Roberto Arlt y Ricardo Güiraldes, traducidos al bengalí

Fuente texto e imagen: Cancillería Argentina

Arlt y Guiraldes
Información para la Prensa N°: 044/20

En el marco del Programa Sur de apoyo a las traducciones, creado en 2009 y coordinado desde entonces por la Cancillería argentina, se presentaron en el 2º Festival Hispano de Kolkata (Calcuta), República de la India,  las traducciones al bengalí de «El Juguete Rabioso», de Roberto Arlt, y de «Don Segundo Sombra», de Ricardo Güiraldes.

Con el objetivo de promover la literatura, el pensamiento y la cultura argentina en todo el mundo, el Programa Sur es una política permanente de la Cancillería, y es coordinado por la Dirección de Asuntos Culturales del ministerio. Se trata del programa más importante en su categoría entre los países de habla castellana, y desde su creación hasta la fecha ha subsidiado la publicación de 1466 obras de más de 400 autoras y autores argentinos, traducidas a 47 lenguas, distribuidas en 52 países, y en colaboración con 850 editores extranjeros.

Las obras argentina traducidas desde hace más de 10 años  son de ficción y no ficción, de cualquier género literario, de todo el país y de autoras y autores clásicos y contemporáneos, en actividad o no. Posibilitó la traducción de autoras y autores argentinos a idiomas tan diversos como el inglés, alemán, francés, hebreo, búlgaro, italiano, polaco, malayo, tailandés, rumano, griego, ucraniano, japonés, checo, neerlandés, portugués, turco, danés, ruso, sueco, georgiano, eslovaco, árabe, esloveno, húngaro, macedonio, noruego, vietnamita y mandarín.

Entre los autores más demandados por los editores extranjeros se encuentran Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Ricardo Piglia y César Aira. Entre las mujeres más traducidas se destacan Claudia Piñeiro, Ana María Shua, Samanta Schweblin  y Luisa Valenzuela. Hay una creciente demanda de autoras contemporáneas como Gabriela Cabezón Cámara (al inglés e italiano), Ariana Harwicz (al inglés y francés) y Selva Almada (al inglés y al holandés). Mariana Enríquez ha sido traducida a 9 idiomas desde el año 2009.

Para esta ocasión, la Embajada argentina en la India desarrolló un pormenorizado trabajo y finalmente concretó una reunión con cuatro editoriales bengalíes para escuchar sus intereses y así facilitar el nexo literario y editorial. En cuanto a la traducción de la obra de Roberto Arlt, el traductor Asesh Ray, quien ya tradujo el Martín Fierro al bengalí, señaló: “el mundo de Arlt está muy relacionado con la experiencia cotidiana de los hindúes. Pese a que no resulte tan evidente, el sentimiento del protagonista, sus actitudes y gestos no son desconocidos para nuestra sociedad, atravesada también por el dolor del individuo solitario”.

Respecto a Don Segundo Sombra, Ray aclaró que “lo más desafiante es encontrar el tono gauchesco” y que su anterior experiencia con el Martín Fierro fue vital para superar la “barrera cultural” entre el mundo del gaucho y la sociedad hindú.

A su vez, el editor Arun Kumar Dey, director de Radical Impression (que publicó las obras), destacó que los lectores bengalíes, sobre todo los más jóvenes, seguramente se sentirán atraídos por la exuberancia de los personajes de Roberto Arlt, mientras que aquellos lectores del Martín Fierro verán una continuación del mundo del gaucho y la pampa en la traducción de Guiraldes.

¿Es posible traducir poesía?

 

Compartimos aquí una maravillosa reflexión sobre el arte y la técnica de la traducción literaria, específicamente la traducción de poesía. Amantes de las lenguas, la poesía y la creatividad, disfruten la lectura.

ARGONÁUTICA

Por Isabel Zapata

Carreteras que rodean montañas

porque no podemos 

atravesarlas. 

Eso es la poesía 

para mí. 

Eileen Myles

Abrir esta nota con una pregunta así, seguida por un poema (¡en traducción!) que intenta definir lo que es poesía, puede pasar por una provocación.

Tal vez lo sea.

O tal vez todo poema que merezca ser llamado así es una provocación.

George Steiner define la dificultad de la poesía como el contraste entre un acto de comunicación que toca al oyente en lo más íntimo y a la vez se mantiene opaco y resistente a la inmediatez. Pero si la poesía es difícil, la poesía en traducción es imposible.

imagen1_isabel

Por involucrar una reinterpretación creativa del original, la traducción literaria es, en principio, una disciplina artística. Pero ese trabajo de interpretación, que es una forma de la imaginación, combina dos impulsos casi contrarios: el intento por mantener significados y la resignación…

Ver la entrada original 370 palabras más

Women in Translation Month! (Literatura y Traducción)

2016 es el tercer año consecutivo que el mundo de los lectores e internet celebran el WITMonth (Women in Translation Month). Si bien a primera vista parece que se trata de las mujeres que traducen, en realidad se trata de las mujeres que escriben, o sea las escritoras, cuyas obras se traducen a otros idiomas, o no se llegan a traducir. La bloguera Meytal Radzinski que dio inicio a este evento anual  en 2014 llamó la atención sobre elocuentes estadísticas que muestran que de las obras literarias que se traducen al inglés, las obras escritas por mujeres escritoras son una vergonzosa minoría. Esas estadísticas se focalizan en las obras traducidas al idioma inglés. Apenas un 30% de las traducciones al inglés, son de autoras mujeres.

Es decir que en los países angloparlantes los lectores casi no tienen acceso a la literatura extranjera escrita por mujeres.

El objetivo del Women in Translation Month es alentar a los lectores, críticos, editores, traductores y al público en general a interesarse y participar en la discusión acerca de la traducción de escritoras mujeres al idioma inglés.

En internet se utiliza la etiqueta #WITMonth para agrupar y vincular todos los artículos sobre el tema. En la vida diaria, podemos participar buscando traducciones de escritoras, o hablando a nuestros amigos angloparlantes acerca de las escritoras que nos gustaría que lean para tentarlos a buscarlas traducidas al inglés.

En Argentina tenemos grandes escritoras que ya han sido traducidas al inglés, y muchas otras que todavía no han sido traducidas. Como ilustración y cierre de esta entrada encontramos para compartir una bella traducción de un poema de la maravillosa y sensible Alfonsina Storni (fragmento):

 

 

You Who Want Me White

You want me dawn,
You want me sea foam,
You want me mother of pearl
To be a lily
Above all, chaste.
Of faint perfume.
An unopened blossom.

Not even a moonbeam
To caress me.
Nor a daisy
that may call herself my sister.
You want me snow,
You want me white,
You want me dawn.

You who had all
The drinks at hand,
With lips stained
From fruits and honey.
You who were in the feast,
Who were covered with leaves,
Who destroyed the flesh
To celebrate Bacchus.
You who in the black
Gardens of deception
Dressed in red
Ran to ruin.

blancaflor

Musicalizamos la entrada escuchando: Alfonsina y el mar

 

 

 

La traducción literaria

 

librosvolando

 

 

He aquí un conmovedor artículo sobre Traducción Literaria, un arte difícil de explicar.

La página impresa

En su ensayo “¿Ars Poetica?”, Sergio Pitol refiere que traducir “permite entrar de lleno en una obra, conocer su osamenta, sus sostenes, sus zonas de silencio”. Con esto, el escritor veracruzano sugiere que la traducción conlleva un ejercicio de exploración, una profunda inmersión en el texto original que nos lleva a descubrir sus secretos. Traducir implica descomponer los elementos que conforman una obra literaria; observar sus mecanismos y estructuras; analizar su funcionamiento. A partir de estas acciones es posible poner en marcha ese proceso en el que se reelabora la obra a través de otro idioma. Este proceso invariablemente plantea problemas cuyas soluciones no siempre han de hallarse en las páginas de un diccionario, sino en aquellos rasgos que definen el talento del traductor: en su capacidad como lector, en su conocimiento de la lengua extranjera y de la propia, en su facultad creativa para dar expresión a las ideas…

Ver la entrada original 443 palabras más