Constitution of the Argentine Nation

Here is a useful resource for anyone interested in understanding the organization of the civic life in Argentina and the organization of the Argentine Government. The National Constitution of the Argentine Nation was adopted in 1853, and was amended and revised five times since then; the last amendment took place in 1994.

The Argentine National Constitution was drafted in Spanish, the official language of the country. Here we have an official translation from Spanish into English, for reference purposes for non-Spanish speakers, which can be found in the official web page of the Argentine National Congress: http://www.congreso.gob.ar/nationalConstitution.php.  This web page shows access to the text of the National Constitution divided in different links for each part and chapter of the document.

Another official web site of Argentina, the Library of the Ministry of Justice and Human Rights, shows the same English translation in a full pdf file: http://www.biblioteca.jus.gov.ar/argentina-constitution.pdf

The Constitution defines Argentina as a federal republic. The government system of Argentina is based on the division of powers between the federal government and local governments. The federal government is made up of three branches: legislative, executive and judicial. The Argentine legal system belongs to the civil law tradition.

The full Spanish text of the Argentine National Constitution can be found at: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

This is the Preamble of the Argentine Constitution, a clear, strong and decided declaration of self-determination from the people of Argentina:

CONSTITUTION OF THE ARGENTINE NATION
PREAMBLE
We, the representatives of the people of the Argentine Nation, gathered in General Constituent Assembly by the will and election of the Provinces which compose it, in fulfillment of pre-existing pacts, in order to form a national union, guarantee justice, secure domestic peace, provide for the common defense, promote the general welfare and secure the blessings of liberty to ourselves, to our posterity, and to all men of the world who wish to dwell on argentine soil: invoking the protection of God, source of all reason and justice: do ordain, decree, and establish this Constitution for the Argentine Nation.

cons-nac

¿Cuánto se traduce en el mundo?

El índice de traducciones de la UNESCO, que va acumulando el número de traducciones desde y hacia numerosas lenguas desde 1979, revela que las obras más traducidas son las que han aparecido, en este orden, en inglés, francés, alemán, ruso, italiano y español, con una gran ventaja de la lengua
inglesa sobre todas las demás, así como una amplia diferencia entre el francés o el alemán y el resto. Sin embargo, las más importantes lenguas de llegada de las traducciones son, por este orden, el alemán, el
francés, el español, el inglés y el japonés
, especialmente las tres primeras.

En los siguientes gráficos se puede visualizar la cantidad de traducciones según lengua de origen y lengua de llegada. El idioma español es un gran generador de contenidos, tanto como de receptor de contenidos producidos en otros idiomas y que se hacen disponibles a través de las traducciones.

Nro de traducciones por lengua

Fuente: «Atlas de la lengua española en el mundo», de Francisco Moreno Fernández, disponible online en: Fundación Telefónica España/Publicaciones

El lingüista que llevó a cabo la titánica tarea de traducir Moby Dick a un idioma sin términos marinos

El macedonio Ognen Čemerski ha fallecido el pasado 25 de agosto a los 42 años. Se dedicó a la traducción, en los últimos tiempos impartía un máster en lingüística para la Graceland University de Iowa, y se le conocía también en sus círculos por ser un reconocido luchador de causas políticas y sociales. Pese a la indiferencia que suele causar (injustamente) su profesión, Čemerski era alguien especialmente querido en su tierra y consiguió serlo justamente por haber destacado en su campo: fue el hombre que le dio a su gente la traducción más fiel hasta hoy de la historia de Melville, y esa misión le llevó hasta 12 años de su vida.

Así lo cuentan desde la organización Global Voices, donde le han dedicado un cariñoso artículo a modo de obituario conmemorativo. Como aquí se cuenta, el libro de 1851 ya se había sido traducido al macedonio años antes, a partir de una versión serbo-croata (en realidad el macedonio se parece más al búlgaro que a este idioma), pero esta versión de uno de los clásicos más importantes de la literatura no había cuajado entre los lectores del país.

Cómo traducir una novela marítima a una cultura semántica terrestre

Moby Dick In Macedonian Translated By Ognen Cemerski 800x598

El macedonio, como hemos conocido a raíz de esta historia, carece de terminología marítima, y cualquiera que haya ojeado al menos un par de páginas de Moby Dick sabe que la novela es una continua exposición de términos de navegación y una defensa del modo de vida de los balleneros: yubartas, cabrestantes, tafetanes, gibas…

Por otra parte, la mayoría de la población macedonia ha vivido en los últimos tiempos en regiones sin litoral, sabiendo muy poco sobre el mar. ¿Cómo demonios podría alguien comprender la fiereza en** la lucha por el gran cachalote blanco** si proviene de una cultura que no tiene conceptos para definir lo que es un arpón?

Seguir leyendo en la publicación original: El lingüista que llevó a cabo la titánica tarea de traducir Moby Dick a un idioma sin términos marinos

Annual report on EU translation

 

The Translation Centre for the Bodies of the European Union recently published its “Highlights of the Year” for 2016.

From Words to Deeds: translation & the law

The Translation Centre for the Bodies of the European Union recently published its «Highlights of the Year» for 2016.

The 40-page report includes key figures about activities – translation, revision, editing, subtitling, and term lists – as well as information about the Centre’s clients, inter-institutional cooperation, external outreach and communication. 

Ver la entrada original 7 palabras más

Traducción publicitaria de la moda del vestir | Silvia Borque Velasco

 

La traducción publicitaria en el mundo de la moda es un interesantísimo tema de estudio. Aqui compartimos un pequeño trabajo de aproximación a las actitudes traductológicas observadas en una pequeña muestra de ellos, los anuncios que aparecen en las publicaciones de Vogue España y Francia durante un año, pero el estudio de este campo podría ir mucho más allá. Surgen interesantes preguntas que plantean desafíos comunicacionales para potenciar las ventas.

📚 Glossarissimo!

Snap10.png

Publicidad, moda y traducción, tres campos no siempre relacionados pero con mucho que decir. Este trabajo hace un breve análisis de la publicidad como sistema de comunicación y de persuasión contextualizado en un mundo global, de la publicidad de moda en la revista Vogue como el perfecto ejemplo de publicidad internacional y globalizada, y de las posibilidades de traducción que se utilizan en este medio a la hora de trasladar un anuncio de moda de un país a otro centrándose en lo publicado durante el año 2013 en la revista Vogue en sus ediciones francesa y española, junto a las diferencias que se observan en el tratamiento lingüístico que se hace de la publicidad en ambos países.

PDF file, 88 pages

via Unversidad de Valladolid


Shared by:

Ver la entrada original

¿Es posible traducir poesía?

 

Compartimos aquí una maravillosa reflexión sobre el arte y la técnica de la traducción literaria, específicamente la traducción de poesía. Amantes de las lenguas, la poesía y la creatividad, disfruten la lectura.

ARGONÁUTICA

Por Isabel Zapata

Carreteras que rodean montañas

porque no podemos 

atravesarlas. 

Eso es la poesía 

para mí. 

Eileen Myles

Abrir esta nota con una pregunta así, seguida por un poema (¡en traducción!) que intenta definir lo que es poesía, puede pasar por una provocación.

Tal vez lo sea.

O tal vez todo poema que merezca ser llamado así es una provocación.

George Steiner define la dificultad de la poesía como el contraste entre un acto de comunicación que toca al oyente en lo más íntimo y a la vez se mantiene opaco y resistente a la inmediatez. Pero si la poesía es difícil, la poesía en traducción es imposible.

imagen1_isabel

Por involucrar una reinterpretación creativa del original, la traducción literaria es, en principio, una disciplina artística. Pero ese trabajo de interpretación, que es una forma de la imaginación, combina dos impulsos casi contrarios: el intento por mantener significados y la resignación…

Ver la entrada original 370 palabras más

Decir casi lo mismo es tan complicado

5c26a21a81eb89573e24d14b9b9450ef-lost-in-translation-frances-oconnorLa expresión anglófona lost in translation indica los matices del significado necesariamente perdidos en el paso de una lengua a otra.

 

Una traductora, escritora e ilustradora llamada Ella Frances Sanders tuvo la simple idea de catalogar algunas –las más enigmáticas, las más misteriosas y las más impredecibles– de aquellas expresiones, sin importar de qué lengua proceden y con la única condición de que sean lo suficientemente extrañas. El libro se llama así, Lost in Translation, originalmente fue publicado en 2014 pero recién acaba aparecer en la Argentina bajo el sello El Zorro Rojo. El libro afronta a su modo, que siempre es un poco improbable, cincuenta palabras intraducibles. La explicación de cada término se corresponde con la ilustración, y entre las dos se consigue comunicar lo intraducible. Esta simple tarea abre un importante interrogante acerca de los límites del lenguaje y el poder de las imágenes a la hora de superarlos. Ciertas palabras –no importa si son adjetivos, sustantivos o verbos–, al no tener un término correspondiente unívoco en otra lengua, hacen que la traducción se convierta en algo equivalente a trepar una montaña embarrada. Y la razón es, en la mayoría de los casos, que lo que la palabra designa no tiene equivalente.

 

Por ejemplo, ¿cómo explicar el significado del sustantivo sueco tretar y evitar la fosilización de la conversación sin llevar al interlocutor a la exasperación? Y sin embargo Sanders lo explica con simpatía, brevedad y resignación: es la tercera taza de café.
A un concepto puede incluso adjudicarse un juicio de valor distinto; al parecer, para los holandeses, comportarse como un avestruz, que entierra la cabeza en la arena (mito urbano de improbable comprobación, pero bueno, entendemos de qué estamos hablando) es una actitud reprobable (a mí, en cambio, me parece una reacción admirable y digna de imitar) y por lo tanto merece un nombre que la defina: struisvogelpolitiek, “política del avestruz”.
61jevz9ofol-_sx258_bo1204203200_Muchas veces durante el proceso de traducción se pierde el sentido. Los japoneses, a diferencia de los occidentales, tienen en tan alta estima el hecho de tener la mente en blanco que le dieron un nombre a eso: boketto. Decir “tocino de la pena” no tiene el menor sentido, hasta que se nos explica que la palabra alemana kummerspeck alude a esas emociones que nos tragamos en grandes cantidades, como explica Sanders: “Desafortunadamente, estamos diseñados para encontrar consuelo en lo comestible y funciona, al menos hasta que un mes después pasamos por delante de una superficie reflectante”. La superficie reflectante es el espejo.
Las palabras son un conjunto de símbolos, símbolos convencionales cuyo significado real los atraviesa. Traducir no es una operación automática y banal, cada término trae consigo un patrimonio cultural repleto de las experiencias y de la historia de un pueblo. Se traducen sonidos, pero sobre todo se traducen conceptos. Casi todos, cuando esperamos a alguien que no llega, abandonamos la comodidad y el calor de nuestros sillones y salimos a la calle. Como hace frío –siempre hace frío cuando se espera–, volvemos a entrar, para que el ciclo vuelva a repetirse y volvamos a salir a la calle. ¿El tiempo pasará más rápido cuando nos movemos?, se pregunta Sanders. Probablemente así sea, pero lo que es indudable es que no hay espera que parezca más trágica que la de alguien saliendo de su iglú para echar una ojeada a la planicie blanca y fría, como hacen los esquimales cuando están ansiosos. En inuit se dice iktsuarpok. Recuérdenla, van a tener que usarla muy pronto.
Fuente: Perfil.com

From forbidden translations to impossible translations

Forbidden languages

Language can be hugely political. Since time immemorial, invading oppressors have sought to use language to their own ends, often looking to stamp out local languages and impose their own tongue as part of their despotic regime. It’s a practice that continues to this day, with those who oppose the new rule refusing the enforced linguistic adoption and sticking with their native tongue as an act of defiance and subversion.

The Catalan language is an excellent example of this. Originating from Vulgar Latin in north-eastern Spain and southern France, around the eastern Pyrenees, Catalan dates back to the Middle Ages. The language flourished for centuries, but its fate in France was sealed when the French First Republic banned official use of Catalan (along with other languages such as Basque and Breton) shortly after the French Revolution in 1789.

Catalan’s use declined in Spain too, with the War of Spanish Succession in 1714 imposing the use of Spanish for all legal paperwork. Despite this, the liberal literary world embraced Catalan, with a number of renowned literary works being published in the language during the 19th century.

5ebec05a0ffde39f3fc95fc073b1c8e99a1e37e26fd0d6f8aeb15epimgpsh_fullsize_distr-676x320However, it was during the 20th century that Catalan faced its greatest threat to date, when its use was banned in the public administration and in schools under Francisco Franco’s rule for more than 35 years. That meant a whole generation of Catalonians growing up while being forced to use Spanish in public contexts. Despite the enforced linguistic suppression, Catalonians remained fiercely loyal to their language, promoting its use at home and ensuring that their children grew up appreciating (and understanding) their linguistic heritage. The result is that Catalan survived Franco and now has 4.1 million speakers, making it the 16th most spoken language in Europe.

Forbidden translations

It’s not just languages that are forbidden. The translation of individual documents can also be incredibly politically charged. One example is the Talmud.

The Talmud has served as one of the central texts of Rabbinic Judaism for over 1,500 years. It contains the teachings and views of thousands of rabbis and runs to more than 6,200 pages in standard print. The teachings cover everything from law, ethics and philosophy to history, customs and lore.

During the 70 years of the Soviet Union’s existence, the printing of the Talmud was entirely forbidden. Not one of the Talmud’s 63 tractates was permitted to be translated into Russian and printed. The same law applied to all Jewish religious texts. The Bolsheviks’ efforts to stamp out Talmudic learning were very successful – to date, no Russian translation of the whole Talmud has ever been produced.

However, a new project led by the Knizhniki publishing house is seeking to put that right. One of the most respected book publishers in Moscow, Knizhniki announced plans in 2016 to undertake the translation and publication of the entire Talmud in Russian. It is not a task to be undertaken lightly – Chabad-Lubavitch Rabbi Boruch Gorin, Knizhniki’s chief editor, comments,

“We hope to release about four volumes a year. If all goes well, the entire Talmud will be published in Russian within 10 to 12 years.”

Impossible translations

While some translations have been ruled out by law, others have left translation services stumped for other reasons. The Voynich manuscript is one such example.

Written by an unknown author at some point between 1404 and 1438, the Voynich manuscript is an illustrated medieval codex that has left translators lost and confused for more than six centuries. The mysterious text is accompanied by over 200 illustrations, covering herbal, astronomical, biological and pharmaceutical topics. While this led scholars to conclude that the text probably related to a form of medieval medicine, the bizarre language remained indecipherable.

The impossibility of translating the Voynich manuscript has attracted attention from around the world. Even the CIA and NSA have tried and failed to understand it. However, mathematicians at the RAS Institute of Applied Mathematics believe they have discovered why the manuscript has remained such a mystery – it was encrypted.

A statistical analysis has concluded that the manuscript was written in two languages, with vowels and spaces removed. While full understanding has still not been achieved, the researchers believe that the manuscript was written in either English or German (accounting for around 60% of the text), along with a Romance language (Italian, Spanish and Latin are all possibilities).

Without the inclusion of the vowels, it is impossible to understand the manuscript at present, as different vowels could lead to different meanings throughout the text. Nevertheless, it’s possible that with the advancement of time and technology, the completion of this ‘impossible’ translation will finally be achieved. We look forward to that day!

Author bio

Louise Taylor is a freelance writer who writes for the Tomedes Blog.

Origen: From forbidden translations to impossible translations – Lexiophiles

A la medida humana | Laboratorio del Lenguaje

Estamos demasiado acostumbrados a utilizar como forma de medir, y de expresar las medidas, el sistema métrico decimal y no nos damos cuenta de que éste, con su definición del metro como “la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre” o sus actualizaciones para hacerlo más tangible en forma de “barra de platino iridiado” o de longitud de onda de un cierto elemento químico o de espacio recorrido por la luz en el vacío en un determinado tiempo, son todas ellas como quien dice de ayer mismo. El hombre ha necesitado siempre representar los tamaños y ha buscado para hacerlo medidas más al alcance de la vista y, sobre todo, a escala humana, fácilmente comparables con los de alguna parte de su propio cuerpo aunque éstas difieran notablemente de unos individuos a otros. Así surgieron el pie, el paso, la milla o mil pasos, la braza que correspondía a la distancia de punta a punta entre los dedos medios con los brazos extendidos, la yarda inglesa equivalente a la distancia desde la punta de la nariz hasta la punta del dedo medio con el brazo extendido, el codo, la pulgada, el palmo o el jeme. Esta última unidad, el jeme, de nombre quizá desconocido para muchos de los hablantes, es, sin embargo, una de las más utilizadas en la práctica del día a día cuando queremos expresar tamaños reducidos: es la distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice, separado el uno del otro todo lo posible; hagamos memoria y confirmaremos cuantas veces hacemos ese sencillo gesto con la mano.

medidas

Otras medidas hubieron de ser inventadas para longitudes mayores aunque siempre referidas a las antropométricas: la vara, la legua…  También éstas variaban de un lugar a otro e incluso en el mismo sitio según la época considerada. En muchos pueblos españoles, en los espacios donde se instalaban los mercados y ferias, podemos todavía encontrar grabada en algún muro la medida oficial de la vara para ese reino o esa comarca. La legua, el camino que un hombre a pie o en cabalgadura podía recorrer en una hora, marca aún en nuestra geografía la distancia entre muchas poblaciones que son o fueron importantes; curiosamente esa distancia se aproxima mucho a las siete leguas, unos cuarenta kilómetros actuales, que en el célebre cuento infantil de Pulgarcito (original de Perrault) era lo que el maravilloso calzado permitía al ogro caminar de una sola zancada.

José Ignacio de Arana

Origen: A la medida humana | Laboratorio del Lenguaje

Homenaje al Dr. Favaloro con traducción

El Dr. René G. Favaloro, médico argentino, fue el responsable de estandarizar y sistematizar la técnica de baipás aortocoronario (o cirugía de revascularización miocárdica) en la década de 1960. Poco tiempo después esta cirugía se convirtiría en una de las más practicadas en todo el mundo, ya que brindó la posibilidad a miles de pacientes con enfermedad coronaria (aterosclerosis) de prolongar la vida y mejorar su calidad.

El 9 de mayo de 2017 se cumplen 50 años desde la primera cirugía que implementó este procedimiento. El 9 de mayo de 1967, una mujer de 51 años se convirtió en la primera paciente de la historia en someterse a un baipás aortocoronario. Al frente de esta cirugía pionera que se realizó en la Cleveland Clinic de Ohio, Estados Unidos, estaba un argentino: el cardiocirujano René Favaloro. Cincuenta años más tarde, la técnica que revolucionó la cardiología mundial y salvó millones de vidas sigue vigente: sólo en la Fundación Favaloro (FF) se hicieron más de 13 mil baiáses en 25 años.

El término baipás es la forma adaptada al español de by-passbypass, y así aparece recogido en la vigesimotercera edición del Diccionario académico.

Baipás, plural baipases, es el resultado de la adaptación al castellano del inglés bypass, que significa, en el ámbito médico, ‘conducto alternativo por el que, mediante una operación quirúrgica, se desvía toda la corriente sanguínea o parte de ella para facilitar la circulación’.

f6724237d2af60be274189344143769a

Fuentes: Fundación FavalorofundeuBBVA y Diario Perfil