Una de las maneras más simples de poner nuestra oferta comercial a disposición de los clientes, es mediante la traducción de toda la información de nuestros productos al inglés, el idioma en el que se realizan la mayoría de las transacciones, la lingua franca de los negocios y, en gran medida, de la ciencia y de Internet. El idioma inglés se utiliza en forma general como mecanismo vehicular de comunicación comercial en el mundo, y ya no constituye un referente singular de una comunidad en particular.
Los servicios de traducción nos asegurarán poder transmitir nuestra misión y nuestros valores a los clientes a través de versiones bilingües o multilingües de los documentos e informes de nuestra empresa. Es necesario que cada documento importante de nuestra empresa esté traducido, especialmente cuando se trata de llegar a clientes extranjeros. Esto nos proporciona una ventaja por encima de los competidores que hacen negocios solo en castellano.
Pensemos en las empresas que lograron presencia global, veremos que todas planificaron su proceso de internacionalización para operar más allá de su propia localidad. Lo hicieron recurriendo a los servicios profesionales de traducción que les facilitó y perfeccionó la comunicación con sus clientes en otros países.
Autora: Veronica Magan Laca, Traductora especializada en desarrollo industrial.
«Las pymes se están renovando con un intenso trabajo de traducción de sus páginas web y su material comercial al inglés como primera medida, ya que es el idioma de los negocios internacionales por excelencia.”, afirma Verónica Magán Laca.
Las pymes comprendieron que la exportación de bienes y servicios es la solución a muchos de sus problemas, así como del país. Por eso están asumiendo el desafío de encarar el proceso de internacionalización empresarial con el objetivo de concretar exportaciones en el mediano y largo plazo. En una suerte de competencia, cada empresa está creando las condiciones necesarias para salir al mercado internacional. Comenzar a desarrollar ese proceso de internacionalización es el reto de las pymes de los sectores energía, petróleo, gas, conocimiento y minería para 2021.
Con la pandemia, las cadenas de suministro habituales se vieron interrumpidas y las empresas más ágiles y mejor preparadas fueron las que lograron satisfacer exitosamente las demandas de un mercado cambiante. Expandir el negocio en el extranjero significa llegar a nuevos clientes y potencialmente aumentar las ganancias.
“La dificultad del idioma es una de las principales barreras culturales que las empresas deben sortear para exportar, de acuerdo al mercado al que se apunte”, sostiene la traductora pública Verónica Magán Laca, especialista en traducción para los sectores industrial, ingeniería e infraestructura. “Por esa razón, las pymes se están renovando con un intenso trabajo de traducción de sus páginas web y su material comercial al inglés como primera medida, ya que es el idioma de los negocios internacionales por excelencia.”, afirmó.
Las pymes traducen sus materiales comerciales para internacionalizarse
“Para una empresa de cualquier tamaño, contar con el material corporativo en español y en inglés significa demostrar vocación de hacer negocios, de mostrarse al mundo con orgullo. Es una carta de presentación que en la era de Internet no puede faltar, ya que lo primero que hace cualquier potencial cliente internacional antes de pedir una cotización o hacer una consulta es buscar a la empresa en Google”, prosigue la traductora Magán Laca.
“Es indispensable tener las presentaciones y los catálogos traducidos de antemano ya que cuando un potencial cliente internacional lanza un pedido de cotización, en general lo hace con varios posibles proveedores a la vez, y la velocidad de respuesta supone una gran ventaja con respecto a las empresas que compiten por ganar el cliente. Responder pronto, con los materiales adecuados, en el formato e idioma requeridos, es inclinar la balanza a nuestro favor para concretar positivamente la negociación”, afirma.
La previsión habla bien de una empresa, cuando se preparan con antelación la folletería, presentaciones y catálogos bilingües, queda demostrado que se está en condiciones de responder eficientemente ante las consultas de los potenciales clientes internacionales.
Sobre este punto, Magán Laca agregó: “Es importante tener en cuenta que las traducciones, para que sean un vehículo de comunicación eficaz, deben ser elaboradas por un traductor profesional, lo que asegurará escritos de buena calidad y especialmente enfocados en los productos y servicios que ofrece la empresa”. Actualmente algunos servicios de hosting y diseño web ofrecen incluir, por un precio adicional, alguna opción de traducción automática, pero los resultados son pésimos, ya que los programas automatizados presentan errores conceptuales del negocio, de contexto y de terminología que perjudican gravemente la imagen de la empresa.”
Queda claro: traducir implica abrirse al comercio internacional; ¿pero por qué es necesario contratar un traductor especializado? “Al momento de elaborar las traducciones para una empresa, es imprescindible entender el funcionamiento del sector, el negocio de la empresa y el público al que se dirige la traducción. Cada sector, negocio, o especialidad tiene su traductor especializado, que conoce la terminología, los usos y costumbres del negocio en los dos idiomas, tanto en la cultura de origen como en la de destino”, resume Magán Laca.
Entre las barreras no arancelarias para las exportaciones, las certificaciones internacionales de procesos y productos son requisitos para exportar a algunos países, y requieren de traducciones especializadas que acompañen la formalización de los trámites. “La precisión terminológica y legal al realizar una traducción para una certificación internacional, describir las especificaciones u obtener un permiso, puede marcar la diferencia entre lograr entrar a un mercado o quedar afuera para siempre”, explica Magán Laca. “Contar con la información regulatoria completa y poder leerla y entenderla en español con tiempo suficiente para planificar el proceso de internacionalización es muy importante para los empresarios, sus asesores legales y expertos en comercio exterior, y debe siempre ser efectuada por un Traductor Público matriculado que se haga responsable profesional y legalmente”, agrega.
La traducción de su material corporativo tiene también muchos beneficios para una empresa puertas adentro del propio país: aumenta el prestigio, genera confianza y mejora el posicionamiento comercial.
El tamaño de la empresa en sí no es un impedimento cuando el objetivo es exportar; lo que realmente importa es ir dando pasos pequeños gradualmente: realizar ventas pequeñas al principio y, a medida que se va avanzando en un mercado, ir realizando inversiones para crecer como empresa. La perseverancia y la constancia son imprescindibles porque la internacionalización de una empresa es un trabajo a largo plazo, justamente para que los resultados se puedan sostener en el tiempo. El desafío de internacionalizar una empresa, entonces, es inseparable del trabajo en equipo de la empresa con su traductor especializado.
Las PyMES obtienen numerosos beneficios cuando deciden exportar sus productos y servicios, una operativa comercial que, con la planificación adecuada, retroalimenta las ventajas para toda la cadena productiva. Parte fundamental de la planificación de las exportaciones consiste en comunicar la oferta a los mercados de destino en los idiomas adecuados.
♦ Diversificación de riesgos:
La globalización impulsa una creciente demanda de productos. Ante cualquier hecho que origine una disminución de la demanda o fluctuaciones internas, las empresas internacionalizadas se verán menos afectadas.
Aquellas que exportan tienen el doble de probabilidades de éxito que las que únicamente operan en el mercado doméstico.
♦ Reducción de costos:
Mejor utilización de las instalaciones, reducción de costos y más poder contractual con los proveedores.
Una mayor demanda puede permitir a las empresas aumentar su producción y, de este modo, hacerlas más rentables, teniendo la posibilidad de colocarlos en el exterior más allá de la estacionalidad y otros factores que condicionen lo local.
Asimismo, al incrementar el volumen de compra de materia prima se pueden obtener mejores condiciones de pago y tiempos de entrega, disminuyendo así el costo de producción por unidad.
♦ Mayor competitividad:
Con la globalización de la economía, cada día se tiene mayor acceso a toda clase de productos provenientes de cualquier parte del mundo; así también se abren nuevas oportunidades de mercado para los productos de nuestro país en otras latitudes. Pero para poder participar en dichos mercados se requiere un producto diferenciado y con un alto valor agregado que lo haga competitivo. Al competir en el mercado internacional, la empresa debe adaptarse a las tecnologías que se utilizan y hacer una inversión.
Una empresa innovadora, que crece en rentabilidad y tecnología, podrá ubicarse a la vanguardia de la competitividad en el propio mercado. Exportar conlleva la necesidad de mejorar los recursos disponibles, por ejemplo, modernizando los instrumentos de gestión y puede generar la oportunidad para mejorar la producción en función de las características de la demanda existente en el exterior.
♦ Mejora de la imagen empresarial:
El acceso al mercado internacional eleva el prestigio de las empresas en el mercado interno.