¿Por qué no se TRADUCE el nombre de RAPUNZEL?

 

Hay diferentes enfoques sobre si los nombres propios se deben traducir, cómo y cuándo, según el tipo de texto, el contexto, y otras variables. En la traducción literaria puntalmente entran en juego otras variables adicionales como el significado del nombre, la razón que tuvo el autor para escogerlo, y las posibilidades de traducción según el idioma meta. Este genial artículo ahonda en la traducción o no del nombre Rapunzel, la hermosa muchacha de cabellos rubios y largos.

Profesor LÍLEMUS

Los nombres de personajes de los cuentos infantiles suelen traducirse al español desde las lenguas originales. Alguna vez, no muchas, se trata de nombres propios usados en esos idiomas. Tal es el caso de Kay y Gerda en “La Reina de las Nieves”, del danés Hans Christian Andersen (1805-1875), que quedan como Carlos y Margarita, o el de los numerosos Hans (Hans im Glück, der starke Hans, der Eisenhans, der Spielhansl) de los alemanes Jacob y Wilhelm Grimm (s. XIX), que se suelen traducir por nuestro castizo Juan. La excepción más notable la protagonizan Hänsel y Gretel, que podrían haber sido muy bien Juanito y Margarita (y de hecho lo fueron en las ediciones antiguas).

Juan con suerte-Grimm

A menudo los personajes ni siquiera tienen nombre propio. El más conocido de Andersen es nombrado invariablemente den lille Havfrue (la Sirenita), y en “La Bella Durmiente” el francés Charles Perrault (1628-1703) se…

Ver la entrada original 562 palabras más