Mujer, derechos, empresas y… ¿qué son los WEPs?

El concepto de empoderamiento femenino en relación con el alcance de la igualdad de género se difundió mucho en los últimos años, tanto en el plano social como dentro del ámbito empresarial. Pero, ¿qué implica exactamente este concepto?

Su origen se remonta a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing en 1995 y se refiere al “aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder” con el objetivo de avanzar en la equidad de género. Ello se relaciona con los ejes de derechos humanos, salud sexual y reproductiva y educación, aspectos fundamentales para el avance y el aumento de la participación de las mujeres en todos los niveles en la sociedad, obviamente también en el plano económico y empresarial.

Empoderar a las mujeres en la vida económica y en todos los sectores es central para:

  • Construir economías fuertes.
  • Establecer sociedades más justas y estables.
  • Alcanzar objetivos acordados internacionalmente sobre desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos.
  • Mejorar la calidad de vida de todas las personas y comunidades.
  • Impulsar las operaciones y metas empresariales.

Los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) son una iniciativa lanzada por ONU Mujeres y el Pacto Global de las Naciones Unidas en 2010 con el objetivo de promover la igualdad de género en las empresas, en el ambiente de trabajo y en las comunidades donde operan.

Estos son los siete principios fundamentales para el empoderamiento de las mujeres:

  1. Promover la igualdad de género desde la alta dirección de cada empresa.
  2. Tratar a todas las personas de forma equitativa en el trabajo – respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación.
  3. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todas las personas en el trabajo.
  4. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
  5. Desplegar prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.
  6. Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y prácticas de promoción.
  7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

Todas las empresas están invitadas a adherir a los WEPs y comprometerse a implementar los principios para contribuir a una sociedad mejor, más igualitaria, inclusiva y solidaria. Eso sí es un buen negocio.

El otro 14 de febrero: Día Mundial de la Energía

El 14 de febrero es conocido por ser el Día de San Valentín, pero también el 14 de febrero es el Día Mundial de la Energía. Una fecha para pensar en el ambiente, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

La energía en sus distintas formas nos acerca al confort y la seguridad a través de los variados usos que le da la humanidad, y es una necesidad básica para la vida diaria.

Algunos datos sobre el estado de situación actual de la energía en el mundo, según informes la ONU:

  • El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad.
  • 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida.
  • La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
  • La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012, 6 de cada 10 de estas fueron mujeres y niñas.
  • En 2015, el 17,5% del consumo final de energía fue de energías renovables.

Entre los Objetivos y metas de desarrollo sostenible planteados por la ONU para transformar y mejorar la vida para todos, uno de los objetivos, el número 7, se trata justamente de la energía, al plantear la necesidad de garantizar el acceso a energía al alcance de todos que sea confiable, sostenible y moderna.

Hay indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico.

Pero es necesario prestar más atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas que actualmente carecen de ellas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación de los lugares más pobres.

En el Día Mundial de la Energía reflexionamos sobre la eficiencia energética y las energías renovables, impulsemos el uso de nueva tecnología y financiamiento para el desarrollo de los lugares rezagados y para hacer un uso responsable de la energía y la transición hacia un sistema energético sostenible.

27 de junio: Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas MiPYMEs

El poder de lo pequeño

Las pymes son unidades que tienen, por lo general, menos de 250 empleados. En muchos países, más del 90% de la totalidad de las empresas pueden considerarse pymes, y gran parte de éstas se sitúan en la categoría de microempresas, al operar con menos de diez empleados.

Pese al reducido tamaño de cada unidad por separado, los nuevos datos compilados por la OIT muestran que, al ser consideradas conjuntamente, la actividad de las microempresas y las pequeñas empresas, sumada a la de los trabajadores por cuenta propia, alcanza la asombrosa tasa de 70% del empleo mundial. Por otra parte, las empresas con menos de 100 empleados generan más del 50% de los nuevos puestos de trabajo en todo el mundo.

Las PYMEs en Argentina

En Argentina, una PyME es una micro, pequeña o mediana empresa que realiza sus actividades en el país, en alguno de estos sectores: servicios, comercial, industrial, agropecuario, construcción o minero. Puede estar integrada por una o varias personas y su categoría se establece de acuerdo a la actividad declarada, a los montos de las ventas totales anuales o a su cantidad de empleados. (más info aquí).

Día Internacional de las PYMEs

Según los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios representan más del 90% del total de empresas, generan entre el 60% y el 70% del empleo y son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial.

Es por su importancia que la Asamblea General de la ONU decidió declarar el 27 de junio el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, para concienciar acerca de su contribución al desarrollo sostenible.

¡FELIZ DIA DE LAS PYMEs!

pexels-photo-3544567.jpeg

Photo by Oğuzhan KARACA on Pexels.com

This Day in History: The World Health Organization Is Established (1948)

logo-whoThe World Health Organization (WHO) is a specialized agency of the United Nations (UN) that is concerned with international public health. It was established on 7 April 1948, with its headquarters in Geneva, Switzerland. WHO is a member of the United Nations Development Group. Its predecessor, the Health Organization, was an agency of the League of Nations.

The constitution of the World Health Organization had been signed by all 61 countries of the United Nations by 22 July 1946, with the first meeting of the World Health Assembly finishing on 24 July 1948. It incorporated the Office International d’Hygiène Publique and the League of Nations Health Organization. Since its creation, it has been responsible for playing a leading role in the eradication of smallpox. Its current priorities include communicable diseases, in particular, HIV/AIDS, malaria and tuberculosis; the mitigation of the effects of non-communicable diseases; sexual and reproductive health, development, and aging; nutrition, food security and healthy eating; occupational health; substance abuse; and drive the development of reporting, publications, and networking.

WHO is responsible for the World Health Report, a leading international publication on health, the worldwide World Health Survey, and World Health Day (7th of April of every Year).

Origin: The Free Dictionary

Día del idioma español

Cada 23 de abril se celebra el «Día de la lengua española» en las Naciones Unidas para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial.

En 2010, la Organización decidió celebrar su diversidad cultural y multilingüismo a través del establecimiento de los «Días de las lenguas» para sus seis idiomas oficiales. Las fechas se eligieron por su simbolismo o importancia histórica para cada uno de los idiomas.

20 de marzo – Día de la lengua francesa, coincidiendo con el Día Internacional de la Francofonía.

20 de abril – Día de la lengua china, dedicado a Tsan Chieh, creador de la escritura china.

23 de abril – Día de la lengua inglesa, que coincide con el aniversario de la muerte de William Shakespeare, el más célebre dramaturgo y poeta de la literatura inglesa.

23 de abril – Día del idioma español, fecha en que se conmemora la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes Saavedra.

6 de junio – Día de la lengua rusa, en el aniversario del nacimiento de Alexander Pushkin, fundador de la literatura rusa moderna.

18 de diciembre – Día de la lengua árabe, que conmemora la aprobación en 1973 del árabe como idioma oficial y de trabajo de la Asamblea General y sus Comisiones Principales.

majernc3adk-litografie_don_quijote-1944

Decenio Internacional de la Nutrición / International Decade of Action on Nutrition

(scroll down for English version)

hambre-africa-340x243

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio de Acción sobre la Nutrición de la ONU para 2016-2025, con el propósito de poner en la agenda de los países el flagelo del hambre, y llamar a acciones para reducir sus dolorosos números.

Reconoce la ONU la necesidad de erradicar el hambre y prevenir todas las formas de malnutrición en el mundo entero, en particular la subalimentación, el retraso en el crecimiento, la emaciación, el peso inferior al normal y el sobrepeso de los niños menores de 5 años y la anemia en las mujeres y los niños, entre otras afecciones relacionadas con las carencias de micronutrientes, así como de invertir la tendencia al alza del sobrepeso y la obesidad y reducir la carga que suponen las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación en todos los grupos de edad.

La ONU sostiene que casi 800 millones de personas siguen aquejadas de subnutrición crónica y 159 millones de niños menores de 5 años padecen retraso del crecimiento, aproximadamente 50 millones de niños menores de 5 años sufren emaciación, más de 2.000 millones de personas experimentan carencias de micronutrientes y un número en rápido crecimiento de personas se ven afectadas por la obesidad en todas las regiones, con más de 1.900 millones de adultos con sobrepeso, de los que más de 600 millones son obesos.

Más allá de la discusión sobre las cifras y las metodologías utilizadas por la FAO para las mediciones, lo concreto es que con que una sola persona sufra de hambre en el mundo, la injusticia está presente, ya que al mismo tiempo tantas otras personas tienen la posibilidad de comer todo lo que deseen y hasta derrochar alimentos. El problema es la desigualdad, que se solucionaría con una nueva redistribución de recursos.

Con la proclamación del Decenio Internacional de la Nutrición, la ONU interpela a los países sobre la necesidad de reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en toda la cadena alimentaria para contribuir a la seguridad alimentaria, la nutrición y el desarrollo sostenible.

ENGLISH

The United Nations General Assembly proclaimed the UN Decade of Action on Nutrition that will run from 2016 to 2025, aimed at placing  such major problem as world hunger in the agendas of the different nations, calling it a major step towards mobilizing action around reducing hunger´s painful numbers.

The UN acknowledges the need to eradicate hunger and prevent all forms of malnutrition worldwide, particularly undernourishment, stunting, wasting, underweight and overweight in children under 5 years of age and anaemia in women and children, among other micronutrient deficiencies, as well as reverse the rising trends in overweight and obesity and reduce the burden of diet-related non-communicable diseases in all age groups.

It states that nearly 800 million people remain chronically undernourished and 159 million children under 5 years of age are stunted, approximately 50 million children under 5 years of age are wasted, over 2 billion people suffer from micronutrient deficiencies and a rapidly increasing number of people are affected by obesity in all regions, with more than 1.9 billion overweight adults, of which over 600 million are obese.

Besides the discussion about the figures and the methodology used by the FAO to measure world hunger, the sad truth is that as long there is at least one person suffering from hunger in the world, the injustice is already present, since at the same time so many other people can have as much food as they want and also waste it. The problem appears to be inequality, and it would be solved with a different redistribution of the resources.

By proclaiming the International Decade of Action on Nutrition, the UN addresses the nations on the need to reduce food losses and waste throughout the food chain in order to contribute to food security, nutrition and sustainable development.