El dominio .ar que identifica a la República Argentina en Internet cumplió 35 años

El código país .ar identifica a la Argentina en Internet. Las páginas de Internet con dominio .ar (como esta donde se publica esta nota: www.vmltraducciones.com.ar) llevan a todas partes la “marca país” que identifica a la Argentina en la red, ampliando las fronteras del país hacia el exterior.

La administración del Dominio de Nivel Superior Argentina (.ar) es responsabilidad de NIC Argentina, que tiene a su cargo el registro de nombres de dominio y la publicación del DNS (Domain Name System) para el dominio .ar.

Con el impulso de esta responsabilidad y con el objetivo de promover el desarrollo digital del país, en el marco de un complejo contexto regional e internacional, NIC Argentina fomenta el acceso de todas las personas en igualdad de condiciones a una Internet segura y confiable, priorizando la inclusión y la transformación digital como elementos claves para el desarrollo.

La historia del código .ar también es la historia del nacimiento, consolidación, masificación y transformación de Internet en la Argentina. Actualmente, la convergencia de redes permite una positiva interconexión de Internet a nivel nacional, con la región y con el mundo. Los avances tecnológicos contribuyen a desarrollar la industria y la penetración del servicio y, por consiguiente, las economías de escala. Promover la inversión y la innovación es fundamental para mejorar la calidad y acceso a Internet.

Internet es una herramienta de la economía de cada país y, en la República Argentina, el dominio .ar representa soberanía digital.  

Para celebrar los 35 años del dominio .ar compartimos un gráfico que ilustra algunos hitos en el tiempo, gentileza de Nic Argentina.

NIC.ar Hitos de Internet

El español en Internet y en las redes sociales

El español en Internet y en las redes sociales

la_historia_de_las_redes_sociales
• El español es la tercera lengua más utilizada en la Red.
• El 7,7 % de los usuarios de Internet se comunica en español.
• El uso del español en la Red ha experimentado un crecimiento del
1.424 % entre los años 2000 y 2016.
• Solo un país de habla hispana, México, se encuentra entre los 20 con el
mayor número de usuarios en Internet. El español es la segunda lengua
más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo: Facebook
y Twitter.
• El número de usuarios de Facebook en español coloca a este idioma
a gran distancia del portugués y del francés.
• El potencial de crecimiento del número de usuarios de Facebook
en español es aún muy elevado en comparación con el del inglés.
• El español es la segunda lengua más utilizada en Twitter en ciudades
mayoritariamente anglófonas como Londres o Nueva York.

Fuente: El español: una lengua viva

 

 

Googlear ¿como verbo en español?

googlear v. tr. e intr.

Googlear es un verbo cuyo significado resulta bastante transparente: utilizar el motor de búsqueda Google para acceder a la información que se desea obtener a través de internet. Como se puede observar, está compuesto por el nombre propio del popular buscador Google, al que se adiciona el sufijo -ear, sufijo que en el español actual genera verbos derivados de sustantivos. De hecho, este mismo proceso acontece con el nombre de la red social Twitter, que ha dado lugar al verbo twittear.

Se documentan numerosos ejemplos de uso del verbo googlear tanto en España como en los diferentes países de América, y quizás se aprecia un empleo más frecuente en estos últimos frente a lo constatado en el español peninsular:

googlear_500

  • ¿Queremos ir al cine? Tengo que googlear e ir contándoles las opciones por teléfono. [El Malpensante (Colombia), 1/03/2014]
  • En el corazón de Hallandale Beach, una ciudad ubicada a 30 kilómetros al norte de Miami Beach, muy cerquita del Mall Diplomat para el que quiere googlearlo, un atronador griterío en clave de gol retumbó en medio del vecindario. [Las Últimas Noticias (Chile), 12/06/2016]

Este neologismo está comenzando a ser utilizado en lugar del verbo buscar, probablemente por la importancia del sitio web, al que se accede casi por inercia para explorar todo tipo de asuntos. Y, además, como tal verbo se encuentra conjugado en todas las formas posibles del paradigma, desde usos como participio a formas imperativas:

  • Tuenti y Facebook, los más googleados. [Diario de Navarra (España), 2/12/2009]
  • Googleen ustedes mismos la frase entrecomillada: sin desperdicio. [La Vanguardia (España), 29/01/2013]

Nótese que googlear supone no solo buscar, sino que significa ‘entrar en Google para buscar determinada información’. De este modo, el verbo googlear aglutinaría en un solo vocablo una paráfrasis léxica más compleja y reflejaría el deseo de transmitir con mayor rapidez una idea mediante dicha síntesis:

  • Seguí googleando y en Wikipedia. [La Nación (Argentina), 7/05/2011]
  • Podemos fomentar experimentos de autogestión (Open Source Ecology, googleadlo) y fabricar aquí todo tipo de cosas (Impresión 3D), o generar toda una pequeña industria automovilística (Wikispeed). [La Verdad(España), 1/02/2013]

Cabe destacar una característica de este neologismo: aparece tanto en estructuras intransitivas —sin estar acompañado del objeto de búsqueda—, como en estructuras transitivas en las que sí aparece aquello que se googlea. En el primer caso, destaca la propia acción de buscar en Google con un matiz de acción repetida. Sin embargo, cuando actúa como transitivo pierde peso semántico, de modo que cobra relevancia aquello que se googlea, y no tanto el proceso de búsqueda recurrente a través del servidor. En concreto, estas últimas estructuras transitivas son las más frecuentes en el corpus de ejemplos. Muestra de los dos usos son las siguientes frases:

  • ¿Alcanza con googlear? [Clarín (Argentina), 7/09/2013]
  • Pacientemente, googleó todas las oficinas australianas de lightingdesign, identificó cuál era el foco de cada una y preparó un discurso de presentación para las que más le interesaban. [Las Últimas Noticias(Chile), 31/08/2015]

El verbo googlear se documenta por primera vez en el corpus OBNEO en 2003, y su empleo recurrente y consolidación ha dado lugar incluso a formas compositivas neológicas como googleadicto:

  • Me estaba convirtiendo en un googleadicto y hasta fantaseaba la posibilidad de verlo transformado en todo un verbo castellano: googlear(¿guglear?) como antaño hicimos con zapear. [El País (España), 25/05/2003]

Googlear no se registra en ninguno de los diccionarios consultados (DEA, Clave, DRAE23). No obstante, la Fundación del Español Urgente (FundéuBBVA) recoge en una de sus consultas que estamos ante una palabra muy frecuente en el ámbito de la computación, cuyo uso es muy elevado en la actualidad, e incluso se avanza una hipotética forma (guglear) si se produjese su adaptación al léxico del español.

Siguiendo esta línea, recientemente se ha documentado en inglés el verbo google en el Oxford English Dictionary, lo que supone su reconocimiento como una palabra que debe incorporarse a los diccionarios. Por el contrario, ni Le Grand Robert ni el Dizionario Hoepli della lingua italiana lo registran todavía. Así, parece que las lenguas de origen más próximo al español aún presentan reticencias al respecto.

En cualquier caso, si este neologismo acaba atravesando las barreras y pasa a formar parte de las palabras que ocupan un espacio en las páginas de nuestros diccionarios, solo se podrá comprobar con la óptica del paso del tiempo. A este respecto, no podemos olvidar que en los tiempos actuales la tecnología avanza a pasos agigantados, de modo que no resultaría extraño que otro buscador nuevo surgiese y desplazase a Google como el más utilizado, de modo que googlear terminaría convirtiéndose en un verbo que entraría en desuso. Tengamos en cuenta, además, que la base del verbo es el nombre propio del sitio web, de modo que no sería extraño que el nuevo espacio diera nombre a un nuevo verbo. Al fin y al cabo, la lengua se adapta constantemente a los tiempos e internet es, sin duda, quien marca el camino en casos como el que aquí hemos abordado.

Víctor Ferrer Claramonte
Grupo de Neología
Universitat de València (España)

Origen: CVC. Googlear|Martes Neológico

Traducir una página web de inglés a español

Las personas se conectan a través de internet, las fronteras se amplían, los límites se extienden, surgen nuevas necesidades de comunicación y es entonces cuando la traducción resulta no solo necesaria, si no que se transforma en una verdadera aliada. Ya sea que tenga un mensaje que transmitir, una noticia que dar, un producto que vender o una necesidad que cubrir, es casi seguro que en algún momento intentará transmitirlo a través de alguna página web, redes sociales o blog. En inglés, español, o el idioma que sea, las páginas web se propagan y cada vez nos acercan más soluciones.

Cuando necesite traducir un contenido web, contacte a un Traductor profesional y especializado que le garantizará un trabajo de calidad y, sobre todo, confidencialidad. Intente no caer en la tentación de recurrir a herramientas online, estas solo sirven para resolver dudas inmediatas con traducciones aproximadas, de ninguna manera brindan traducciones acabadas, sin olvidar que muchas veces las traducciones que ofrecen las herramientas automáticas online son francamente embarazosas.

Hable con varios Traductores, cuénteles su necesidad, haga preguntas, le surgirán varias dudas relativas a tiempos, precios, calidad, etc. Un pequeño intercambio con el Traductor lo ayudará a decidirse por el mejor para traducir su contenido web. Buena suerte y bienvenido al fascinante mundo de la traducción, para nosotros los Traductores, es un placer compartir nuestra pasión y nuestro trabajo con Usted.