La Organización Mundial del Comercio y los países en desarrollo

Desarrollo y comercio

Disposiciones especiales para los países en desarrollo

Más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo o países menos adelantados. Todos los Acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para ellos, por ejemplo plazos más largos para cumplir acuerdos y compromisos, medidas destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver las diferencias y aplicar las normas técnicas.

La Conferencia Ministerial de 2001 que tuvo lugar en Doha fijó cometidos, entre ellos la celebración de negociaciones, en lo que respecta a una gran variedad de temas de interés para los países en desarrollo. Algunos han aplicado a las nuevas negociaciones el calificativo de Ronda de Doha para el Desarrollo.

Antes, en 1997, una reunión de alto nivel sobre las iniciativas comerciales y la asistencia técnica para los países menos adelantados desembocó en la adopción de un “marco integrado”, en el que participan seis organismos intergubernamentales, destinado a ayudar a los países menos adelantados a aumentar su capacidad comercial, así como en cierto número de acuerdos adicionales sobre acceso preferencial a los mercados.

Existe además en la OMC un Comité de Comercio y Desarrollo, asistido por un Subcomité de Países Menos Adelantados, que se encarga de estudiar las necesidades especiales de los países en desarrollo. Sus funciones comprenden la aplicación de los acuerdos, la cooperación técnica y el fomento de la participación de los países en desarrollo en el sistema mundial de comercio.

Fuente: OMC Desarrollo

Día del idioma español

Cada 23 de abril se celebra el «Día de la lengua española» en las Naciones Unidas para concienciar al personal de la Organización, y al mundo en general, acerca de la historia, la cultura y el uso del español como idioma oficial.

En 2010, la Organización decidió celebrar su diversidad cultural y multilingüismo a través del establecimiento de los «Días de las lenguas» para sus seis idiomas oficiales. Las fechas se eligieron por su simbolismo o importancia histórica para cada uno de los idiomas.

20 de marzo – Día de la lengua francesa, coincidiendo con el Día Internacional de la Francofonía.

20 de abril – Día de la lengua china, dedicado a Tsan Chieh, creador de la escritura china.

23 de abril – Día de la lengua inglesa, que coincide con el aniversario de la muerte de William Shakespeare, el más célebre dramaturgo y poeta de la literatura inglesa.

23 de abril – Día del idioma español, fecha en que se conmemora la muerte del gran genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes Saavedra.

6 de junio – Día de la lengua rusa, en el aniversario del nacimiento de Alexander Pushkin, fundador de la literatura rusa moderna.

18 de diciembre – Día de la lengua árabe, que conmemora la aprobación en 1973 del árabe como idioma oficial y de trabajo de la Asamblea General y sus Comisiones Principales.

majernc3adk-litografie_don_quijote-1944

Annual report on EU translation

 

The Translation Centre for the Bodies of the European Union recently published its “Highlights of the Year” for 2016.

From Words to Deeds: translation & the law

The Translation Centre for the Bodies of the European Union recently published its «Highlights of the Year» for 2016.

The 40-page report includes key figures about activities – translation, revision, editing, subtitling, and term lists – as well as information about the Centre’s clients, inter-institutional cooperation, external outreach and communication. 

Ver la entrada original 7 palabras más

Traducción publicitaria de la moda del vestir | Silvia Borque Velasco

 

La traducción publicitaria en el mundo de la moda es un interesantísimo tema de estudio. Aqui compartimos un pequeño trabajo de aproximación a las actitudes traductológicas observadas en una pequeña muestra de ellos, los anuncios que aparecen en las publicaciones de Vogue España y Francia durante un año, pero el estudio de este campo podría ir mucho más allá. Surgen interesantes preguntas que plantean desafíos comunicacionales para potenciar las ventas.

📚 Glossarissimo!

Snap10.png

Publicidad, moda y traducción, tres campos no siempre relacionados pero con mucho que decir. Este trabajo hace un breve análisis de la publicidad como sistema de comunicación y de persuasión contextualizado en un mundo global, de la publicidad de moda en la revista Vogue como el perfecto ejemplo de publicidad internacional y globalizada, y de las posibilidades de traducción que se utilizan en este medio a la hora de trasladar un anuncio de moda de un país a otro centrándose en lo publicado durante el año 2013 en la revista Vogue en sus ediciones francesa y española, junto a las diferencias que se observan en el tratamiento lingüístico que se hace de la publicidad en ambos países.

PDF file, 88 pages

via Unversidad de Valladolid


Shared by:

Ver la entrada original

From forbidden translations to impossible translations

Forbidden languages

Language can be hugely political. Since time immemorial, invading oppressors have sought to use language to their own ends, often looking to stamp out local languages and impose their own tongue as part of their despotic regime. It’s a practice that continues to this day, with those who oppose the new rule refusing the enforced linguistic adoption and sticking with their native tongue as an act of defiance and subversion.

The Catalan language is an excellent example of this. Originating from Vulgar Latin in north-eastern Spain and southern France, around the eastern Pyrenees, Catalan dates back to the Middle Ages. The language flourished for centuries, but its fate in France was sealed when the French First Republic banned official use of Catalan (along with other languages such as Basque and Breton) shortly after the French Revolution in 1789.

Catalan’s use declined in Spain too, with the War of Spanish Succession in 1714 imposing the use of Spanish for all legal paperwork. Despite this, the liberal literary world embraced Catalan, with a number of renowned literary works being published in the language during the 19th century.

5ebec05a0ffde39f3fc95fc073b1c8e99a1e37e26fd0d6f8aeb15epimgpsh_fullsize_distr-676x320However, it was during the 20th century that Catalan faced its greatest threat to date, when its use was banned in the public administration and in schools under Francisco Franco’s rule for more than 35 years. That meant a whole generation of Catalonians growing up while being forced to use Spanish in public contexts. Despite the enforced linguistic suppression, Catalonians remained fiercely loyal to their language, promoting its use at home and ensuring that their children grew up appreciating (and understanding) their linguistic heritage. The result is that Catalan survived Franco and now has 4.1 million speakers, making it the 16th most spoken language in Europe.

Forbidden translations

It’s not just languages that are forbidden. The translation of individual documents can also be incredibly politically charged. One example is the Talmud.

The Talmud has served as one of the central texts of Rabbinic Judaism for over 1,500 years. It contains the teachings and views of thousands of rabbis and runs to more than 6,200 pages in standard print. The teachings cover everything from law, ethics and philosophy to history, customs and lore.

During the 70 years of the Soviet Union’s existence, the printing of the Talmud was entirely forbidden. Not one of the Talmud’s 63 tractates was permitted to be translated into Russian and printed. The same law applied to all Jewish religious texts. The Bolsheviks’ efforts to stamp out Talmudic learning were very successful – to date, no Russian translation of the whole Talmud has ever been produced.

However, a new project led by the Knizhniki publishing house is seeking to put that right. One of the most respected book publishers in Moscow, Knizhniki announced plans in 2016 to undertake the translation and publication of the entire Talmud in Russian. It is not a task to be undertaken lightly – Chabad-Lubavitch Rabbi Boruch Gorin, Knizhniki’s chief editor, comments,

“We hope to release about four volumes a year. If all goes well, the entire Talmud will be published in Russian within 10 to 12 years.”

Impossible translations

While some translations have been ruled out by law, others have left translation services stumped for other reasons. The Voynich manuscript is one such example.

Written by an unknown author at some point between 1404 and 1438, the Voynich manuscript is an illustrated medieval codex that has left translators lost and confused for more than six centuries. The mysterious text is accompanied by over 200 illustrations, covering herbal, astronomical, biological and pharmaceutical topics. While this led scholars to conclude that the text probably related to a form of medieval medicine, the bizarre language remained indecipherable.

The impossibility of translating the Voynich manuscript has attracted attention from around the world. Even the CIA and NSA have tried and failed to understand it. However, mathematicians at the RAS Institute of Applied Mathematics believe they have discovered why the manuscript has remained such a mystery – it was encrypted.

A statistical analysis has concluded that the manuscript was written in two languages, with vowels and spaces removed. While full understanding has still not been achieved, the researchers believe that the manuscript was written in either English or German (accounting for around 60% of the text), along with a Romance language (Italian, Spanish and Latin are all possibilities).

Without the inclusion of the vowels, it is impossible to understand the manuscript at present, as different vowels could lead to different meanings throughout the text. Nevertheless, it’s possible that with the advancement of time and technology, the completion of this ‘impossible’ translation will finally be achieved. We look forward to that day!

Author bio

Louise Taylor is a freelance writer who writes for the Tomedes Blog.

Origen: From forbidden translations to impossible translations – Lexiophiles

A la medida humana | Laboratorio del Lenguaje

Estamos demasiado acostumbrados a utilizar como forma de medir, y de expresar las medidas, el sistema métrico decimal y no nos damos cuenta de que éste, con su definición del metro como “la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre” o sus actualizaciones para hacerlo más tangible en forma de “barra de platino iridiado” o de longitud de onda de un cierto elemento químico o de espacio recorrido por la luz en el vacío en un determinado tiempo, son todas ellas como quien dice de ayer mismo. El hombre ha necesitado siempre representar los tamaños y ha buscado para hacerlo medidas más al alcance de la vista y, sobre todo, a escala humana, fácilmente comparables con los de alguna parte de su propio cuerpo aunque éstas difieran notablemente de unos individuos a otros. Así surgieron el pie, el paso, la milla o mil pasos, la braza que correspondía a la distancia de punta a punta entre los dedos medios con los brazos extendidos, la yarda inglesa equivalente a la distancia desde la punta de la nariz hasta la punta del dedo medio con el brazo extendido, el codo, la pulgada, el palmo o el jeme. Esta última unidad, el jeme, de nombre quizá desconocido para muchos de los hablantes, es, sin embargo, una de las más utilizadas en la práctica del día a día cuando queremos expresar tamaños reducidos: es la distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice, separado el uno del otro todo lo posible; hagamos memoria y confirmaremos cuantas veces hacemos ese sencillo gesto con la mano.

medidas

Otras medidas hubieron de ser inventadas para longitudes mayores aunque siempre referidas a las antropométricas: la vara, la legua…  También éstas variaban de un lugar a otro e incluso en el mismo sitio según la época considerada. En muchos pueblos españoles, en los espacios donde se instalaban los mercados y ferias, podemos todavía encontrar grabada en algún muro la medida oficial de la vara para ese reino o esa comarca. La legua, el camino que un hombre a pie o en cabalgadura podía recorrer en una hora, marca aún en nuestra geografía la distancia entre muchas poblaciones que son o fueron importantes; curiosamente esa distancia se aproxima mucho a las siete leguas, unos cuarenta kilómetros actuales, que en el célebre cuento infantil de Pulgarcito (original de Perrault) era lo que el maravilloso calzado permitía al ogro caminar de una sola zancada.

José Ignacio de Arana

Origen: A la medida humana | Laboratorio del Lenguaje

La radio y la comunicación

Día Mundial de la Radio // World Radio Day

13 de febrero // February 13th

La radio nos informa y nos transforma a través del entretenimiento, la información y la participación del público. Radio tradicional, o a pilas, o la del automóvil, o por internet… al tener una radio, nunca se está solo y siempre se cuenta con la compañía de un buen amigo, cerca o lejos. A través de internet podemos escuchar radios de todo el mundo, en todos los idiomas, en tiempo real.

old-radioEl Día Mundial de la Radio 2017 es una oportunidad para celebrar la radio y la manera en que contribuye a configurar nuestras vidas. La radio sigue siendo el medio de comunicación más dinámico, reactivo y atractivo que existe, al tiempo que va adaptándose a los cambios del siglo XXI y ofreciendo nuevas formas de interacción y participación. Ante el peligro de que las redes sociales y la fragmentación del público nos agrupen en “burbujas” informativas formadas únicamente por personas afines, la radio figura en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo positivo y el cambio. Al escuchar a sus oyentes y responder a sus necesidades, la radio ofrece la diversidad de opiniones y de voces necesaria para enfrentarnos a desafíos que nos afectan a todos.

Hay que considerar a la radio como un medio de comunicación de bajo costo, especialmente apropiado para llegar a las comunidades alejadas y a las personas vulnerables, que además ofrece una plataforma para intervenir en el debate público, independientemente de cuál sea el nivel de educación de los oyentes. La radio desempeña, asimismo, un papel importante y específico en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro. Por otra parte, los servicios radiofónicos de la radio están experimentando cambios en el contexto actual de convergencia de los medios de comunicación, y adoptan nuevas formas tecnológicas, como la banda ancha, los teléfonos celulares y las tabletas. Sin embargo, hoy en día, cerca de mil millones de personas no tienen todavía acceso a la radio.

A través de aplicaciones como TuneIn y otras es simple sintonizar radios de cualquier parte del mundo e interactuar a través de diferentes medios con la comunidad de oyentes y los conductores. El lema de este año para la celebración del Día Mundial de la Radio es «La radio eres tú». Si todavía no son fans de la radio, esta es la oportunidad de descubrir una maravillosa forma de comunicación.

Fuente: http://www.diamundialradio.org/es

 

 

Negociando interculturalmente

Hoy deseo compartir estas interesantes reflexiones de una profesional de las exportaciones, destacando sus palabras: «Es importante preparar las negociaciones prestando atención a los factores culturales como punto de partida, y no como descripciones definitivas, ya que los grupos culturales son muy diversos y muy influenciables según distintos contextos.» Disfruten la lectura y asocien con sus propias experiencias.

Una de las características más importantes de la buena negociadora es su doble orientación tanto hacia las personas como hacia las relaciones interculturales.

Las profesionales que conocen los elementos básicos de cada cultura, están en una posición privilegiada para comprender, actuar en dicho entorno, y adaptarse a las circunstancias profesionales que resultan.

Origen: La Relatividad de los Estereotipos

vero-varios

El Renacimiento y la traducción

La Antigüedad había sido la infancia de la Traducción: las primeras traducciones del griego al latín (Cicerón, Livio, Terencio, etc.) fueron los primeros pasos, los primeros balbuceos de una actividad que había tenido en las altas culturas una gestación larga y dificultosa que, como en el caso de los seres vivos, teniendo historia, no cuenta prácticamente en el currículo vital de los individuos. El Medievo había sido la adolescencia, plena de proyectos vitales que dieron la base para el ulterior desarrollo cultural del mundo eurocéntrico: Bagdad y Toledo fueron intentos de sentar una personalidad comunicativa entre las diversas épocas y naciones de la sociedad humana.

Pues bien, en el Renacimiento inciden sobre la traducción una serie de hechos sociales, políticos y civilizatorios que la convierten en un factor cultural de gran relevancia en la vida pública. En efecto, a partir del humanismo, la traducción empieza a contar en la vida pública de las naciones hasta convertirse en una cuestión de estado, política. En cuanto tal y en la medida en que no se adapta a las exigencias del poder, se convierte en una actividad peligrosa.

La pérdida de contacto con las lenguas de la Antigüedad obliga al hombre cultivado a leer los clásicos en su lengua vernácula. A ello ayuda el arte de la impresión del libro que, interpretado como hecho económico, es decir, editorial, será factor determinante en la dinamización cultural y social de la traducción. Esta industria incipiente no puede surtirse o sobrevivir de la producción de textos en lengua vernácula y por eso acude a la traducción. Gracias a esto, el humanismo es, sobre todo, un acto de traducción.

La traducción en los siglos XV y XVI forma parte nuclear de la historia de la literatura. Tanto las traducciones del griego al latín y de éste y del griego a las lenguas vernáculas (Láscaris, Seyssel, Amyot), como los primeros intercambios literarios entre estas últimas, constituyen el primer empuje hacia una concepción moderna y universal (en tiempo y espacio) de la cultura. La actividad de un Láscaris en Italia, de Cartagena en España, de Amyot en Francia, de Nicolás de Wyle (con sus peculiares Translationes/Translatze o Tütschungen) en Alemania o la traducción de la Biblia en Inglaterra son hechos definitivos en el comportamiento cultural de estos países, al imponer nuevas corrientes estéticas y promover el abandono de la visión teocéntrica o someter ésta al libre examen. Si el Renacimiento fue la resurrección de la Antigüedad, fue la traducción la que le insufló nueva vida a sus despojos.

¡Larga vida a la traducción, puente entre culturas y tiempos!

En la actualidad, aquí y ahora, la traducción multilingüe contribuye a desarrollar el pleno potencial de cada sociedad enriqueciéndose y retroalimentando las producciones culturales, científicas y políticas de todas partes del mundo.

¿Deseas comunicar sus textos en inglés, español, italiano o portugués? Chatea para solicitar un presupuesto para traducir tu material:

Fuente: APUNTES SOCIOCULTURALES DE HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN: DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS