#AmoElEspañol (video)

 

Lengua madre solo hay una (Video campaña RAE)

El idioma español es maravilloso en todo sentido, por eso la penetración de palabras en inglés a veces de tan innecesaria se vuelve ridícula. La RAE realizó un divertido video con la agencia Grey Spain, con mucho humor, mostrando este aspecto que muchas veces pasa inadvertido para los hispanohablantes. ¡Disfrutemos y aprovechemos el español! Un idioma tan cool.

 

Sonidos humanos para transmitir emociones

Los sonidos humanos transmiten las emociones con mayor claridad y rapidez que las palabras

160118134938_1_540x360

Tan solo una décima de segundo es lo que le toma a nuestro cerebro comenzar a reconocer las emociones que se transmiten mediante vocalizaciones. No importa que los sonidos no verbales sean gruñidos de furia, risa de felicidad o llanto de tristeza. Lo que es aún más importante, los investigadores también han descubierto que prestamos más atención cuando una emoción (como por ejemplo felicidad, tristeza o enojo) se expresa mediante vocalizaciones que cuando la misma emoción se expresa en palabras.

Los sonidos humanos transmiten las emociones con mayor claridad y rapidez que las palabras. El cerebro usa sistemas/estructuras “más viejas” para procesar preferencialmente las emociones que se expresan mediante vocalizaciones.

Los investigadores consideran que la velocidad con la que el cerebro “etiqueta” estas vocalizaciones y la preferencia que les otorga a las mismas comparadas con el lenguaje se debe al rol potencialmente crucial que ha jugado la decodificación de sonidos vocales para la supervivencia humana.

 

Human sounds convey emotions clearer and faster than words

It takes just one-tenth of a second for our brains to begin to recognize emotions conveyed by vocalizations. It doesn’t matter whether the non-verbal sounds are growls of anger, the laughter of happiness or cries of sadness. More importantly, the researchers have also discovered that we pay more attention when an emotion (such as happiness, sadness or anger) is expressed through vocalizations than we do when the same emotion is expressed in speech.

Human sounds convey emotions clearer and faster than words. Brain uses «older» systems/structures to preferentially process emotion expressed through vocalizations.

The researchers believe that the speed with which the brain ‘tags’ these vocalizations and the preference given to them compared to language, is due to the potentially crucial role that decoding vocal sounds has played in human survival.

Link al estudio completo/Link to full story (Science Daily/McGill University): Science Daily/McGill University

Traducción versus Interpretación ¿cuál es la diferencia?

Traducción o interpretación: ¿cuál es la diferencia?

El intérprete habla, el traductor escribe.

Si estás trabajando con documentos escritos, necesitas un traductor.
Por ejemplo: las instrucciones de montaje de tus proveedores chinos, una campaña publicitaria destinada a Portugal o la documentación en francés que te envían desde la sede de tu empresa en Francia.

Si deseas comunicarte oralmente con otras personas que no hablan tu idioma, entonces necesitas un intérprete.
Por ejemplo: una reunión con potenciales clientes, las negociaciones para un contrato, una conferencia de prensa o un congreso.

internal-comms

Fuente: http://www.atanet.org/publications/getting_it_right.php

 

Historias de Intérpretes

f0029b25b71f23096879cca177c4c950

Los intérpretes traducen de un idioma a otro un mensaje oral; el verbo correcto para la labor que llevan a cabo es «interpretar». Incluye también a los intérpretes en lengua de señas. La diferencia con los traductores es que éstos traducen mensajes escritos, no orales.

Los intérpretes en todo el mundo brindan un servicio de vital importancia frecuentemente relacionado con la urgencia de situaciones extremas. Refugiados que llegan a países extranjeros cuyo idioma no conocen, zonas en conflicto de guerra donde los diferentes actores necesitan comunicarse superando las barreras del idioma, misiones humanitarias que actúan ante catástrofes naturales, y un sinfín de otras situaciones extremas que necesitan resolver la problemática de la comunicación entre hablantes de distintas lenguas demandan la presencia de intérpretes constantemente.

La profesión del intérprete busca que su trabajo sea lo más invisible y lo menos intrusivo posible, para que el mensaje pase desde el emisor al receptor rápido y sin interferencias. Pensemos en lo conmovedor e imprescindible de su trabajo.

Interpreters around the world provide a vital and increasingly visible service from global conflicts to local schools. They deserve our thanks.

¿Inconscientemente sabemos otros idiomas?

¿Alguna vez has tenido la sensación de que comprendes instintivamente el significado de una palabra en otro idioma, incluso si es un idioma que nunca has hablado o te han enseñado?

Estudios afirman que en algunas pruebas de palabras, la mayoría de las personas es capaz de adivinar el significado correcto de las palabras desconocidas cuando se presentan dos palabras y dos significados.

El científico Madhuvanthi Kannan, de la Universidad de Yale en los EE.UU., asegura que existe una explicación de por qué sucede esto, y  tiene que ver con la forma en que nuestros cerebros están diseñados. Cuando somos niños, el cableado de nuestro cerebro está en mejor sintonía con el entendimiento del ‘simbolismo auditivo’ que cuando somos adultos, y vamos perdiendo gran parte de esta capacidad a medida que envejecemos y  también cuando aprendemos nuestro primer idioma.

Pero ¿por qué sucede esto? Investigadores explican cómo el simbolismo del sonido es suficiente para darnos una idea de su significado, debido a la forma en que nuestra mente realiza mapas de sonido dándole un significado. Esto se refleja en el movimiento de la boca cuando decimos palabras individuales.

A medida que nos especializamos en nuestra lengua materna, estas conexiones cruzadas se marchitan y perdemos la sensibilidad a las lenguas extranjeras.» Publicó Kannan en Scientific American.

Fuente: Revista Muy Interesante México

La seguridad de Traductores e Intérpretes en zonas de conflicto

En los últimos tiempos los traductores e intérpretes han padecido injustamente persecusiones, juicios y privación de la libertad en diferentes países que se encuentran en conflicto. Para difundir y combatir esta situación crítica, las principales organizaciones profesionales de traductores e intérpretes están trabajando desde el año 2012 en un proyecto llamado Open Letter Project (Proyecto Carta Abierta), que tiene como objetivo concientizar a los gobiernos y autoridades que emplean los servicios de los lingüistas acerca de las obligaciones de protección y garantía que tienen para con los traductores e intérpretes.

La idea de este esfuerzo es presionar a los gobiernos para que garanticen la protección a largo plazo de los traductores e intérpretes que emplean en zonas de conflictos militares, especialmente cuando las fuerzas se retiran del campo de batalla, y los traductores locales permancen allí.

Además, las organizaciones profesionales han emitido una Guía Práctica en Zonas de Conflicto para Traductores/Intérpretes Civiles y los que emplean sus servicios, en la cual se detallan los derechos básicos y obligaciones y las prácticas recomendadas para los traductores/intérpretes y quienes los emplean (gobiertnos, medios de comunicación, autoridades).

Las guerras son indeseables y condenables en todo momento y lugar, y la labor de los traductores e intérpretes es el primer puente entre culturas al que podemos recurrir para conseguir la paz. A pocos días de celebrarse el Día Internacional del Traductor el próximo 30 de septiembre, difundamos este proyecto por la seguridad de los profesionales lingüistas.

Principios básicos para procesos de reestructuración de deuda |ONU

La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución por la que establece principios básicos a tener en cuenta en procesos de reestructuración de deuda soberana y subrayó que acreedores y deudores deben actuar de buena fe y cooperar para llegar a un acuerdo consensuado.

El texto incluye nueve principios, entre ellos el de que un Estado soberano tiene derecho a elaborar su política macroeconómica, incluida la reestructuración de su deuda.

Señala también que acreedores y deudores deben llevar a cabo negociaciones constructivas con el propósito de concluir el proceso de reestructuración lo antes posible y con transparencia.

La resolución establece además que los Estados no deben discriminar entre los acreedores y alude a la inmunidad de un Estado frente a tribunales extranjeros en estos procesos.

En el campo de la traducción estos conceptos atraviesan la incumbencia de la profesión en las áreas de negocios, finanzas, derechos humanos, derecho internacional, comunicación, política, etc. Es importante traducir con la certeza de que el marco legal internacional avala y apoya las iniciativas soberanas de los paises.

Origen: Centro de Noticias de la ONU – La Asamblea General establece principios básicos para procesos de reestructuración de deuda

Hasta los gráficos tienen acento extranjero | National Geographic

El contexto cultural todo lo influye y es el marco de interpretación para toda comunicación. Los traductores bien lo sabemos ya que al trabajar con textos debemos siempre conocer, entender y considerar el contexto de origen del texto y el de su destino, para interpretar y transmitir el mensaje correctamente. Sin embargo, la contextualización de los mensajes es también fundamental al momento de trabajar con la comunicación visual, imágenes, colores, símbolos, diseños.

El lenguaje no solo consta de palabras. Nos comunicamos visualmente también, pero incluso los símbolos visuales no son un lenguaje universal. Y así como un mismo gesto puede tener diferentes significados de una cultura a otra, la forma en que la información visual es utilizada en los gráficos puede tener diferentes significados dependiendo del contexto cultural.

El uso del color, la tipografía, la orientación de las imágenes, todo adquiere connotaciones particulares según el contexto cultual. En este artículo muy interesante de la revista National Geographic podemos apreciar varios ejemplos del uso que le dan diferentes culturas a los gráficos e imágenes.

Leer artículo National Geographic: Hasta los gráficos tienen acento extranjero

15 de Julio: Día Mundial de las Habilidades de la Juventud / 15 July: World Youth Skills Day

Reconociendo que el fomento de la adquisición de habilidades por los jóvenes mejoraría su capacidad de tomar decisiones con conocimiento de causa en relación con la vida y el trabajo y los empoderaría de manera que puedan acceder a los mercados de trabajo en evolución, la ONU decidió designar el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud.

Desarrollar las aptitudes es el principal mecanismo que permite a los jóvenes hacer una transición sin problemas al mundo laboral. En diciembre de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que declara el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud. El objetivo es lograr mejores condiciones socio-económicas para los jóvenes de hoy como un medio de hacer frente a los problemas del desempleo y subempleo.


Recognizing that the fostering of the acquisition of skills by youth would enhance their ability to make informed choices with regard to life and work and empower them to gain access to changing labour markets, the UN decided to designate 15 July as World Youth Skills Day.

Skills development is a primary means of enabling young people to make a smooth transition to work. In December 2014, the United Nations General Assembly adopted a resolution declaring 15th July as World Youth Skills Day. The goal is to achieve better socio-economic conditions for today’s youth as a means of addressing the challenges of unemployment and under employment.

From Caselaw, Cautionary Tales for Contract Drafters – Adams on Contract Drafting

Longtime readers will know that I have no time for the notion of “tested” contract language—instead of continuing to use confusing contract language because a court has had occasion to attribute meaning to it, I prefer to state meaning clearly.

So instead of relying on caselaw to tell me how to draft contracts, I find caselaw mostly useful for the lessons it offers on how not to draft contracts. I consider what contract language created the confusion that led to a given dispute, and I attempt to draw general lessons from it.

But in addition to caselaw in which the dysfunction is to be found in contract language, there’s also caselaw in which the court either contributes to the confusion or finds confusion where there isn’t any. Here are three posts I’ve published in recent days that discuss three such cases and the lesson to be drawn from each: (keep on reading by clicking the link)

From Caselaw, Cautionary Tales for Contract Drafters – Adams on Contract Drafting.