugar a tanta confusión, entonces nos quedamos tranquilos de que hay un porqué para tanta duda. Veamos cómo es.

Los términos conciencia y consciencia son sustantivos, y si bien ambos son válidos, no son intercambiables en todos los contextos. En sentido moral, como ‘capacidad de distinguir entre el bien y el mal’, solo se usa la forma conciencia«Mi conciencia fue la más cruel de mis jueces… ¡nunca me perdonó!»; con este sentido forma parte de numerosas locuciones: como tener mala conciencia, remorderle [a alguien] la conciencia, no tener conciencia (‘no tener escrúpulos’), tener cargo de conciencia, etc. Con el sentido general de ‘percepción o conocimiento’, se usan ambas formas, aunque normalmente se prefiere la grafía más simple«Tengo conciencia de mis limitaciones».

El adjetivo correspondiente, en todos los casos, es consciente, y su antónimo, inconsciente. No son correctas las formas ⊗‍conciente ni ⊗‍inconciente. Además, se recuerda que las voces consciente e inconsciente se construyen con los verbos ser o estar según el sentido de la frase. Normalmente, se emplea estar consciente en los casos referidos a una persona que no ha perdido el conocimiento: «El poeta está consciente, a pesar de sus graves lesiones»; mientras que se usa ser consciente cuando se refiere a ‘saber algo o tener conciencia de ello’: «La funcionaria es consciente de las dificultades de los ciudadanos». No obstante, con este último sentido, en algunos países de América se emplea la expresión estar consciente, como en «El presidente está consciente de su deber» o también «El presidente está consciente de que es su deber».

El verbo correspondiente (‘hacer que [alguien] sea consciente de algo’) es concienciar (no ⊗‍concienzar), y se acentúa como anunciar«Se conciencia a los padres del estado de su hijo»; en América se usa también la forma concientizar«¡Aquí necesitamos gente como ustedes para concientizar al pueblo!». Los sustantivos son, respectivamente, concienciación y concientización.

Por lo tanto, la próxima vez que tengamos dudas, tengamos conciencia de las diferencias y seamos conscientes de que el idioma español es muy rico y por eso une a tantos pueblos a lo largo de la historia.

¿Desea traducir o corregir sus documentos con profesionales? Contáctenos para obtener servicios profesionales de traducción, corrección o interpretación simultánea de inglés y español: veronica@vmltraducciones.com.ar. Brindamos soluciones lingüísticas de alta calidad, adaptadas a su actividad e industria. Nuestro compromiso con la excelencia nos impulsa a entregar resultados sobresalientes en cada ocasión. Póngase en contacto con nosotras hoy para conversar sobre sus necesidades de comunicación en otros idiomas.

Photo by Judit Peter on Pexels.com

Autora: Verónica Magán Laca, traductora pública e intérprete de inglés especializada en desarrollo internacional e industrial.

Traducir junto al Redactor Publicitario, ¿o el Copywriter?

El 15 de febrero se celebra en Argentina el Día del Redactor Publicitario, una profesión que, desde hace algunos años, se conoce incluso en los países de habla hispana por su nombre en inglés, Copywriter.

El Redactor Publicitario pone toda su creatividad y formación al servicio de la redacción de textos y piezas publicitarias con el fin de presentar productos o servicios a una audiencia objetiva. El producto de su labor son los textos publicitarios o textos de difusión, a los cuales se los llama actualmente por su nombre en inglés, copy.

El redactor publicitario o copywriter es capaz de redactar con eficacia y creatividad, transmitiendo con precisión el beneficio del producto o la personalidad de una marca mediante una idea.

El copywriter debe hacer una investigación cultural de la marca o institución que lo contrata, así como del público objetivo al que se dirige, para transmitir un mensaje adaptado a la cultura y contexto.

Cuando los traductores traducimos los copies creados por los redactores, hacemos ese mismo trabajo de contextualización para lograr transmitir la idea original a una nueva audiencia en otro idioma. Es por eso que los traductores que se especializan en copywriting son creativos, innovadores y poseen una multiplicidad de recursos. El mensaje publicitario no está constituido solo por palabras. Lo configuran elementos como la imagen, la música, los símbolos, etc.

Autora: Verónica Magán Laca, traductora pública e intérprete de inglés especializada en desarrollo internacional e industrial.

¿Cómo se dice: presentar una licitación o licitar?

El verbo licitar es válido tanto con el significado de ‘participar en una subasta o concurso público’ como con el de convocarlos.

En los medios es habitual encontrar frases como «Jujuy licita 8 parques solares en pequeñas localidades del interior provincial», «El Gobierno de Río Negro licitará diez áreas petroleras» o «Licitan una obra para un edificio público en Gualeguaychú».

El «sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio, generalmente de carácter público, a la persona o empresa que ofrece las mejores condiciones» se llama en español licitación; de quien se presenta a este tipo de concursos se dice que licita, y de la autoridad que hace la convocatoria, que saca a concurso (público), que saca a licitación o, también, que licita la obra o el servicio de que se trate.

Este último empleo de licitar se halla tan asentado que ya se incluye en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, por lo que su uso en los ejemplos anteriores es completamente apropiado.

Esto no quita que pueda seguir optándose por las otras alternativas como recurso estilístico, de modo que también se pueden utilizar otras expresiones como convocar una licitación, llamar a licitación y sacar a concurso público.

reclicitar

Fuente: https://www.fundeu.es/

La palabra “literalmente” se está usando, literalmente, para todo

Origen: Verne / El Pais

Hay gente que solo acepta el significado literal de «literalmente» y que no soporta que uno diga cosas como: «Estoy literalmente muerto de cansancio» o «con este atasco vamos a llegar literalmente la semana que viene».

En estos ejemplos, «literalmente» no quiere decir, como apunta el diccionario, «conforme a la letra del texto, o al sentido exacto y propio, y no lato ni figurado, de las palabras empleadas en él”. De hecho, es casi lo contrario: se utiliza para añadir énfasis a una frase cuyo sentido es figurado.

literalmente

El debate sobre esta palabra, que no es nuevo, ha vuelto después de un compartidísimo tuit en contra de este uso (y de su abuso por parte de los medios), que ha provocado centenares de respuestas.

Sin embargo, la RAE lleva ya un tiempo contestando en Twitter a dudas al respecto y la institución considera que no está mal usar el término “con valor ponderativo, para enfatizar o realzar que un hecho o cualidad es como se expresa”. Lo dice en respuesta a dudas sobre expresiones como “me moría literalmente de la risa” o “el atleta literalmente volaba sobre la pista”.

Es decir, el uso de “literalmente” (y «literal») para enfatizar es literalmente correcto.

Pero, a su vez, que este uso sea correcto no significa que sea siempre recomendable. Judith González Ferrán, lingüista de Fundéu, explica que el sentido enfático de “literalmente” a menudo no es adecuado y puede llevar a confusión. Sobre todo cuando no se trata de “un uso creativo consciente, sino de una coletilla que se añade sin pensar y por pereza”. Si leemos, por ejemplo, que «un estadio explota literalmente» durante un concierto podemos dudar en un primer momento de si se trata de un accidente o de un exitazo.

La extensión reciente de esta expresión puede proceder “de la lengua oral, cuando nos paramos menos a pensar en lo que decimos”, apunta la lingüista. Decir “literalmente” para enfatizar cosas literales (“fui a esquiar por primera vez, me caí y me rompí literalmente las piernas”) puede haber contribuido a que lo usemos para dar énfasis en frases no literales (“fui a esquiar por primera vez, me caí y literalmente me maté”). En muchos casos, recuerda, puede haber alternativas mejores.

La influencia del inglés

La opinión de González Ferrán es similar a la que da el científico cognitivo y lingüista Steven Pinker en El sentido del estilo: aunque el uso figurado de “literalmente” sea una hipérbole común y se suela entender en su contexto, puede molestar a los lectores, al dar la impresión de que no nos hemos parado a pensar en lo que queríamos escribir.

Pinker escribía sobre esta palabra porque en inglés también se ha extendido este uso de literally, hasta el punto de que el diccionario Merriam-Webster cambió el significado de la palabra para añadir el sentido figurado en 2013. De hecho, González Ferrán, de Fundéu, no descarta que la cultura anglosajona, una vez más, haya influido en contribuir a la moda de «literalmente» en español.

Los editores del diccionario inglés explicaban que solo recogían un uso que tiene antecedentes por escrito desde 1769. Y citaban algunos ejemplos, como “ardía literalmente con ingenio”, escrito en 1847 por William Makepeace Thackeray (autor de La feria de las vanidades). Es decir, «el empleo figurado de literalmente puede ser molesto, pero no es nada nuevo”.

En español y recurriendo al corpus del Diccionario Histórico de la RAE también resulta fácil encontrar usos figurados de “literalmente” (aunque evidentemente creativos). Por ejemplo, Juan Goytisolo escribía en Señas de identidad (1966): “Se sentía mecido y arrullado, penetrado y poseído, literalmente envuelto en la voz persuasiva del Doctor”. Y Emilia Pardo Bazán, en Los pazos de Ulloa (1886): “Don Eugenio, el abad de Naya, se abría literalmente de risa”.

Top 10 proofreading tips

Compartimos hoy el siguiente artículo sobre revisión de textos que hallamos en la web: Top 10 proofreading tips (en inglés) y que resulta muy útil para revisar la redacción. Estos son diez puntos básicos que toda revisión que se precie debe contemplar:

  1. Don’t rely solely on spellcheck
  2. Be clear
  3. Change your view
  4. Read your content backwards
  5. Read out loud
  6. Proofread when you’re most alert
  7. Break up the task
  8. Phone a friend
  9. Don’t chase perfection
  10. Call in the professionals

Leer más aquí:  https://espirian.co.uk/top-10-proofreading-tips/

proofreading image

¿»constitución» con C o con c? Mayúsculas y minúsculas.

La traducción de idiomas, para ser una herramienta de comunicación eficaz entre culturas, debe ser efectuada por un traductor profesional con formación académica apropiada, experiencia y certificación profesional. Confiar la traducción de sus documentos a un traductor profesional especializado es una garantía de confianza, que le aportará claridad y certeza para desarrollar sus operaciones.

En expresiones como la Constitución argentina la Constitución española, lo adecuado es escribir la palabra constitución con inicial mayúscula y los especificadores (argentina, española…) con minúscula.

En los medios de comunicación es habitual encontrar diversas formas de escribir esas expresiones: «El diputado pidió reformar la Constitución Argentina», «Gran parte de las Constituciones chilenas tienen como principio básico la definición de un Estado unitario» o «El proyecto es dotar al país de una nueva Constitución».

La Ortografía de la lengua española señala que las constituciones suelen citarse de forma abreviada, utilizando el sustantivo genérico constitución escrito con mayúscula inicial: la Constitución.

Esa mayúscula, añade, no debe afectar a los especificadores que la acompañen: los padres de la Constituciónla Constitución argentinala Constitución española

Tampoco es apropiado extender la mayúscula a los usos plurales o genéricos, como señala también el Diccionario académicolas primeras constituciones bolivianaslas constituciones democráticasuna nueva constitución

Por esto, en los casos anteriores lo adecuado habría sido escribir «El diputado pidió reformar la constitución argentina», «Gran parte de las constituciones chilenas tienen como principio básico la definición de un Estado unitario» y «El proyecto es dotar al país de una nueva constitución».

En el caso de las alternativas carta magnaley fundamental y código fundamental, lo adecuado es, como señala la Academia, escribirlas siempre en minúsculas, pues se entiende que se trata de expresiones meramente referenciales y genéricas: «La ley fundamental boliviana», «La carta magna aprobada tras la muerte del dictador», «El código fundamental peruano»…

Pida un presupuesto inmediato y sin cargo para realizar la traducción de sus documentos. Escriba al correo electrónico: veronicamaganlaca@gmail.com

Fuente: Fundeu

bokstaever-aa-brev-alfabetet

Mis redes para leer más sobre traducción y temas relacionados:

¿Presentar una licitación o licitar?

El verbo licitar es válido tanto con el significado de ‘participar en una subasta o concurso público’ como con el de convocarlos.

En los medios es habitual encontrar frases como «La Xunta propone licitar el puente de Paradai», «El Gobierno de Río Negro licitará diez áreas petroleras» o «El Ayuntamiento de Santa Eulària no sabe aún si licitará la nueva concesión del servicio de agua ni en qué condiciones se hará».

El ‘sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio, generalmente de carácter público, a la persona o empresa que ofrece las mejores condiciones’ se llama en español licitación; de quien se presenta a este tipo de concursos se dice que licita, y de la autoridad que hace la convocatoria, que saca a concurso (público), que saca a licitación o, también, que licita la obra o el servicio de que se trate.

Este último empleo de licitar se halla tan asentado que ya se incluye en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, por lo que su uso en los ejemplos anteriores es completamente apropiado.

Esto no quita para que pueda seguir optándose por las otras alternativas como recurso estilístico, de modo que en el primero de los ejemplos iniciales se podría mantener licitar y en los dos últimos optar por «El Gobierno de Río Negro sacará a concurso diez áreas petroleras» y «El Ayuntamiento de Santa Eulària no sabe aún si sacará a licitación la nueva concesión del servicio de agua ni en qué condiciones se hará».

reclicitar

Fuente: Fundeu.es

Origen: https://www.fundeu.es/recomendacion/licitar-uso-apropiado-1314/

Expresiones redundantes en español

volver a, giro a menudo redundante

Fuente: FundeU.es

Las expresiones volver a recaervolver a repetirse y volver a reanudarse son redundantes si se refieren a la primera recaída, repetición o reanudación, respectivamente.

En los medios de comunicación no es raro encontrarse oraciones en las que este giro se emplea de modo impropio, como «Su madre le donó un riñón y el joven, ahora en la cárcel, corre el riesgo de volver a recaer en la insuficiencia renal», «Solo han llegado a clasificarse una vez para el Mundial y ahora quieren volver a repetir la hazaña» o «El tráfico del metro se ha vuelto a reanudar después de varias horas paralizado por el atentado».

De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudasvolver a + infinitivo es una perífrasis que indica la repetición de la acción expresada por el segundo verbo. Por ello, se recomienda evitar el empleo redundante en el que en ocasiones se incurre con verbos que ya expresan repetición, como recaerrecomenzarrehacerrepetirreanudar, etc.

De este modo, en el primer ejemplo, para referirse a la primera recaída lo apropiado es decir volver a caer o recaer y no volver a recaer. En cambio, si la persona se cura y tiempo después enferma por tercera vez, entonces sí podría hablarse de volver a recaer. Algo parecido se puede decir de los otros verbos mencionados.

Por consiguiente, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido «Su madre le donó un riñón y el joven, ahora en la cárcel, corre el riesgo de recaer en la insuficiencia renal», «Solo han llegado a clasificarse una vez para el Mundial y ahora quieren repetir la hazaña» y «El tráfico del metro se ha reanudado después de varias horas paralizado por el atentado», pues en los tres casos se refiere a la primera recaída, repetición o reanudación.

Sí puede resultar apropiado, por ejemplo, «Ha vuelto a repetir lo que viene diciendo desde que ganó las elecciones», pues no solo hay una repetición previa, sino que se puede querer enfatizar que algo se ha dicho muchas veces de modo insistente.

Ver también recaer en una enfermedad, no recaer de una enfermedad.

Origen: http://www.fundeu.es/recomendacion/volver-a-expresion-a-menudo-redundante/

 

Escritor fantasma y ética

No es fácil que un escritor fantasma dé la cara. Al fin y al cabo su trabajo no se les reconoce oficialmente y viven de la discreción.

da9a8cddd3279727df22914d9bc8b003_xlEl término de «escritor fantasma» proviene del inglés gosthwriter y se utiliza para designar a aquellos escritores que trabajan en la sombra, por encargo para otras personas y que no firman sus textos ni se les reconoce como sus legítimos autores. Será el cliente, en cualquier caso, el que gestionará los derechos de autor y el que decida a nombre de quién irá el trabajo. El término de «negro», que a pesar de ser menos políticamente correcto es el usado en español para referirse a este fenómeno, proviene del francés. Según señalan los críticos Michel Lafon y Benoît Peeters en Escribir en colaboración fue usado en 1845 por Eugène de Mirecourt para desprestigiar a Alejandro Dumas padre.

Un ghostwriter o escritor fantasma es alguien que escribe un libro que saldrá publicado con el nombre de otra persona. No usa seudónimos, no aparece en el copyright, no firma ejemplares. El género más frecuente en el que se desenvuelven es el autobiográfico, en especial cuando se trata de personas públicas del mundo del deporte, la política, la música, la farándula.

Pero los ghostwriters también escriben discursos políticos, tesis universitarias, libros de historia, moda, medicina, gastronomía, jardinería, incluso ficción. Aunque carezca del oficio, cualquier persona de cualquier área puede publicar: sólo necesita contar con los recursos materiales como para contratar a quien esté dispuesto a hacerlo por él.

Si bien la prestación de estos servicios de escritura puede adoptar distintas formas legales, desde una perspectiva ética lo más simple y adecuado parece ser incluir en los derechos los nombres de las dos (o más) personas que colaboran en la obra: quien escribe y quien inspira.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/numero-cero/sacale-la-firma-historias-de-escritores-fantasmas-y-autores-ocultos

Fuente: http://lapiedradesisifo.com/2013/08/13/escritores-fantasmas-y-negros-literarios/

 

 

Depende del contexto

Realizar una traducción requiere de múltiples habilidades y procesos que se combinan para lograr el resultado de una actividad compleja. No alcanza con saber dos idiomas a la perfección, ni mucho menos. Entre las variables que se manejan al traducir, una de las más importantes es el contexto.

Dentro de cualquier sistema simbólico el contexto contiene más información que la palabra de que trate. Esto quiere decir que en cualquier sistema simbólico la función del contexto es maximizada y la función de los términos específicos es minimizada.

Vamos a ver un ejemplo:

La función de los contextos verbales es aún más evidente en los diferentes usos del verbo run en inglés, por ejemplo, the man ran fast, the crab ran up the beach, the snake ran across the lawn, his heart is running, the bus runs between Madrid and Barcelona, the line ran off the page, the play ran for three weeks, the car is running, he is running for mayor of town, her stocking is running, the well ran dry.

La manera tradicional de hablar de tales diferencias de sentido es: — asignar una serie de significaciones a una palabra como run y después remitirse a los contextos para indicar el significado correcto, o — escoger un sentido llamado básico o prototípico, a partir del cual los otros significados pueden ser analizados o derivados como diferentes tipos de «extensiones». Es fácil formular un sentido básico (o prototípico) de run como «un movimiento rápido en el espacio por medio de las piernas de tal manera que en momentos sucesivos ningún pie toca el suelo». Pero tal definición no resuelve los problemas de significación. Por lo general, los anglófonos reconocen que en la frase relativa a una víbora que «run» sobre el césped hay algo claramente relacionado con el concepto de run en relación con las personas, aunque la víbora no tiene piernas y su cuerpo está continuamente en contacto con el suelo. En cada contexto de run en los párrafos anteriores hay una variedad de conceptos relacionados con el movimiento en el espacio, las extensiones en el espacio y en el tiempo, un proceso electoral, cuando se escapa un punto de una media, y un cambio de estado. En todos los casos el sentido depende de una combinación de los elementos focales y de los contextos determinantes. La palabra run no posee todos estos sentidos, porque los sentidos son las combinaciones del verbo run con distintos contextos.

Para determinar los sentidos de símbolos verbales, el énfasis debe ponerse en la combinación del elemento focal y en el contexto, y no en las palabras aisladas. Por eso, la lexicografía debe moverse desde el nivel atómico de las palabras aisladas hasta el nivel molecular de símbolos verbales en combinaciones.

De esta manera se analizan los sentidos por medio de contextos. Para realizar una buena traducción es imprescindible entender el contexto y todo lo que ello implica, para otorgarle a cada palabra el sentido adecuado al caso. El conocimiento que un traductor tenga sobre el tema determinará entre otras cosas el éxito al saber interpretar el texto en su contexto.

Fuente: http://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/04_05/04_05_055.pdf

contextisking