Archivo de la categoría: Negocios
Traducción como herramienta de negocios
¿Qué es la economía del conocimiento?
La Economía del Conocimiento (knowledge economy o knowledge-based economy) es la aplicación del conocimiento para innovar, incrementar el valor agregado y aumentar la productividad de todos los sectores. Está conformada por actividades que se caracterizan por la innovación y el uso intensivo de tecnologías, cuyos factores centrales de producción son el conocimiento y las ideas de las personas.
» Servicios basados en Conocimiento: Software, audiovisual, servicios profesionales, servicios geológicos, financieros, I+D, y salud, entre otros.
» Bioeconomía: Biotecnología y biomasa.
» Nuevas tecnologías e industria 4.0: Impresión 3D, robótica avanzada, internet de las cosas, inteligencia artificial, computación en la nube, simulación, big data, nanotecnología e I+D experimental.
» Industria Espacial: Artefactos capaces de volar en el espacio, partes y componentes, servicios asociados e infraestructura específica.
Los Servicios Basados en Conocimiento (desarrollo de software, servicios audiovisuales, profesionales y geológicos, entre otros), la bioeconomía y la industria espacial son actividades de alto valor agregado que al desarrollarse facilitan la adopción de nuevas tecnologías, y crean empleo de alta y baja calificación a lo largo de la cadena productiva.
Las nuevas tecnologías y la industria 4.0 revolucionan la manera de producir bienes y servicios. Hoy, un conjunto de actividades y tecnologías, como big data, internet de las cosas, robotización, inteligencia artificial, aprendizaje automático e impresión 3D, sensores, realidad virtual, servicios en la nube y nanotecnología, están impactando transversalmente en todos los sectores productivos.

Beneficios de Exportar para las PyMEs
Las PyMES obtienen numerosos beneficios cuando deciden exportar sus productos y servicios, una operativa comercial que, con la planificación adecuada, retroalimenta las ventajas para toda la cadena productiva. Parte fundamental de la planificación de las exportaciones consiste en comunicar la oferta a los mercados de destino en los idiomas adecuados.
♦ Diversificación de riesgos:
La globalización impulsa una creciente demanda de productos. Ante cualquier hecho que origine una disminución de la demanda o fluctuaciones internas, las empresas internacionalizadas se verán menos afectadas.
Aquellas que exportan tienen el doble de probabilidades de éxito que las que únicamente operan en el mercado doméstico.
♦ Reducción de costos:
Mejor utilización de las instalaciones, reducción de costos y más poder contractual con los proveedores.
Una mayor demanda puede permitir a las empresas aumentar su producción y, de este modo, hacerlas más rentables, teniendo la posibilidad de colocarlos en el exterior más allá de la estacionalidad y otros factores que condicionen lo local.
Asimismo, al incrementar el volumen de compra de materia prima se pueden obtener mejores condiciones de pago y tiempos de entrega, disminuyendo así el costo de producción por unidad.
♦ Mayor competitividad:
Con la globalización de la economía, cada día se tiene mayor acceso a toda clase de productos provenientes de cualquier parte del mundo; así también se abren nuevas oportunidades de mercado para los productos de nuestro país en otras latitudes. Pero para poder participar en dichos mercados se requiere un producto diferenciado y con un alto valor agregado que lo haga competitivo. Al competir en el mercado internacional, la empresa debe adaptarse a las tecnologías que se utilizan y hacer una inversión.
Una empresa innovadora, que crece en rentabilidad y tecnología, podrá ubicarse a la vanguardia de la competitividad en el propio mercado. Exportar conlleva la necesidad de mejorar los recursos disponibles, por ejemplo, modernizando los instrumentos de gestión y puede generar la oportunidad para mejorar la producción en función de las características de la demanda existente en el exterior.
♦ Mejora de la imagen empresarial:
El acceso al mercado internacional eleva el prestigio de las empresas en el mercado interno.
Fuente: https://www.cac.com.ar/

El comercio internacional y la traducción
El comercio internacional de bienes y servicios es cada vez más activo y multilateral. El intercambio comercial internacional beneficia a los pueblos retroalimentando las relaciones culturales y económicas. La internacionalización de bienes y servicios es ahora más accesible ya que innumerables herramientas comerciales ponen al alcance de pequeñas y medianas empresas y emprendedores la posibilidad de comunicar al mundo lo que se produce y lo que se busca a través de Internet.
La comunicación es la base de todo intercambio y para que sea efectiva es fundamental utilizar un idioma en común, y el comercio internacional obviamente no es la excepción. Por lo tanto las traducciones son indispensables cuando se desea llegar a un público con un idioma distinto. Gracias a la traducción además es posible tener presencia digital en todo el mundo, mostrar y vender productos y servicios a cualquier público extranjero.
La base de la presencia internacional es una página web en dos o más idiomas, que muestre al mundo el producto o servicio que se ofrece, comunicándolo de la forma adecuada, en el idioma adecuado. Comunicar en el mismo idioma del público al que queremos llegar es la base de la confianza, indispensable para generar negocios fructíferos.
Los profesionales de la traducción además de conocer los idiomas con los que trabajan, poseen un conocimiento cabal de la cultura de los pueblos que utilizan dichos idiomas, por lo que al traducir un mensaje, documento, página web, etc. ponen al servicio de la comunicación mucho más que la corrección lingüística. El profesional de la traducción es un aliado indispensable para el comercio exterior, que logra transmitir la confianza necesaria para que la comunicación en los distintos idiomas sea exitosa.
Lengua y economía
Desde una perspectiva económica, la lengua es un componente básico del capital humano y social de una comunidad. La especialidad de la economía de la lengua caracteriza a las lenguas como bienes de club, con las siguientes características: no tienen coste de producción, no se agotan con su uso, tienen un coste único de acceso, su valor se incrementa con el número de usuarios y no son bienes apropiables.
Además, los economistas han distinguido varias funciones económicas de la lengua. Así, la lengua misma constituye un mercado, referido a la enseñanza del idioma y las actividades mercantiles asociadas a ella. La importancia de este mercado dependerá de factores como la utilidad comunicativa de la lengua en cuestión (número de hablantes), la influencia económica y política de la comunidad lingüística, o su capacidad creativa y ascendencia intelectual. Es, igualmente, la materia prima esencial de un conjunto de industrias, como las culturales –y, de modo muy específico, la editorial–, cuya existencia misma gira en torno de la lengua.
Productos relacionados con el uso de la lengua
Fuente: “Atlas de la lengua española en el mundo”, de Francisco Moreno Fernández, disponible online en: Fundación Telefónica España/Publicaciones
La Organización Mundial del Comercio y los países en desarrollo
Desarrollo y comercio
Más de tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo o países menos adelantados. Todos los Acuerdos de la OMC incluyen disposiciones especiales para ellos, por ejemplo plazos más largos para cumplir acuerdos y compromisos, medidas destinadas a aumentar sus oportunidades comerciales y asistencia para ayudarlos a crear la infraestructura necesaria para llevar a cabo las tareas relacionadas con la OMC, resolver las diferencias y aplicar las normas técnicas.
La Conferencia Ministerial de 2001 que tuvo lugar en Doha fijó cometidos, entre ellos la celebración de negociaciones, en lo que respecta a una gran variedad de temas de interés para los países en desarrollo. Algunos han aplicado a las nuevas negociaciones el calificativo de Ronda de Doha para el Desarrollo.
Antes, en 1997, una reunión de alto nivel sobre las iniciativas comerciales y la asistencia técnica para los países menos adelantados desembocó en la adopción de un “marco integrado”, en el que participan seis organismos intergubernamentales, destinado a ayudar a los países menos adelantados a aumentar su capacidad comercial, así como en cierto número de acuerdos adicionales sobre acceso preferencial a los mercados.
Existe además en la OMC un Comité de Comercio y Desarrollo, asistido por un Subcomité de Países Menos Adelantados, que se encarga de estudiar las necesidades especiales de los países en desarrollo. Sus funciones comprenden la aplicación de los acuerdos, la cooperación técnica y el fomento de la participación de los países en desarrollo en el sistema mundial de comercio.
Fuente: OMC Desarrollo
¿Presentar una licitación o licitar?
El verbo licitar es válido tanto con el significado de ‘participar en una subasta o concurso público’ como con el de convocarlos.
En los medios es habitual encontrar frases como «La Xunta propone licitar el puente de Paradai», «El Gobierno de Río Negro licitará diez áreas petroleras» o «El Ayuntamiento de Santa Eulària no sabe aún si licitará la nueva concesión del servicio de agua ni en qué condiciones se hará».
El ‘sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un servicio, generalmente de carácter público, a la persona o empresa que ofrece las mejores condiciones’ se llama en español licitación; de quien se presenta a este tipo de concursos se dice que licita, y de la autoridad que hace la convocatoria, que saca a concurso (público), que saca a licitación o, también, que licita la obra o el servicio de que se trate.
Este último empleo de licitar se halla tan asentado que ya se incluye en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, por lo que su uso en los ejemplos anteriores es completamente apropiado.
Esto no quita para que pueda seguir optándose por las otras alternativas como recurso estilístico, de modo que en el primero de los ejemplos iniciales se podría mantener licitar y en los dos últimos optar por «El Gobierno de Río Negro sacará a concurso diez áreas petroleras» y «El Ayuntamiento de Santa Eulària no sabe aún si sacará a licitación la nueva concesión del servicio de agua ni en qué condiciones se hará».

Fuente: Fundeu.es
Origen: https://www.fundeu.es/recomendacion/licitar-uso-apropiado-1314/
Traducción publicitaria de la moda del vestir | Silvia Borque Velasco
La traducción publicitaria en el mundo de la moda es un interesantísimo tema de estudio. Aqui compartimos un pequeño trabajo de aproximación a las actitudes traductológicas observadas en una pequeña muestra de ellos, los anuncios que aparecen en las publicaciones de Vogue España y Francia durante un año, pero el estudio de este campo podría ir mucho más allá. Surgen interesantes preguntas que plantean desafíos comunicacionales para potenciar las ventas.
Publicidad, moda y traducción, tres campos no siempre relacionados pero con mucho que decir. Este trabajo hace un breve análisis de la publicidad como sistema de comunicación y de persuasión contextualizado en un mundo global, de la publicidad de moda en la revista Vogue como el perfecto ejemplo de publicidad internacional y globalizada, y de las posibilidades de traducción que se utilizan en este medio a la hora de trasladar un anuncio de moda de un país a otro centrándose en lo publicado durante el año 2013 en la revista Vogue en sus ediciones francesa y española, junto a las diferencias que se observan en el tratamiento lingüístico que se hace de la publicidad en ambos países.
PDF file, 88 pages
Shared by:
Nuevo Perfil del Empresario Digital
Negociando interculturalmente
Hoy deseo compartir estas interesantes reflexiones de una profesional de las exportaciones, destacando sus palabras: «Es importante preparar las negociaciones prestando atención a los factores culturales como punto de partida, y no como descripciones definitivas, ya que los grupos culturales son muy diversos y muy influenciables según distintos contextos.» Disfruten la lectura y asocien con sus propias experiencias.
Una de las características más importantes de la buena negociadora es su doble orientación tanto hacia las personas como hacia las relaciones interculturales.
Las profesionales que conocen los elementos básicos de cada cultura, están en una posición privilegiada para comprender, actuar en dicho entorno, y adaptarse a las circunstancias profesionales que resultan.
Origen: La Relatividad de los Estereotipos
