El español en Internet y en las redes sociales

El español en Internet y en las redes sociales

la_historia_de_las_redes_sociales
• El español es la tercera lengua más utilizada en la Red.
• El 7,7 % de los usuarios de Internet se comunica en español.
• El uso del español en la Red ha experimentado un crecimiento del
1.424 % entre los años 2000 y 2016.
• Solo un país de habla hispana, México, se encuentra entre los 20 con el
mayor número de usuarios en Internet. El español es la segunda lengua
más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo: Facebook
y Twitter.
• El número de usuarios de Facebook en español coloca a este idioma
a gran distancia del portugués y del francés.
• El potencial de crecimiento del número de usuarios de Facebook
en español es aún muy elevado en comparación con el del inglés.
• El español es la segunda lengua más utilizada en Twitter en ciudades
mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.

Fuente: El español: una lengua viva

 

 

Depende del contexto

Realizar una traducción requiere de múltiples habilidades y procesos que se combinan para lograr el resultado de una actividad compleja. No alcanza con saber dos idiomas a la perfección, ni mucho menos. Entre las variables que se manejan al traducir, una de las más importantes es el contexto.

Dentro de cualquier sistema simbólico el contexto contiene más información que la palabra de que trate. Esto quiere decir que en cualquier sistema simbólico la función del contexto es maximizada y la función de los términos específicos es minimizada.

Vamos a ver un ejemplo:

La función de los contextos verbales es aún más evidente en los diferentes usos del verbo run en inglés, por ejemplo, the man ran fast, the crab ran up the beach, the snake ran across the lawn, his heart is running, the bus runs between Madrid and Barcelona, the line ran off the page, the play ran for three weeks, the car is running, he is running for mayor of town, her stocking is running, the well ran dry.

La manera tradicional de hablar de tales diferencias de sentido es: — asignar una serie de significaciones a una palabra como run y después remitirse a los contextos para indicar el significado correcto, o — escoger un sentido llamado básico o prototípico, a partir del cual los otros significados pueden ser analizados o derivados como diferentes tipos de «extensiones». Es fácil formular un sentido básico (o prototípico) de run como «un movimiento rápido en el espacio por medio de las piernas de tal manera que en momentos sucesivos ningún pie toca el suelo». Pero tal definición no resuelve los problemas de significación. Por lo general, los anglófonos reconocen que en la frase relativa a una víbora que «run» sobre el césped hay algo claramente relacionado con el concepto de run en relación con las personas, aunque la víbora no tiene piernas y su cuerpo está continuamente en contacto con el suelo. En cada contexto de run en los párrafos anteriores hay una variedad de conceptos relacionados con el movimiento en el espacio, las extensiones en el espacio y en el tiempo, un proceso electoral, cuando se escapa un punto de una media, y un cambio de estado. En todos los casos el sentido depende de una combinación de los elementos focales y de los contextos determinantes. La palabra run no posee todos estos sentidos, porque los sentidos son las combinaciones del verbo run con distintos contextos.

Para determinar los sentidos de símbolos verbales, el énfasis debe ponerse en la combinación del elemento focal y en el contexto, y no en las palabras aisladas. Por eso, la lexicografía debe moverse desde el nivel atómico de las palabras aisladas hasta el nivel molecular de símbolos verbales en combinaciones.

De esta manera se analizan los sentidos por medio de contextos. Para realizar una buena traducción es imprescindible entender el contexto y todo lo que ello implica, para otorgarle a cada palabra el sentido adecuado al caso. El conocimiento que un traductor tenga sobre el tema determinará entre otras cosas el éxito al saber interpretar el texto en su contexto.

Fuente: http://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/04_05/04_05_055.pdf

contextisking

Llegó SIELE, el primer exámen internacional de ESPAÑOL

El español es un instrumento esencial, vivo y en continuo crecimiento en los ámbitos político, social, económico y cultural a nivel internacional. Se encuentra entre los idiomas más estudiados del mundo y es la segunda lengua más hablada.

¿QUÉ ES SIELE?

SIELE es el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, un servicio de evaluación y certificación del grado de dominio del español a través de medios electrónicos dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes.

imagen-espanolEstá promovido por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires, lo que garantiza estándares de calidad y de buenas prácticas en la elaboración de las pruebas, y el uso de distintas variedades lingüísticas del mundo hispánico.

SIELE certifica el grado de competencia en la lengua española a través de cuatro pruebas: Comprensión de lectura, Comprensión auditiva, Expresión e interacción escritas y Expresión e interacción orales; y toma como referencia los niveles establecidos por elMarco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) del Consejo de Europa.

Algunas cifras relevantes sobre la extensión del español en el mundo

  • El español cuenta con más de 559 millones de hablantes en el mundo, incluyendo a aquellos con competencias limitadas, a quienes están estudiando el idioma y a quienes lo tienen como lengua materna (470 millones).
  • El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua según cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).
  • Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
  • Las previsiones estiman que en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5% de la población mundial, y el 10% dentro de tres o cuatro generaciones.
  • Casi 20 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.
  • La población hispana de los Estados Unidos ronda actualmente los 52 millones de personas. En 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
Datos extraídos de El español: una lengua viva. Informe 2015, Instituto Cervantes.

Fuente: https://siele.org/web/guest/home

 

El español y su vocación internacional

se-habla-spToda lengua cumple una triple función desde la perspectiva económica: como materia prima o insumo esencial de bienes que se producen o servicios que se prestan; como medio de comunicación compartido que agiliza la negociación entre las partes contratantes, propiciando entornos de afinidad en los mercados; como seña de identidad colectiva, expresión de lazos intangibles y simbólicos que nutren el capital social de una comunidad y que también aproximan las relaciones económicas. Funciones que obviamente se potencian para las lenguas de comunicación internacional —el español, entre ellas— en un mundo que hoy globaliza la producción y los intercambios económicos, que hace más permeables muchas fronteras para el desplazamiento de personas y en una época que contempla el incesante despliegue de la sociedad del conocimiento, donde es crucial lo que se sabe, pero sobre todo cómo se transmite lo que se sabe.

En este escenario, el español comparece habiendo superado tres pruebas no fáciles, y las tres con nota sobresaliente: el paso del tiempo, las barreras de la geografía y el desafío de la unidad.

De lo primero —el paso del tiempo—, además de su condición de lengua ya milenaria, da buena cuenta el ininterrumpido crecimiento del número de sus hablantes —en torno a 550 según los más recientes recuentos del Instituto Cervantes— y también los excelentes resultados de un ambicioso programa de normativización a escala panhispánica, con ortografía, gramática y diccionario comunes, un logro formidable para una lengua con vocación internacional. Se trata de un hecho de índole estrictamente lingüística —homogeneidad que hace más atractivo el aprendizaje y facilita la comunicatividad, esto es, el entendimiento mutuo—, pero con efectos positivos sobre la expansión, la utilidad y, en definitiva, la economía del español en tanto que lengua de comunicación internacional. Solo el español, entre las grandes lenguas internacionales y merced a ese esfuerzo compartido de homogeneización, dispone de ortografía, gramática y diccionario comunes, es decir, de los tres códigos fundamentales de toda lengua culta. La posición aventajada que ello proporciona al español en su condición de lengua internacional es innegable: no se olvide que el lenguaje matemático, el más normativizado, es también el más universal.

El panorama que ofrece la geografía es también reconfortante. Lengua con significativa presencia en varios continentes desde temprana hora, el español mantiene hoy su condición de lengua propia a ambos lados del Atlántico, ampliando a la vez las respectivas fronteras. En América la tradicional alta concentración de hispanohablantes en los países con mayor impronta española —lengua geográficamente «compacta»— tiende a disminuir, dado el doble y simultáneo empuje del español hacia el norte, abriéndose paso como lengua materna, y también extranjera, en Estados Unidos (52 millones son ya los hispanos ahí según el Censo de 2011), y hacia el sur, al penetrar con firmeza en Brasil: “el español hará realidad el sueño imposible de Bolívar de unir a toda América” (Lago, 2011). En Europa, por su parte, es gradual el ascenso del español a la posición de segunda lengua de enseñanza, tras el inglés, desplazando al francés y al alemán en buena parte del continente. Por lo demás, el español no está mal posicionado ante el perceptible desplazamiento del centro de riqueza y poder planetario hacia el otro gran océano, el Pacífico: son grandes países hispanohablantes en la ribera de ese océano (México, Colombia, Perú y Chile) los que hoy presentan mejores ejecutorias económicas y mayores expectativas de crecimiento a medio y largo plazo, siendo los principales beneficiados del espectacular crecimiento del comercio bilateral entre China y América Latina durante la última década. Exitosa ha sido, en fin, la apuesta a favor de la unidad —que no es uniformidad—, evitando la fragmentación, como ocurrió en su día con el latín al escindirse en un nutrido ramillete de lenguas romance. Hoy, la lengua española no solo está menos dialectizada que el inglés y el francés, o que el chino y el hindi, sino que también presenta un alto grado de cohesión interna, pudiéndose subrayar la «unitaria pluralidad» del español merced al planteamiento panhispánico de la norma de corrección, no dictada desde España sino policéntrica.

En resumen, las credenciales actuales del español son estimulantes: es la segunda lengua de comunicación internacional, tras el inglés, siendo también la segunda lengua adquirida en los países de lengua no inglesa. Es, a la vez, la tercera lengua con más presencia en internet (por detrás del inglés y del chino mandarín), si bien ocupa la segunda plaza en la red tanto por número de usuarios como por páginas web, tanto en facebook como en twitter. Lengua plurinacional y multiétnica, el español reúne además importantes atributos —cohesión, limpieza y una ortografía casi fonológica—, que, al facilitar su aprendizaje y potenciar su funcionalidad, le hacen especialmente apto como idioma vehicular. Es, sin exageración, “la otra” lengua internacional de alfabeto latino, “la otra” lengua de Occidente: si el inglés es la lengua sajona universalizada, el español es la lengua románica universalizable. No una alternativa a aquélla, auténtica lingua franca universal de nuestro tiempo, pero sí su posible mejor complemento: la second global language, acompañante de la first one, ha sentenciado López García (2011), rindiendo el correspondiente tributo.

Citado de: «Lengua, Empresa y Mercado ¿ha ayudado el español a la internacionalización?»de los autores José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez.

Traducir una página web de inglés a español

Las personas se conectan a través de internet, las fronteras se amplían, los límites se extienden, surgen nuevas necesidades de comunicación y es entonces cuando la traducción resulta no solo necesaria, si no que se transforma en una verdadera aliada. Ya sea que tenga un mensaje que transmitir, una noticia que dar, un producto que vender o una necesidad que cubrir, es casi seguro que en algún momento intentará transmitirlo a través de alguna página web, redes sociales o blog. En inglés, español, o el idioma que sea, las páginas web se propagan y cada vez nos acercan más soluciones.

Cuando necesite traducir un contenido web, contacte a un Traductor profesional y especializado que le garantizará un trabajo de calidad y, sobre todo, confidencialidad. Intente no caer en la tentación de recurrir a herramientas online, estas solo sirven para resolver dudas inmediatas con traducciones aproximadas, de ninguna manera brindan traducciones acabadas, sin olvidar que muchas veces las traducciones que ofrecen las herramientas automáticas online son francamente embarazosas.

Hable con varios Traductores, cuénteles su necesidad, haga preguntas, le surgirán varias dudas relativas a tiempos, precios, calidad, etc. Un pequeño intercambio con el Traductor lo ayudará a decidirse por el mejor para traducir su contenido web. Buena suerte y bienvenido al fascinante mundo de la traducción, para nosotros los Traductores, es un placer compartir nuestra pasión y nuestro trabajo con Usted.