El Renacimiento y la traducción

La Antigüedad había sido la infancia de la Traducción: las primeras traducciones del griego al latín (Cicerón, Livio, Terencio, etc.) fueron los primeros pasos, los primeros balbuceos de una actividad que había tenido en las altas culturas una gestación larga y dificultosa que, como en el caso de los seres vivos, teniendo historia, no cuenta prácticamente en el currículo vital de los individuos. El Medievo había sido la adolescencia, plena de proyectos vitales que dieron la base para el ulterior desarrollo cultural del mundo eurocéntrico: Bagdad y Toledo fueron intentos de sentar una personalidad comunicativa entre las diversas épocas y naciones de la sociedad humana.

Pues bien, en el Renacimiento inciden sobre la traducción una serie de hechos sociales, políticos y civilizatorios que la convierten en un factor cultural de gran relevancia en la vida pública. En efecto, a partir del humanismo, la traducción empieza a contar en la vida pública de las naciones hasta convertirse en una cuestión de estado, política. En cuanto tal y en la medida en que no se adapta a las exigencias del poder, se convierte en una actividad peligrosa.

La pérdida de contacto con las lenguas de la Antigüedad obliga al hombre cultivado a leer los clásicos en su lengua vernácula. A ello ayuda el arte de la impresión del libro que, interpretado como hecho económico, es decir, editorial, será factor determinante en la dinamización cultural y social de la traducción. Esta industria incipiente no puede surtirse o sobrevivir de la producción de textos en lengua vernácula y por eso acude a la traducción. Gracias a esto, el humanismo es, sobre todo, un acto de traducción.

La traducción en los siglos XV y XVI forma parte nuclear de la historia de la literatura. Tanto las traducciones del griego al latín y de éste y del griego a las lenguas vernáculas (Láscaris, Seyssel, Amyot), como los primeros intercambios literarios entre estas últimas, constituyen el primer empuje hacia una concepción moderna y universal (en tiempo y espacio) de la cultura. La actividad de un Láscaris en Italia, de Cartagena en España, de Amyot en Francia, de Nicolás de Wyle (con sus peculiares Translationes/Translatze o Tütschungen) en Alemania o la traducción de la Biblia en Inglaterra son hechos definitivos en el comportamiento cultural de estos países, al imponer nuevas corrientes estéticas y promover el abandono de la visión teocéntrica o someter ésta al libre examen. Si el Renacimiento fue la resurrección de la Antigüedad, fue la traducción la que le insufló nueva vida a sus despojos.

¡Larga vida a la traducción, puente entre culturas y tiempos!

En la actualidad, aquí y ahora, la traducción multilingüe contribuye a desarrollar el pleno potencial de cada sociedad enriqueciéndose y retroalimentando las producciones culturales, científicas y políticas de todas partes del mundo.

¿Deseas comunicar sus textos en inglés, español, italiano o portugués? Chatea para solicitar un presupuesto para traducir tu material:

Fuente: APUNTES SOCIOCULTURALES DE HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN: DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS

Women in Translation Month! (Literatura y Traducción)

2016 es el tercer año consecutivo que el mundo de los lectores e internet celebran el WITMonth (Women in Translation Month). Si bien a primera vista parece que se trata de las mujeres que traducen, en realidad se trata de las mujeres que escriben, o sea las escritoras, cuyas obras se traducen a otros idiomas, o no se llegan a traducir. La bloguera Meytal Radzinski que dio inicio a este evento anual  en 2014 llamó la atención sobre elocuentes estadísticas que muestran que de las obras literarias que se traducen al inglés, las obras escritas por mujeres escritoras son una vergonzosa minoría. Esas estadísticas se focalizan en las obras traducidas al idioma inglés. Apenas un 30% de las traducciones al inglés, son de autoras mujeres.

Es decir que en los países angloparlantes los lectores casi no tienen acceso a la literatura extranjera escrita por mujeres.

El objetivo del Women in Translation Month es alentar a los lectores, críticos, editores, traductores y al público en general a interesarse y participar en la discusión acerca de la traducción de escritoras mujeres al idioma inglés.

En internet se utiliza la etiqueta #WITMonth para agrupar y vincular todos los artículos sobre el tema. En la vida diaria, podemos participar buscando traducciones de escritoras, o hablando a nuestros amigos angloparlantes acerca de las escritoras que nos gustaría que lean para tentarlos a buscarlas traducidas al inglés.

En Argentina tenemos grandes escritoras que ya han sido traducidas al inglés, y muchas otras que todavía no han sido traducidas. Como ilustración y cierre de esta entrada encontramos para compartir una bella traducción de un poema de la maravillosa y sensible Alfonsina Storni (fragmento):

 

 

You Who Want Me White

You want me dawn,
You want me sea foam,
You want me mother of pearl
To be a lily
Above all, chaste.
Of faint perfume.
An unopened blossom.

Not even a moonbeam
To caress me.
Nor a daisy
that may call herself my sister.
You want me snow,
You want me white,
You want me dawn.

You who had all
The drinks at hand,
With lips stained
From fruits and honey.
You who were in the feast,
Who were covered with leaves,
Who destroyed the flesh
To celebrate Bacchus.
You who in the black
Gardens of deception
Dressed in red
Ran to ruin.

blancaflor

Musicalizamos la entrada escuchando: Alfonsina y el mar