La cadena de valor del petróleo y el gas demanda esfuerzos extra de comunicación multilingüe en tiempos de guerra.

En vista de la relevancia mundial del sector de Oil & Gas, y considerando la situación de conflicto armado en Ucrania que afecta este y otros sectores, se advierte que las repercusiones en las cadenas de valor asociadas son inmediatas. Por esta razón conversamos con la traductora pública Verónica Magán Laca, especializada en traducciones para desarrollo industrial, sobre el rol esencial que desempeña la comunicación multilingüe para la industria y para el mundo en momentos críticos como el que se vive actualmente.

Nota con Verónica Magán Laca publicada en EconoJournal.com.ar.

En vista de la relevancia mundial del sector de Oil & Gas, y considerando la situación de conflicto armado en Ucrania que afecta este y otros sectores, se advierte que las repercusiones en las cadenas de valor asociadas son inmediatas. Por esta razón conversamos con la traductora pública Verónica Magán Laca, especializada en traducciones para desarrollo industrial, sobre el rol esencial que desempeña la comunicación multilingüe para la industria y para el mundo en momentos críticos como el que se vive actualmente.
Nota publicada en EconoJournal.com.ar

¿Cómo ve la situación actual del sector oil and gas y qué rol juegan los servicios de comunicación?

La cadena de valor del petróleo y el gas es muy propensa a verse afectada por los acontecimientos internacionales. Tanto el precio de los combustibles, como el volumen de bienes y servicios asociados a su cadena de producción y comercialización, pueden tener variaciones marcadas cuando ocurren en el mundo hechos significativos como el conflicto de Rusia y Ucrania. Esto lógicamente afecta también al volumen de flujo de documentación y comunicaciones que se generan en la industria, por lo que los traductores acompañamos ese vaivén con nuestros servicios de comunicación. Así que el volumen de trabajo de los traductores especializados aumenta al mismo ritmo que aumenta el flujo de documentación que va generando el sector para adaptarse a esta situación tan crítica.

¿A qué se debe el gran volumen de traducciones que demanda el sector del petróleo y gas, y cuáles son los idiomas que más se traducen?

A partir del conflicto en Ucrania, se produjeron interrupciones de rutas comerciales y demoras en los transportes por las sanciones impuestas a Rusia, entonces todo eso genera un flujo de comunicaciones y documentación extra que necesita traducción rápida y precisa. Empresas de servicios de logística, autoridades aduaneras, gobiernos, fabricantes y clientes, todos buscan que las operaciones se desarrollen según los planes o bien que se adapten al nuevo escenario lo mejor posible, así que los traductores tenemos que acompañarlos con nuestro servicio de comunicación entre idiomas y culturas. En este momento, idiomas como ucraniano, polaco, ruso, inglés, francés y alemán, entre otros, están generando mucha información en temas como política, periodismo, derechos humanos, economía, planes de contingencia, y eso obviamente genera un flujo de traducciones hacia y entre otros idiomas como español, chino, italiano, árabe, etc.

Además, desde hace décadas vemos que la tecnología evoluciona cada vez a una velocidad mayor en la industria. Los nuevos desarrollos tecnológicos y científicos para el sector tienen su origen en distintas regiones del mundo y por lo tanto se generan en variados idiomas. Las organizaciones necesitan conocer, evaluar e implementar las nuevas tecnologías con la mayor velocidad posible, para no quedar atrás en lo que respecta a rentabilidad y eficiencia. Entonces es imprescindible contar con traducciones confiables, donde el idioma inglés está usualmente involucrado. Son traducciones especializadas, con alto contenido técnico y legal por las características propias de la industria, realizadas por traductores profesionales. La gran velocidad en el ritmo de modernización de la tecnología, implica la necesidad de replicar el mismo ritmo en la elaboración de las traducciones. 

¿Cuáles son otras áreas que también demandan gran volumen de traducción ahora? (hacer click para leer la entrevista completa)

Fuente: Revista Econo Journal

Llegó SIELE, el primer exámen internacional de ESPAÑOL

El español es un instrumento esencial, vivo y en continuo crecimiento en los ámbitos político, social, económico y cultural a nivel internacional. Se encuentra entre los idiomas más estudiados del mundo y es la segunda lengua más hablada.

¿QUÉ ES SIELE?

SIELE es el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, un servicio de evaluación y certificación del grado de dominio del español a través de medios electrónicos dirigido a estudiantes y profesionales de los cinco continentes.

imagen-espanolEstá promovido por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires, lo que garantiza estándares de calidad y de buenas prácticas en la elaboración de las pruebas, y el uso de distintas variedades lingüísticas del mundo hispánico.

SIELE certifica el grado de competencia en la lengua española a través de cuatro pruebas: Comprensión de lectura, Comprensión auditiva, Expresión e interacción escritas y Expresión e interacción orales; y toma como referencia los niveles establecidos por elMarco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) del Consejo de Europa.

Algunas cifras relevantes sobre la extensión del español en el mundo

  • El español cuenta con más de 559 millones de hablantes en el mundo, incluyendo a aquellos con competencias limitadas, a quienes están estudiando el idioma y a quienes lo tienen como lengua materna (470 millones).
  • El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y también la segunda lengua según cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español).
  • Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
  • Las previsiones estiman que en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5% de la población mundial, y el 10% dentro de tres o cuatro generaciones.
  • Casi 20 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera.
  • La población hispana de los Estados Unidos ronda actualmente los 52 millones de personas. En 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo.
Datos extraídos de El español: una lengua viva. Informe 2015, Instituto Cervantes.

Fuente: https://siele.org/web/guest/home

 

El español y su vocación internacional

se-habla-spToda lengua cumple una triple función desde la perspectiva económica: como materia prima o insumo esencial de bienes que se producen o servicios que se prestan; como medio de comunicación compartido que agiliza la negociación entre las partes contratantes, propiciando entornos de afinidad en los mercados; como seña de identidad colectiva, expresión de lazos intangibles y simbólicos que nutren el capital social de una comunidad y que también aproximan las relaciones económicas. Funciones que obviamente se potencian para las lenguas de comunicación internacional —el español, entre ellas— en un mundo que hoy globaliza la producción y los intercambios económicos, que hace más permeables muchas fronteras para el desplazamiento de personas y en una época que contempla el incesante despliegue de la sociedad del conocimiento, donde es crucial lo que se sabe, pero sobre todo cómo se transmite lo que se sabe.

En este escenario, el español comparece habiendo superado tres pruebas no fáciles, y las tres con nota sobresaliente: el paso del tiempo, las barreras de la geografía y el desafío de la unidad.

De lo primero —el paso del tiempo—, además de su condición de lengua ya milenaria, da buena cuenta el ininterrumpido crecimiento del número de sus hablantes —en torno a 550 según los más recientes recuentos del Instituto Cervantes— y también los excelentes resultados de un ambicioso programa de normativización a escala panhispánica, con ortografía, gramática y diccionario comunes, un logro formidable para una lengua con vocación internacional. Se trata de un hecho de índole estrictamente lingüística —homogeneidad que hace más atractivo el aprendizaje y facilita la comunicatividad, esto es, el entendimiento mutuo—, pero con efectos positivos sobre la expansión, la utilidad y, en definitiva, la economía del español en tanto que lengua de comunicación internacional. Solo el español, entre las grandes lenguas internacionales y merced a ese esfuerzo compartido de homogeneización, dispone de ortografía, gramática y diccionario comunes, es decir, de los tres códigos fundamentales de toda lengua culta. La posición aventajada que ello proporciona al español en su condición de lengua internacional es innegable: no se olvide que el lenguaje matemático, el más normativizado, es también el más universal.

El panorama que ofrece la geografía es también reconfortante. Lengua con significativa presencia en varios continentes desde temprana hora, el español mantiene hoy su condición de lengua propia a ambos lados del Atlántico, ampliando a la vez las respectivas fronteras. En América la tradicional alta concentración de hispanohablantes en los países con mayor impronta española —lengua geográficamente «compacta»— tiende a disminuir, dado el doble y simultáneo empuje del español hacia el norte, abriéndose paso como lengua materna, y también extranjera, en Estados Unidos (52 millones son ya los hispanos ahí según el Censo de 2011), y hacia el sur, al penetrar con firmeza en Brasil: “el español hará realidad el sueño imposible de Bolívar de unir a toda América” (Lago, 2011). En Europa, por su parte, es gradual el ascenso del español a la posición de segunda lengua de enseñanza, tras el inglés, desplazando al francés y al alemán en buena parte del continente. Por lo demás, el español no está mal posicionado ante el perceptible desplazamiento del centro de riqueza y poder planetario hacia el otro gran océano, el Pacífico: son grandes países hispanohablantes en la ribera de ese océano (México, Colombia, Perú y Chile) los que hoy presentan mejores ejecutorias económicas y mayores expectativas de crecimiento a medio y largo plazo, siendo los principales beneficiados del espectacular crecimiento del comercio bilateral entre China y América Latina durante la última década. Exitosa ha sido, en fin, la apuesta a favor de la unidad —que no es uniformidad—, evitando la fragmentación, como ocurrió en su día con el latín al escindirse en un nutrido ramillete de lenguas romance. Hoy, la lengua española no solo está menos dialectizada que el inglés y el francés, o que el chino y el hindi, sino que también presenta un alto grado de cohesión interna, pudiéndose subrayar la «unitaria pluralidad» del español merced al planteamiento panhispánico de la norma de corrección, no dictada desde España sino policéntrica.

En resumen, las credenciales actuales del español son estimulantes: es la segunda lengua de comunicación internacional, tras el inglés, siendo también la segunda lengua adquirida en los países de lengua no inglesa. Es, a la vez, la tercera lengua con más presencia en internet (por detrás del inglés y del chino mandarín), si bien ocupa la segunda plaza en la red tanto por número de usuarios como por páginas web, tanto en facebook como en twitter. Lengua plurinacional y multiétnica, el español reúne además importantes atributos —cohesión, limpieza y una ortografía casi fonológica—, que, al facilitar su aprendizaje y potenciar su funcionalidad, le hacen especialmente apto como idioma vehicular. Es, sin exageración, “la otra” lengua internacional de alfabeto latino, “la otra” lengua de Occidente: si el inglés es la lengua sajona universalizada, el español es la lengua románica universalizable. No una alternativa a aquélla, auténtica lingua franca universal de nuestro tiempo, pero sí su posible mejor complemento: la second global language, acompañante de la first one, ha sentenciado López García (2011), rindiendo el correspondiente tributo.

Citado de: «Lengua, Empresa y Mercado ¿ha ayudado el español a la internacionalización?»de los autores José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez.

En palabras de: Nelson Mandela

If you talk to a man in a language he understands, that goes to his head. If you talk to him in his own language, that goes to his heart.«

Nelson Mandela (1918-2013)

Si le hablas a un hombre en un idioma que entiende, llegas a su cabeza. Si le hablas en un su propio idioma, llegas directo a su corazón.«

Nelson Mandela (1918-2013)

This is one of my favorite quotes, because Mandela knew that language does not only convey meaning, but also culture and feeling. We translators share his love for languages and people.

Black and white picture of the Nelson Mandela

Get a quote to translate your documents by a professional translator who cares about the language of your readers, contact me here>> VML Traducciones

¿Inconscientemente sabemos otros idiomas?

¿Alguna vez has tenido la sensación de que comprendes instintivamente el significado de una palabra en otro idioma, incluso si es un idioma que nunca has hablado o te han enseñado?

Estudios afirman que en algunas pruebas de palabras, la mayoría de las personas es capaz de adivinar el significado correcto de las palabras desconocidas cuando se presentan dos palabras y dos significados.

El científico Madhuvanthi Kannan, de la Universidad de Yale en los EE.UU., asegura que existe una explicación de por qué sucede esto, y  tiene que ver con la forma en que nuestros cerebros están diseñados. Cuando somos niños, el cableado de nuestro cerebro está en mejor sintonía con el entendimiento del ‘simbolismo auditivo’ que cuando somos adultos, y vamos perdiendo gran parte de esta capacidad a medida que envejecemos y  también cuando aprendemos nuestro primer idioma.

Pero ¿por qué sucede esto? Investigadores explican cómo el simbolismo del sonido es suficiente para darnos una idea de su significado, debido a la forma en que nuestra mente realiza mapas de sonido dándole un significado. Esto se refleja en el movimiento de la boca cuando decimos palabras individuales.

A medida que nos especializamos en nuestra lengua materna, estas conexiones cruzadas se marchitan y perdemos la sensibilidad a las lenguas extranjeras.» Publicó Kannan en Scientific American.

Fuente: Revista Muy Interesante México