El ‘centro de todas las miradas’ y el ‘terror de los periodistas’: publican diccionario del cliché

La primera vez que alguien dijo una frase de esas «que lo resumen todo», fue muy original, pero después de haber sido repetida miles de veces, el efecto es el contrario.

¿Cuántas veces se ha ‘quedado sin palabras’ al ver unas ‘espectaculares imágenes’ que ‘hablan por sí solas’? Si esto le ha pasado, además de haber sido testigo de hechos extraordinarios, usted ha estado en presencia de clichés.

diario leyendoLos lugares comunes o frases hechas son definidos como «ideas muy repetidas» o «trilladas», que de tanto ser repetidas han perdido sentido o novedad.

Si bien es muy frecuente utilizar clichés en las conversaciones informales diarias, estos no son tan bien vistos cuando aparecen publicados en medios de comunicación o cuando son repetidos por algún reportero de un noticiero.

Por ello, los estudiantes de la maestría de Innovación en Periodismo de la Facultad de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), España, han creado un diccionario en línea que contiene hasta el momento 3.500 lugares comunes, recoge ‘Verne‘.

Sobre la razón para publicar tal antología, el coordinador del proyecto, José García Avilés –quien desarrolló la investigación junto con sus alumnos y su colega Miguel Carvajal–, ha explicado que el objetivo es hacer que los estudiantes de periodismo «sean conscientes de que el lenguaje es su herramienta de trabajo«.

«Tomar la sartén por el mango»

Los lugares comunes han sido ‘la pata coja’ del periodismo. Catedráticos como el español Martín Vivaldi los han catalogado como «frases gastadas por inercia o por pereza», mientras que el escritor y periodista Álex Grijelmo considera que «nada destroza más el estilo que la frase hecha» y la «idea esperada y consabida».

En el preámbulo del «Diccionario del cliché», que fue presentado recientemente, se afirma que «a menudo hablamos mucho y mal» y que «escribimos peor», lo que conlleva un «empobrecimiento del idioma».

Si bien el ‘panorama es desolador’, ‘se abre una puerta’, al explicar que hay que reconocer los clichés «para aprender a utilizarlos cuando convenga, sin abusar».

Las expresiones que recoge este diccionario tienen un vínculo a la red para conocer su significado y uso. Además, está disponible el correo electrónico diccionariodelcliche@gmail.com para recibir las sugerencias que hayan ‘escurrido el bulto’.

Nathali Gómez

Fuente: RT SEPA MÁS

 

Internet symbols, we love them.

We have recently read in K International this interesting and funny article about the history and usage of today’s common internet symbols # (hashtag / etiqueta), @ (at / arroba) and Like Button (botón «me gusta»). Don’t waste this opportunity to go into the matter and know more. Here’s the transcription of the article:

The Multilingual History of 3 Common Internet Symbols 

/1 Comment/in  /by 

The online world has a vocabulary all its own. And it’s not all words, either. But while we think of “hashtags” and “likes” as modern English inventions, they go back much further. In fact, these Internet symbols are much older than the Internet, and they weren’t originally English.

Want to learn more?  Let’s take a look at the multilingual history behind 3 of the Internet’s most common symbols.

Internet Symbols Around the World: The Hashtag (#)

cool_hashtag_button-r1e54cf17b2a4454d8e0c7e2aea2e22d7_k94r8_324Hashtags have taken over the Internet. That’s not a bad thing. Twitter would be all but useless without them. (Unfortunately, they’re also invading our speech. Surely I’m not the only one who dies a little inside everytime someone says “Hashtag” followed by something intended to be clever or snarky?)

But the# symbol hasn’t always been  called a “hashtag,” and it’s much older than the Internet.  The hashtag started out as an abbreviated of the Latin word for “pound,” libra pondo. Prior to Twitter, Americans still called it a “pound sign.” Sometime between the 17th and 19th centuries, people got tired of writing “lb” for “pound” and starting writing # instead. So, it’s basically an abbreviation of an abbreviation.

In 1968, the hash sign was added to the push-button dialpad created by Bell Labs for the telephone. But for some reason, the people working at Bell Labs decided that terms like “pound sign”, “number sign” and “hash sign” were inadequate, so they rechristened it the “octothorpe.” According to the New Statesman, this may have been part of a juvenile plot to ““piss off” international users by inventing a name that is difficult to say in some languages.”

Fortunately, octothorpe didn’t quite catch on.

In the early days of the Internet, the symbol was used to designate specific chatrooms. And so, back in the social media Stone Ages of 2007, a Google employee named Chris Messina suggested using the symbol to designate specific groups or topics on conversation on Twitter. The powers that be at Twitter didn’t like the idea, but everyone else did, so here we are today.

And what is a hashtag called in other languages?

Most languages have chosen to borrow the English word hashtag, perhaps customizing it to suit local accents.  For example, in Japanese it’s hasshu tagu.  But at least officially, in French it’s mot-dièse, which means “sharp word,” referring to the similar-but-different sharp symbol used in music.

Internet Symbols Around the World: The “At” Sign @

at-symbol-4-sm_1And what about the @? When most of us see @ today, we think of email or perhaps Twitter. But the @ symbol has been in use for centuries. In fact, it’s been around for so long that linguists aren’t quite sure where it comes from.

It might have been business shorthand used to represent the words “each at” when pricing items for sale. Or, it could have been an abbreviation of the Latin word ad, which means “at.” Or possibly the Greek ανά, for “at the rate of.”  Or maybe it came from the Norman French à, because people got tired of picking their hands up to make the accent mark.  Hey, if you were a medieval scribe, you’d be looking for shortcuts, too!

Whatever its origins, it goes back at least as far as 16th century. The first known example that we have is from a letter from a Florentine merchant, where @ is used to discuss the price of wine.

That said, the @ symbol was fairly obscure until email took off the 1990s. The use of the @ sign as part of an email address was the brainchild of BBN Technologies’ Ray Tomlinson. And now, of course, it’s taken on a new life as a way to tag or reply to another user on social media networks like Twitter and Instagram.

The @ Sign Around the World

In English, @ is pronounced “at” or “at sign.”  Interestingly, other languages have come up with much more poetic names for it. Here are some of my favorites:

Armenian: շնիկ (shnik), which translates to “puppy”.
Belarusian: сьлімак (ślimak) which translates to “helix” or “snail
Bosnian: Ludo a, which means “crazy A”.
Danish:  Snabel-a, or “elephant’s trunk A”.
Greek:  παπάκι (papaki), meaning “duckling”,
Hebrew: שטרודל (shtrudel),  or “strudel”
Kazakh: айқұлақ, which means “moon’s ear.”

Internet Symbols Around the World: The Like Button

200px-botc3b3n_me_gusta-svgIt’s hard to imagine the Internet without Facebook’s Like symbol, but where did it come from? Many people believe that the thumbs-up sign is another legacy from ancient Rome. The story goes that crowds at ancient gladitorial events could decide whether to spare losing combatants, or have the victorious gladiator finish them off. The crowd issued its verdict via two familiar hand gestures: thumbs up for life, thumbs down for death.

“Thumbs Up” Probably Doesn’t Mean What You Think It Means

It’s a pretty story, but it might not be true. And it’s actually based on a translation error.  Juvenal used the Latin phrase pollice verso to describe the gesture in question. That was translated as “thumbs up,” but it actually just means “turned thumb.” And in his book Gestures, anthropologist Desmond Morris suggests that “what spectators in fact did was extend their thumbs for a kill and hide their thumbs for an acquittal. This made sense in an arena as vast as the Colosseum, where the kill and no-kill signals would have to be strongly contrasting to be visible at all.”

Regardless, the thumbs-up sign is now one of the most well-known online symbols, thanks to Facebook’s “Like” button. However, that white and blue thumb is not nearly as visible as it used to be. While you still see it on Facebook, the “Like” button embedded in other websites was redesigned in 2013. And the thumb didn’t make the cut.

Facebook claims the redesign was for aeshetic reasons, and that’s probably partially true. But the OneSky blog pointed out another reason that the thumb might have been replaced:

Apart from Facebook’s stated motives for the redesign, there are also some compelling reasons for a redesign from a localization perspective. As a general rule, a single gesture may have very different connotations in different cultures. And while the thumbs-up signal is common in the United States and many other countries, it may be seen as inappropriate in some places.

And in fact, according to Discover Magazine, Italians think of the thumbs-up sign as American.

Source/fuente original: The Multilingual History of 3 Common Internet Symbols

El capricho de la Ciencia Ficción y su word order

«Una de las grandes sorpresas que se lleva el principiante en sus primeras clases de inglés es comprobar cómo los anglohablantes ordenan las palabras de forma inversa a como lo hacemos en español. Llaman, por ejemplo, tap water al agua del grifo, y water tap al grifo del agua; exactamente al revés de como hacemos nosotros. El orden inglés invertido entró en español inicialmente, hará cosa de un siglo, en el nombre de entidades ligadas a deportes venidos de Inglaterra; tal es el caso del Fútbol Club Barcelona (cuando en español lo lógico hubiera sido «Club de Fútbol» en lugar de *Fútbol Club*), el Real Madrid Club de Fútbol (cuando en español lo lógico hubiera sido «Real Club de Fútbol de Madrid») y el Real Automóvil Club de España (cuando en español lo lógico hubiera sido «Real Club Automovilístico de España»). En la actualidad, no obstante, lo vemos ya en todos los ámbitos: Halcón Viajes, NH Hoteles, Tusquets Editores, Costa Cruceros, Aspirina comprimidos, etcétera.

La moda del orden sintáctico angloide ha llegado al punto de que en algunos casos es ya imposible intentar siquiera volver al orden lógico en español. En el campo de la terminología bioquímica, por ejemplo, ¿se atrevería alguien a seguir en español el orden sintáctico natural para los nombres de enzimas? Esto es, ¿osaría alguien llamar en nuestro idioma «deshidrogenasa del 6-fosfato de glucosa» a lo que todos los científicos de habla hispana llaman «glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa», calcando el orden sintáctico del inglés glucose-6-phosphate dehydrogenase?

Algo parecido nos ha pasado con el calco ciencia ficción: está ya consagrado por el uso, desde luego, y aceptado por la Real Academia Española desde 1984. Pero eso no quita para que esté mal formado. El primero que tradujo así science fiction a nuestra lengua pasó por alto —por increíble que pueda parecer— el diferente orden que en inglés adoptan adjetivos y sustantivos, así como el hecho de que en las expresiones compuestas sea siempre el adjetivo quien califica al sustantivo, y no al revés. Por ello, nadie diría «una familia enferma» si lo que quiere expresar es «una enfermedad familiar». Todo científico estará seguramente de acuerdo en que la *ciencia ficción* no es ninguna rama de la ciencia, sino de la literatura de ficción. La traducción correcta no debería haber sido, pues, *ciencia ficción*, sino ficción científica o fantasía científica (fantascienza, de hecho, la llaman en italiano). Quizás incluso mejor aún narrativa futurista o novela futurista, puesto que el inglés fiction no se aplica a cualquier obra literaria de ficción (la poesía de ficción, por ejemplo, no se considera fiction), sino exclusivamente a la novela, la novela corta y el cuento; esto es, lo que en español habíamos venido llamando en nuestra tradición ‘narrativa’ o ‘novelística’. Difícil veo el empeño, en cualquier caso.»

Fernando A. Navarro

Fuente: Laboratorio del lenguaje

¿Es posible traducir poesía?

 

Compartimos aquí una maravillosa reflexión sobre el arte y la técnica de la traducción literaria, específicamente la traducción de poesía. Amantes de las lenguas, la poesía y la creatividad, disfruten la lectura.

ARGONÁUTICA

Por Isabel Zapata

Carreteras que rodean montañas

porque no podemos 

atravesarlas. 

Eso es la poesía 

para mí. 

Eileen Myles

Abrir esta nota con una pregunta así, seguida por un poema (¡en traducción!) que intenta definir lo que es poesía, puede pasar por una provocación.

Tal vez lo sea.

O tal vez todo poema que merezca ser llamado así es una provocación.

George Steiner define la dificultad de la poesía como el contraste entre un acto de comunicación que toca al oyente en lo más íntimo y a la vez se mantiene opaco y resistente a la inmediatez. Pero si la poesía es difícil, la poesía en traducción es imposible.

imagen1_isabel

Por involucrar una reinterpretación creativa del original, la traducción literaria es, en principio, una disciplina artística. Pero ese trabajo de interpretación, que es una forma de la imaginación, combina dos impulsos casi contrarios: el intento por mantener significados y la resignación…

Ver la entrada original 370 palabras más

A la medida humana | Laboratorio del Lenguaje

Estamos demasiado acostumbrados a utilizar como forma de medir, y de expresar las medidas, el sistema métrico decimal y no nos damos cuenta de que éste, con su definición del metro como “la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre” o sus actualizaciones para hacerlo más tangible en forma de “barra de platino iridiado” o de longitud de onda de un cierto elemento químico o de espacio recorrido por la luz en el vacío en un determinado tiempo, son todas ellas como quien dice de ayer mismo. El hombre ha necesitado siempre representar los tamaños y ha buscado para hacerlo medidas más al alcance de la vista y, sobre todo, a escala humana, fácilmente comparables con los de alguna parte de su propio cuerpo aunque éstas difieran notablemente de unos individuos a otros. Así surgieron el pie, el paso, la milla o mil pasos, la braza que correspondía a la distancia de punta a punta entre los dedos medios con los brazos extendidos, la yarda inglesa equivalente a la distancia desde la punta de la nariz hasta la punta del dedo medio con el brazo extendido, el codo, la pulgada, el palmo o el jeme. Esta última unidad, el jeme, de nombre quizá desconocido para muchos de los hablantes, es, sin embargo, una de las más utilizadas en la práctica del día a día cuando queremos expresar tamaños reducidos: es la distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del índice, separado el uno del otro todo lo posible; hagamos memoria y confirmaremos cuantas veces hacemos ese sencillo gesto con la mano.

medidas

Otras medidas hubieron de ser inventadas para longitudes mayores aunque siempre referidas a las antropométricas: la vara, la legua…  También éstas variaban de un lugar a otro e incluso en el mismo sitio según la época considerada. En muchos pueblos españoles, en los espacios donde se instalaban los mercados y ferias, podemos todavía encontrar grabada en algún muro la medida oficial de la vara para ese reino o esa comarca. La legua, el camino que un hombre a pie o en cabalgadura podía recorrer en una hora, marca aún en nuestra geografía la distancia entre muchas poblaciones que son o fueron importantes; curiosamente esa distancia se aproxima mucho a las siete leguas, unos cuarenta kilómetros actuales, que en el célebre cuento infantil de Pulgarcito (original de Perrault) era lo que el maravilloso calzado permitía al ogro caminar de una sola zancada.

José Ignacio de Arana

Origen: A la medida humana | Laboratorio del Lenguaje

Depende del contexto

Realizar una traducción requiere de múltiples habilidades y procesos que se combinan para lograr el resultado de una actividad compleja. No alcanza con saber dos idiomas a la perfección, ni mucho menos. Entre las variables que se manejan al traducir, una de las más importantes es el contexto.

Dentro de cualquier sistema simbólico el contexto contiene más información que la palabra de que trate. Esto quiere decir que en cualquier sistema simbólico la función del contexto es maximizada y la función de los términos específicos es minimizada.

Vamos a ver un ejemplo:

La función de los contextos verbales es aún más evidente en los diferentes usos del verbo run en inglés, por ejemplo, the man ran fast, the crab ran up the beach, the snake ran across the lawn, his heart is running, the bus runs between Madrid and Barcelona, the line ran off the page, the play ran for three weeks, the car is running, he is running for mayor of town, her stocking is running, the well ran dry.

La manera tradicional de hablar de tales diferencias de sentido es: — asignar una serie de significaciones a una palabra como run y después remitirse a los contextos para indicar el significado correcto, o — escoger un sentido llamado básico o prototípico, a partir del cual los otros significados pueden ser analizados o derivados como diferentes tipos de «extensiones». Es fácil formular un sentido básico (o prototípico) de run como «un movimiento rápido en el espacio por medio de las piernas de tal manera que en momentos sucesivos ningún pie toca el suelo». Pero tal definición no resuelve los problemas de significación. Por lo general, los anglófonos reconocen que en la frase relativa a una víbora que «run» sobre el césped hay algo claramente relacionado con el concepto de run en relación con las personas, aunque la víbora no tiene piernas y su cuerpo está continuamente en contacto con el suelo. En cada contexto de run en los párrafos anteriores hay una variedad de conceptos relacionados con el movimiento en el espacio, las extensiones en el espacio y en el tiempo, un proceso electoral, cuando se escapa un punto de una media, y un cambio de estado. En todos los casos el sentido depende de una combinación de los elementos focales y de los contextos determinantes. La palabra run no posee todos estos sentidos, porque los sentidos son las combinaciones del verbo run con distintos contextos.

Para determinar los sentidos de símbolos verbales, el énfasis debe ponerse en la combinación del elemento focal y en el contexto, y no en las palabras aisladas. Por eso, la lexicografía debe moverse desde el nivel atómico de las palabras aisladas hasta el nivel molecular de símbolos verbales en combinaciones.

De esta manera se analizan los sentidos por medio de contextos. Para realizar una buena traducción es imprescindible entender el contexto y todo lo que ello implica, para otorgarle a cada palabra el sentido adecuado al caso. El conocimiento que un traductor tenga sobre el tema determinará entre otras cosas el éxito al saber interpretar el texto en su contexto.

Fuente: http://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/04_05/04_05_055.pdf

contextisking

¿Cuáles son los idiomas aún hablados más antiguos del mundo?

LAKLAVE

No todos los días se exhibe el documento escrito más antiguo del mundo. Es lo que va a hacer ahora el museo de El Cairo, que pondrá a la vista de los visitantes al recinto los papiros que unos arqueólogos franceses y egipcios encontraron en 2013. Escritos en el 4500 antes de Cristo…

Ver la entrada original 1.146 palabras más

La traducción literaria

 

librosvolando

 

 

He aquí un conmovedor artículo sobre Traducción Literaria, un arte difícil de explicar.

La página impresa

En su ensayo “¿Ars Poetica?”, Sergio Pitol refiere que traducir “permite entrar de lleno en una obra, conocer su osamenta, sus sostenes, sus zonas de silencio”. Con esto, el escritor veracruzano sugiere que la traducción conlleva un ejercicio de exploración, una profunda inmersión en el texto original que nos lleva a descubrir sus secretos. Traducir implica descomponer los elementos que conforman una obra literaria; observar sus mecanismos y estructuras; analizar su funcionamiento. A partir de estas acciones es posible poner en marcha ese proceso en el que se reelabora la obra a través de otro idioma. Este proceso invariablemente plantea problemas cuyas soluciones no siempre han de hallarse en las páginas de un diccionario, sino en aquellos rasgos que definen el talento del traductor: en su capacidad como lector, en su conocimiento de la lengua extranjera y de la propia, en su facultad creativa para dar expresión a las ideas…

Ver la entrada original 443 palabras más