La traducción como eslabón imprescindible en la cadena de valor del petróleo, gas, energía y minería

Entrevista publicada en Revista Petroquímica

Conversamos hoy con la Traductora Pública Verónica Magán Laca, que traduce para los sectores de energía, petróleo, gas, infraestructura, minería y química. Aprovechamos para indagar un poco sobre la participación de la traducción en los negocios de estos sectores, algo que no se menciona tanto.

¿Qué rol cumple la traducción en una industria?

Las distintas fases de las cadenas de abastecimiento de la industria se encuentran separadas, es decir, en distintas empresas y territorios. La traducción actúa como hilo conductor, acercando cada empresa y cada territorio entre sí, poniendo todos los elementos disponibles en los idiomas que utiliza cada participante de la cadena. El éxito de los proyectos depende del buen entendimiento y aporte de todas las partes, y me atrevo a decir que esto solo es posible gracias a las traducciones que están presentes a lo largo del desarrollo de cada producto y cada proyecto. Hoy se pueden utilizar recursos y fuentes desarrolladas en cualquier lugar del mundo gracias a la traducción.

La traducción participa en la cadena de valor de las industrias integrando todos los elementos de las distintas fuentes. Desde la etapa de planificación, financiación, investigación, pasando por la producción, comercialización, logística, marketing, etc., la traducción integra a todos los actores que intervienen en una industria haciendo accesibles los aportes de cada uno en distintos idiomas. La función de la traducción es poner los recursos globales a disposición de un proyecto específico.

¿Cómo funciona la traducción en la cadena de valor de un proyecto? [hacer click para leer la entrevista completa]

6 Beneficios de la Traducción Profesional para el éxito de los negocios

6 BENEFICIOS DE LA TRADUCCIÓN PROFESIONAL PARA EL ÉXITO DE LOS NEGOCIOS.

Los negocios se concretan a partir de una buena comunicación, oportuna y en un idioma en común. La traducción profesional de sus documentos significa 6 beneficios para el éxito de sus negocios:

  • CONFIANZA: Traducir la documentación al idioma de los clientes y socios genera confianza, porque la comunicación se percibe de manera transparente.
  • PRESTIGIO: Invertir en traducción profesional incrementa la percepción del prestigio de la marca empresa.
  • CALIDAD: La traducción profesional se diferencia de otras traducciones porque logra transmitir entre culturas, mucho más que palabras.
  • GARANTÍA: La traducción realizada por un traductor profesional tiene la garantía de un proceso de trabajo preestablecido, con etapas y tiempos planificados cuidadosamente.
  • NUEVAS OPORTUNIDADES: La comunicación multilingüe de los productos y servicios significa llegar más allá de los límites geográficos.
  • INTERNACIONALIZACIÓN: Las empresas crean bases sólidas para actuar y consolidarse en el mercado internacional a partir de la traducción profesional de sus comunicaciones internas y externas.

Para comunicar su producto o servicio en un idioma distinto, necesita poder confiar en un traductor profesional que conozca el mercado de destino y que sea un experto en su sector. Contacte a VML Traducciones y le prepararé una cotización para que obtenga las traducciones que necesita con el resultado profesional que se merece.

Idiomas de trabajo: inglés, español, portugués e italiano.

El comercio internacional y la traducción

d08d168449c69391d38bfe6a7e7395d7El comercio internacional de bienes y servicios es cada vez más activo y multilateral. El intercambio comercial internacional beneficia a los pueblos retroalimentando las relaciones culturales y económicas. La internacionalización de bienes y servicios es ahora más accesible ya que innumerables herramientas comerciales ponen al alcance de pequeñas y medianas empresas y emprendedores la posibilidad de comunicar al mundo lo que se produce y lo que se busca a través de Internet.

La comunicación es la base de todo intercambio y para que sea efectiva es fundamental utilizar un idioma en común, y el comercio internacional obviamente no es la excepción. Por lo tanto las traducciones son indispensables cuando se desea llegar a un público con un idioma distinto. Gracias a la traducción además es posible tener presencia digital en todo el mundo, mostrar y vender productos y servicios a cualquier público extranjero.

La base de la presencia internacional es una página web en dos o más idiomas, que muestre al mundo el producto o servicio que se ofrece, comunicándolo de la forma adecuada, en el idioma adecuado. Comunicar en el mismo idioma del público al que queremos llegar es la base de la confianza, indispensable para generar negocios fructíferos.

Los profesionales de la traducción además de conocer los idiomas con los que trabajan, poseen un conocimiento cabal de la cultura de los pueblos que utilizan dichos idiomas, por lo que al traducir un mensaje, documento, página web, etc. ponen al servicio de la comunicación mucho más que la corrección lingüística. El profesional de la traducción es un aliado indispensable para el comercio exterior, que logra transmitir la confianza necesaria para que la comunicación en los distintos idiomas sea exitosa.

 

Córdoba, ARG: Ciclo televisivo sobre la Justicia

El ciclo televisivo «Justicia Cerca», organizado por el TSJ de Córdoba, comenzó a emitirse en el canal 10 de la provincia y ya lleva su segundo episodio,  y el sábado próximo a las 13.30 hs. se proyectará un episodio que cuenta cómo se facilita el acceso a Justicia a través de la construcción de nuevos edificios judiciales. El ciclo muestra las diferentes actividades que la Justicia de Córdoba lleva adelante para prestar un servicio más eficiente a la ciudadanía. Los diferentes episodios podrán verse los próximos lunes, a partir de las 22.30 horas, y los sábados, a las 13.30 horas, por la pantalla de Canal 10.

Origen: Córdoba: La Justicia sale por TV

The true meaning of leaving no one behind [The Lancet]

Sometimes it is important to go back to basics. For human interaction, one of the basics is language, the system of communication that, when applied at its best, allows us to understand each other, share, cooperate, and pull each other towards a better place. When on a collective journey towards a common objective such as the Sustainable Development Goals, with a rallying cry of “leaving no one behind” and a central aim of “reaching the furthest behind first”, this system of communication is fundamental to move beyond just the rhetorical: to be truly reached, the furthest one behind will need to understand what she is being told, and most likely, that exchange will have to be done in her own language. That principle should apply to all aspects of development, including global health.
With roughly 7000 living languages in the world, miscommunication is inevitable, but there are times and places when particular care should be taken to ensure that the message is clear and fully understood. Take the highly volatile situation of Ebola in eastern Democratic Republic of the Congo (DRC) for instance. Since the outbreak was declared in August 2018, there have been over 1000 confirmed and probable cases in North Kivu and Ituri provinces. Because the trauma of conflict has compounded the impact of the outbreak on the population, community engagement and ownership of the response are particularly important in the DRC. Last month, Translators without Borders released the results of a rapid studyevaluating the effectiveness of risk communication materials on Ebola used in North Kivu. The results are striking: they show that materials used for the response—posters, brochures, and consent forms for the Ebola vaccine, some in French, some in standard or local Congolese Swahili—are not fully understood. Basic vocabulary in French related to Ebola was not recognised in focus groups and half of the participants misinterpreted a poster inviting the sick to present to the nearest health centre as the complete opposite, that they would not be welcome there. Consent forms used for the Ebola vaccine were also generally misunderstood, as they contained words in standard Swahili, French, and English that were not known to the participants, raising further ethical issues. This study presents the epitome of where and when the basics of language should be better applied to reach “the furthest behind” in global health.
Global health research in general should concern itself with language. As in most scientific fields, English is established as the dominant tongue. Some will rightfully argue that researchers need a lingua franca, a common language in which to communicate, but English is not strictly that: for some (indeed, a minority) it is their mother tongue, but for the rest it is a second language, one that can be mastered at varying levels of fluency, or not mastered at all. That clearly implies that when it comes to the handiwork of research—the searching for funds, the publishing, the reading, the presenting—not everyone is on the same plane, and some are left behind. A Comment published this week presents the reflections and ideas of a group of francophone researchers during a workshop at the Africa Health Agenda International Conference (AHAIC) in Kigali, Rwanda, last month on this very issue. Our readers will appreciate that we could not in good conscience publish this Comment in any language other than French, and will, we hope, take the extra step of accessing the English translation in the supplementary material if needed. The main message is that linguistic isolation and the barriers it creates are real and deeply ingrained, but also that there is a way forward. The solutions will require more consideration of the needs of different linguistic groups, the creation of support networks, and more linguistic collaboration in general. One initiative that fits neatly within these criteria is the Science and Language Mobility Scheme Africa, led by the African Academy of Sciences in partnership with the Wellcome Trust and Institut Pasteur. This brand-new programme funds research done by anglophone, francophone, and maybe soon lusophone researchers in language regions other than their own, in order to strengthen scientific collaboration while building language skills and improving cultural understanding between researchers from different linguistic backgrounds.
Such efforts are to be applauded. Leaving no one behind will require more than glancing back from a position of linguistic power and hoping everyone follows. It will require everyone, journals included, to reach out to the other and find concrete solutions to this most basic dilemma.
Source: Article Info The Lancet

Publication History

Identification

DOI: https://doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30176-7

Copyright

User License

Lengua y economía

Desde una perspectiva económica, la lengua es un componente básico del capital humano y social de una co­munidad. La especialidad de la eco­nomía de la lengua caracteriza a las lenguas como bienes de club, con las siguientes características: no tienen coste de producción, no se agotan con su uso, tienen un coste único de acceso, su valor se incremen­ta con el número de usuarios y no son bienes apropiables.

Además, los economistas han distinguido varias funciones económicas de la lengua. Así, la lengua misma constituye un mercado, referido a la enseñanza del idioma y las actividades mercantiles asociadas a ella. La importancia de este mercado dependerá de factores como la utilidad comunicativa de la lengua en cuestión (número de ha­blantes), la influencia económica y política de la comunidad lingüística, o su capacidad creativa y ascenden­cia intelectual. Es, igualmente, la materia prima esencial de un conjun­to de industrias, como las culturales –y, de modo muy específico, la edi­torial–, cuya existencia misma gira en torno de la lengua.

Productos relacionados con el uso de la lengua

grafico lengua y economia

Fuente: “Atlas de la lengua española en el mundo”, de Francisco Moreno Fernández, disponible online en: Fundación Telefónica España/Publicaciones

¿»constitución» con C o con c? Mayúsculas y minúsculas.

La traducción de idiomas, para ser una herramienta de comunicación eficaz entre culturas, debe ser efectuada por un traductor profesional con formación académica apropiada, experiencia y certificación profesional. Confiar la traducción de sus documentos a un traductor profesional especializado es una garantía de confianza, que le aportará claridad y certeza para desarrollar sus operaciones.

En expresiones como la Constitución argentina la Constitución española, lo adecuado es escribir la palabra constitución con inicial mayúscula y los especificadores (argentina, española…) con minúscula.

En los medios de comunicación es habitual encontrar diversas formas de escribir esas expresiones: «El diputado pidió reformar la Constitución Argentina», «Gran parte de las Constituciones chilenas tienen como principio básico la definición de un Estado unitario» o «El proyecto es dotar al país de una nueva Constitución».

La Ortografía de la lengua española señala que las constituciones suelen citarse de forma abreviada, utilizando el sustantivo genérico constitución escrito con mayúscula inicial: la Constitución.

Esa mayúscula, añade, no debe afectar a los especificadores que la acompañen: los padres de la Constituciónla Constitución argentinala Constitución española

Tampoco es apropiado extender la mayúscula a los usos plurales o genéricos, como señala también el Diccionario académicolas primeras constituciones bolivianaslas constituciones democráticasuna nueva constitución

Por esto, en los casos anteriores lo adecuado habría sido escribir «El diputado pidió reformar la constitución argentina», «Gran parte de las constituciones chilenas tienen como principio básico la definición de un Estado unitario» y «El proyecto es dotar al país de una nueva constitución».

En el caso de las alternativas carta magnaley fundamental y código fundamental, lo adecuado es, como señala la Academia, escribirlas siempre en minúsculas, pues se entiende que se trata de expresiones meramente referenciales y genéricas: «La ley fundamental boliviana», «La carta magna aprobada tras la muerte del dictador», «El código fundamental peruano»…

Pida un presupuesto inmediato y sin cargo para realizar la traducción de sus documentos. Escriba al correo electrónico: veronicamaganlaca@gmail.com

Fuente: Fundeu

bokstaever-aa-brev-alfabetet

Mis redes para leer más sobre traducción y temas relacionados:

¿Presentar una licitación o licitar?

El verbo licitar es válido tanto con el significado de ‘participar en una subasta o concurso público’ como con el de convocarlos.

En los medios es habitual encontrar frases como «La Xunta propone licitar el puente de Paradai», «El Gobierno de Río Negro licitará diez áreas petroleras» o «El Ayuntamiento de Santa Eulària no sabe aún si licitará la nueva concesión del servicio de agua ni en qué condiciones se hará».

El ‘sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio, generalmente de carácter público, a la persona o empresa que ofrece las mejores condiciones’ se llama en español licitación; de quien se presenta a este tipo de concursos se dice que licita, y de la autoridad que hace la convocatoria, que saca a concurso (público), que saca a licitación o, también, que licita la obra o el servicio de que se trate.

Este último empleo de licitar se halla tan asentado que ya se incluye en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, por lo que su uso en los ejemplos anteriores es completamente apropiado.

Esto no quita para que pueda seguir optándose por las otras alternativas como recurso estilístico, de modo que en el primero de los ejemplos iniciales se podría mantener licitar y en los dos últimos optar por «El Gobierno de Río Negro sacará a concurso diez áreas petroleras» y «El Ayuntamiento de Santa Eulària no sabe aún si sacará a licitación la nueva concesión del servicio de agua ni en qué condiciones se hará».

reclicitar

Fuente: Fundeu.es

Origen: https://www.fundeu.es/recomendacion/licitar-uso-apropiado-1314/

¿Cuánto se traduce en el mundo?

El índice de traducciones de la UNESCO, que va acumulando el número de traducciones desde y hacia numerosas lenguas desde 1979, revela que las obras más traducidas son las que han aparecido, en este orden, en inglés, francés, alemán, ruso, italiano y español, con una gran ventaja de la lengua
inglesa sobre todas las demás, así como una amplia diferencia entre el francés o el alemán y el resto. Sin embargo, las más importantes lenguas de llegada de las traducciones son, por este orden, el alemán, el
francés, el español, el inglés y el japonés
, especialmente las tres primeras.

En los siguientes gráficos se puede visualizar la cantidad de traducciones según lengua de origen y lengua de llegada. El idioma español es un gran generador de contenidos, tanto como de receptor de contenidos producidos en otros idiomas y que se hacen disponibles a través de las traducciones.

Nro de traducciones por lengua

Fuente: «Atlas de la lengua española en el mundo», de Francisco Moreno Fernández, disponible online en: Fundación Telefónica España/Publicaciones

¿Cuándo sabes que eres bilingüe? | Verne EL PAÍS

La edad, el nivel de competencia lingüística y el uso de ambas lenguas o de una u otra en función del contexto, son factores que nos ayudan a distinguir entre varios tipos de bilingüismo.

Un día te despiertas de la siesta y no puedes creerlo: has soñado en un un idioma distinto al primero que empezaste a hablar. Estás en el extranjero, cuentas un chiste en inglés, todos se ríen. Tú también. Congelas la imagen. Risas y una pregunta: ¿ya domino esta lengua?

monolingual_vs-_bilingual_aging_brain

Hay todo un proceso detrás, pero son varias las señales que llevan a suponer que se maneja un idioma con fluidez. El humor, las emociones y los sueños son algunos de los indicadores que nos llevan a pensar que alguien es bilingüe.

«Que habla dos lenguas»

Pero, ¿qué es exactamente un bilingüe? Los límites entre monolingüe y bilingüe son difusos y han dado lugar a diversas definiciones académicas. Por un lado, la definición que dio el lingüista Leonard Bloomfield era tan restrictiva que sólo consideraba bilingüe a quien domina una segunda lengua como un nativo. En el otro extremo está la definición del también lingüista Jim Cummins, que considera bilingüe a cualquiera que pueda comunicarse en una segunda lengua incluso en conversaciones básicas.

Origen y nota completa: ¿Cuándo sabes que eres bilingüe? | Verne EL PAÍS